4 de junio de 2018
La propia CAME y a nivel
local la CET (Cámara Empresaria Tandil) pusieron a disposición packs de
servicios y tutoriales para encaminar el cumplimiento de esta resolución.
Lo bueno, es que
descubrimos varias cosas y otras que la propia AFIP prefiere eludir y no
contar.
El uso del PLÁSTICO
en lugar de efectivo, deja una trazabilidad que obliga al cumplimiento de las
normas, al pago de tributos y realmente nos facilita la vida. Es difícil pensar
cómo vivir sin tarjetas de débito, crédito, salud, estacionamiento, micros,
DNI, Carnet de Conducir, por mencionar algunas de las que ocupan nuestra
billetera, con cinta magnética o chip.
Es interesante
siempre conocer de quien fue la primera idea, y hasta en nuestras sierras
tuvimos UNA PRIMERA VEZ.
Hace 50 años que oímos "el dinero en unos años
desaparecerá". Esto es altamente imposible, porque los billetes ya aprendieron
a convivir con otros medios de pago como las tarjetas de débito y crédito, las
criptomonedas -sobre todo la tecnología blockchain que tiene detrás más que las
monedas en sí- y las fórmulas de pago digital como PayPal, Apple Pay, Google
Wallet y las billeteras digitales de los bancos.
El futuro
nos señala menos papel moneda, no ausencia de moneda física, aunque no se note.
Para el profesor de Harvard, Kenneth
Rogoff (ex-economista jefe del FMI) "
ahora
mismo hay una cantidad récord en circulación de moneda física en el mundo, la
mayor parte de este dinero se utiliza para financiar la evasión fiscal, la
corrupción, el terrorismo, el narcotráfico, la trata de personas y una economía
sumergida mundial masiva".
Suecia, Dinamarca y Noruega podrían convertirse en los
primeros países sin efectivo, lo que viene como parte de un largo proceso;
Dinamarca no emite más billetes -tampoco para reposición- desde 2016, y allí
los minoristas están legalmente autorizados a rechazar el pago en efectivo. En
Suecia, menos de 1/5 de las transacciones son en "contante y sonante" y es
común ver en bares y cafeterías el cartel: Zona
libre de efectivo
El dinero al pasar por el sistema bancario o informático
deja huella, mientras que si nunca lo hace, es como una lapicera, una taza o un
par de zapatos: solo un objeto con valor reconocido y en condiciones de ser
intercambiado. La moneda no sabe ni le importa quién la tiene o cuándo y dónde
tiene lugar una transacción económica. Para Rogoff: "Las personas tienen una
sensación visceral de seguridad cuando tienen dinero en efectivo"
¿CÓMO LLEGAMOS A
ESTO?
La ley es la N°27.253, entró en
vigencia en 2016 con el objetivo de lograr que las empresas argentinas entren
al sistema de bancarización de los pagos, una norma que apunta a blanquear la
economía. La Resolución 3997-E de la
AFIP estableció un cronograma escalonado, vinculando los montos de
facturación y categorías, que progresivamente obligan a la disponibilidad del
dispositivo electrónico, el mal llamado posnet. Para los monotributistas (que
son los que hoy nos ocupan) comenzó con las categorías F hasta la K, ahora
incluye a las más bajas: la A (hasta $
84 mil), B (hasta $ 126 mil), C (hasta $ 168 mil), D (ingresos anuales hasta $
252 mil) y E (con ingresos de hasta $ 336 mil pesos al año).
Más fácil: todo tipo de contribuyentes que realicen
operaciones con consumidores finales están obligados, a partir del 1 de mayo
pasado, a recibir el pago de mercaderías, servicios u otros en forma electrónica,
como tarjetas de débito, de crédito, tarjetas prepagas no bancarias u otros
medios de pago que el Poder Ejecutivo Nacional considere equivalentes.
Esto desencadenó una furia por ofrecer packs, terminales,
plataformas y programas de control a los pequeños minoristas.
¡SE LLAMA POS!
Para vender con tarjetas (débito y crédito) se necesita
contratar una terminal POS y tener
una cuenta bancaria donde acreditar el importe de las ventas. Usar el término
POSNET es aludir a una de las dos marcas que existen en el mercado. Una
terminal es una P.O.S.: POINT OF SALE,
punto de venta. Esto me recuerda al inicio de los teléfonos móviles que hoy
llamamos "celulares" y que durante años llamamos MOVICOM, nombre de la primera
empresa que operó en argentina.
Existen solo dos empresas proveedoras de terminales POS: POSNET y LAPOS. Operativamente
funcionan igual y prestan el mismo servicio. MERCADO PAGO es la tercera opción, pero es una "PLATAFORMA" que usa
el celular y es sensiblemente más económica.
POSNET: pertenece
al grupo de MasterCard, por lo tanto esta la terminal se entrega
activada para esa tarjeta, y el usuario debe solicitar incluir el resto de las
tarjetas de otras marcas: Visa, Naranja, Cabal, American, etc.
LAPOS: Es del
grupo VISA y entrega la terminal configurada con VISA, luego el
comerciante debe ocuparse de contratar las otras tarjetas. Es un sistema más
nuevo y el desarrollo es de un argentino: Federico
Nano (correntino de 44 años) un emprendedor dedicado al desarrollo de TICS,
que fundó varias empresas entre las que se cuentan CODAMATION, en 2007. Él
mismo la define como una company builder, expresamente dedicada a las llamadas
trans-money, o "billeteras digitales" Nano impulsó el desarrollo de Monedero
Online (adquirida por VISA) y, posteriormente, de la billetera digital de
Lapos, en conjunto con VISA.
MERCADO PAGO es la
tercera opción novedosa: También desarrollo de dos argentinos: Marcos Galperin y Hernán Jorge Kazah, que
en 1999 estudiaban en Stanford (EEUU) y eran contemporáneos a los desarrollos
de E-Bay y otras Apps para e-commerce. Allí comenzó la idea de una tecnológica
que hoy cotiza en NASDAQ con las siglas MELI: Mercado Libre
Mercado Pago - subsidiaria de Mercado Libre- ofrece un POS
para aplicar al celular, que incluye una plataforma de control ON-LINE en
tiempo real y no requiere WI-Fi extra.
Un dato no menor es que incluye llevar EL CONTROL de tickets
y los depósitos acreditados sin costos adicionales.
Recordemos que un sistema de pago electrónico opera su
sistema de transacciones en línea a través de Internet. Los EPS ( Electronics
Pay System=sistemas de pagos electrónicos ), realizan la transferencia del
dinero entre compradores y vendedores en una acción de compra-venta electrónica
a través de una entidad financiera autorizada por ambos. Es, por ello, una
pieza fundamental en el proceso de compra-venta dentro del comercio
electrónico.
Detrás de cada pago con tarjeta de crédito o débito, hay un
mundo complejo de operaciones hasta que se efectúa efectivamente el cobro por
parte del comerciante. El sistema realiza un balance de cada transacción
registrando su estado: pendiente, pagada, contracargada, rechazada, etc.
Esto se puede hacer en forma MANUAL -como si conciliáramos
una chequera- o con una App que puede o no incluirse en la oferta del POS o
adquirirse aparte y hay varias en el mercado.
REQUISITOS, COSTO Y
CONTROL
Los requisitos para habilitar un POS no son tantos ni
extraños, se diría normales para cualquier comercio.
Constancia de
inscripción de AFIP.
Constancia de
inscripción de Ingreso Brutos.
Comprobante de Cuenta
Bancaria y CBU.
Fotocopia de DNI, del
firmante de los formularios.
Producto del límite temporal para adecuarse a la Ley 27.253,
la CAME y en Tandil la CET, ofrece packs de costo bonificado, le suman el
trámite en los bancos para habilitar las demás tarjetas y colocan, tramitan y
hasta ofrecen un sistema de CONTROL de acreditación en cada cuenta por ser
socios de la CET. Está vinculado a POSNET y tras el período de bonificación el
costo mensual se calcula en 450$.
En el
caso de LAPOS se gestiona vía web, y llega rápidamente por correo con una
asistencia local que entrevistamos más adelante.
Hay diferencias en los costos operativos, para débito oscila
entre el 1,2% al 1,5% del total facturado, y para crédito va del 2,35% al
2,50%, según el banco que opere la cuenta corriente. El costo de implementación
del sistema se incluye en el crédito fiscal, y la instalación por primera vez
se bonifica hasta por dos años, según qué promoción, qué banco y qué terminal.
Con Mercado Pago, los costos son los menores de la lista, el
equipo y la plataforma operativa cuestan $299 flete incluido, no requiere WI-Fi
ni router porque provee un chip que opera con la telefonía celular a la que se
conecta con el soporte que lee la tarjeta.
Para las terminales POSNET Y LAPOS es necesario que el
comercio posea WI-FI y un teléfono fijo. Ambos casos requieren una conexión por
cable (vía Ethernet) conectando el router a la POS sin usar el Bluetooth para
evitar interferencias y demoras.
A los comercios les interesa vender, pero cobrar dejó de ser
una tarea que se pueda encarar manualmente, el comercio no siempre sabe las
promociones de las tarjetas o los bancos, ni el monto exacto que cobrará de las
ventas con tarjetas de crédito. Simplemente espera que le depositen en el banco
y consulta el extracto. Se despreocupa, hasta que chequea el depósito bancario
cotejando con su propia liquidación no hay forma de saber a qué transacción
corresponde. Controlar los cobros en forma manual requiere tiempo o tal vez un
empleado aplicado que procese cada cupón. Para una pyme familiar es demasiado.
Los bancos percibieron el tema y desarrollaron un nicho de
negocios. El Itaú lanzó un sistema para administrar las cobranzas sin costo con
la provisión del POS y en la misma línea el BBVA-Francés también ideó un
sistema especial para gestión de cobranzas sobre tarjetas de créditos y débito.
Basta conectar mediante un puerto USB el POS a la registradora y los datos
viajan encriptados.
Hay aplicaciones disponibles para controlar las
transacciones y los depósitos en la cuenta bancaria: ABSoft, DataDec, INCREASE,
etc. son gratuitas, se financian cobrando $0.60 por cada transacción, controlan
lo que emite el POS, los errores, lo que deposita el banco, concilia cada
operación que el POS emite por ticket, incluso registran los "errores de
contacto", "reverso no aceptado", esos que como usuarios conocemos bien. Estos
programas, al cierre de cada lote, emiten el listado y lo envían por e-mail o
lo disponen en la web donde el comerciante accede con una contraseña
establecida. Evita la conciliación manual.
Sepamos que con DÉBITO, están obligados a aceptar pagos
desde los $10 considerándolo efectivo.
Mientras acá analizamos el uso del POS, el 5 de abril pasado
en un reportaje de El Cronista.com Lucas
Llach, vicepresidente del BCRA expresó: "La Argentina es casi el único país de mundo
que tiene posnet con línea telefónica, y los modelos que se venden son de los
años '80"
EL ORIGEN
El origen de las tarjetas de crédito se remonta a principios
del siglo XX en EEUU, cuando en 1914 la empresa Western Union -correo de caudales- crea una tarjeta para sus
clientes más selectos, ofreciendo un trato preferencial y una línea de crédito
sin cargo.
Hasta finales de los años 40, muchas empresas comenzaron a
emitir sus propias tarjetas de compras, pero que solo tenían validez en sus
establecimientos, como un método para atraer clientes y facilitar las ventas a
través del crédito. En 1924 la General Petroleum Corporation lanzó su primera
tarjeta de crédito para cargar combustible y en 1929 la American Telephone
& Telegraph emite la tarjeta Bell.
Sin embargo, la primera tarjeta de crédito tal y como la
conocemos hoy en día, con la que podemos pagar en múltiples comercios, recién
surge en 1949 como resultado de varias casualidades. En el restaurante neoyorquino
Major's Cabin Grill (Broadway & Fifth Avenue), cenaban una noche Frank X. McNamara, de la Hamilton
Credit Corporation, Ralph Schneider,
su abogado y Alfred Bloomingdale,
nieto del fundador de "Bloomingdale's, tras esa comida llena de conversaciones
financieras, McNamara pide la cuenta para invitar y no encuentra su billetera,
Schneider se hace cargo de la cuenta y al pedir su abrigo para buscar su propia
billetera, tampoco estaba en la prenda. Alfred Bloomingdale riéndose pide al
mozo que le anote la deuda, que mandaría enseguida a su chofer para cancelarla,
porque tampoco llevaba dinero consigo.
Esto determina el nacimiento de Diners'Club, fundada por los tres socios de aquella cena, que tras
el episodio se demoraron en el bar del Savoy para comentar la anécdota y así
nace la idea de crear una TARJETA-CLUB vinculada a las cuentas bancarias que
sirviera en cualquier negocio... en todo EEUU, y allí mismo brindan porque un día
pudiera servir en todo el mundo. Al principio la Diners'Club (traducido: club de cenadores) tuvo poca repercusión,
pero en diciembre de 1950 más de 20.000 personas la utilizaban y el número de
comercios adheridos crecía exponencialmente. La Diners'Club fue la primera
tarjeta de crédito como las actuales. Su modelo de negocio era la
intermediación entre el comercio y el comprador, cobrando una comisión por
transacción al vendedor y una comisión de mantenimiento al comprador de 3 u$a
anuales, a cambio de un pago aplazado a final de mes sin intereses.
Tras el éxito de la Diners, las entidades financieras de
todo el país empezaron a emitir tarjetas de crédito que se podían utilizar en
múltiples establecimientos. El primero fue el Franklin National Bank de Long
Island, en Nueva York (1951) aunque el año que expande definitivamente el
sistema fue 1958, cuando se lanza la tarjeta American Express, una financiera
del mismo nombre, que ya emitía giros y cheques de viajero. Pronto se suma la
AmeriCard, la tarjeta de crédito del Bank of América, el más importante del
estado de California. El sistema funcionaba y en 1965 el Bank of América logró
acuerdos otros bancos de varios estados para emitir la: Bank Americard, llamando al sistema Master Charge que en 1970
pasaría a llamarse MasterCard. En
1974 más de 1.400 bancos ofrecían una u otra tarjeta en EE.UU y también habían
dado el salto a Europa.
El Bank Of América, decide bajarse del sistema Master Charge
y usando sus propios colores, sumar nuevos bancos, cruzar el atlántico para que
en 1972 naciera VISA.
En nuestro empedrado tandilense, al final de los '70 tres
comercios de sendos amigos: Yoanna Modas (Julio Nachimowicz) Calzados Alteza
(Carlos Bader) Bazar Zabel (Juancho Martínez Belza) y armaron un CRÉDITO COMÚN,
con cupones que servían para cualquiera de estos comercios, la CET emitía un
listado de morosos que actualizaba con los datos que estos comercios proveían y
enseguida comenzaron a sumarse más negocios, había nacido CRÉDITO TANDIL, luego financiera, luego Banco del Fuerte. Su primer
local ocupó la esquina de la Pampa Florida que había cerrado sus puertas, hoy
Liverpool Pub. También surgieron Crédito
Gral. Rodríguez, Crédito 9 de Julio. Antes de 1980 nace NIVEL, la primera tarjeta de crédito
tandilense... de plástico y la emitía el Banco del Fuerte. Se pasaba por un
aparato que marcaba los relieves sobre el TALÓN/FACTURA que luego el usuario
firmaba. En el peor de los casos... esto se hacía a mano con el cuerpo de una
birome o el lomo de una cucharita. ¿Quién lo recuerda?
UNO DE CADA UNO, cara
a cara
Nuevito, cinco meses de vida PUNTO Y COMA es un kiosco, librería,
regalería, etc. en la esquina de
Belgrano y Roca, lleno de luz y color me vuelve testigo de la colocación del
POSNET que tramitaron vía CET. Rosana
Ringelmann y Matías Sedeillan, socios de la Cámara no tuvieron más trámite
que la AFIP que es personal. El resto, incluyendo el programa de control se
tramitó solo: "Para nosotros fue sencillo, esperamos tres días y aquí llegó, lo
instaló un muchacho y nos explicó, la CET nos dejo un tutorial y ya teníamos
todas las tarjetas. Algunas tardan más... pero es porque tienen mucha demanda"
Matías agrega que es notable la cantidad de gente que posee tarjetas locales: "Nos
pedían ELEBAR, PRIMICIA, NARANJA, FAVACARD... la gente se mueve mucho con esas
tarjetas que tienen 3 cuotas sin interés o lo que se llama "pago diferido" ... es
un mes de ventaja, por eso las pedimos. La CET está preparada para eso,
nosotros nos hemos sentido muy apoyados. Incluso cuando nos robaron o rompieron
los cristales. Y el POSNET funciona bien, tenemos el resumen por e-mail"
Expresan que una vez pasó la AFIP, estaban recién abiertos y
fueron muy amables, desde que tienen el POS no los han controlado.
Buscando la contraparte, Confitería LAS CARRETAS, mi debilidad dulce en 4 de Abril frente a
la Plaza del Tanque, Soledad Iribarne
tiene LAPOS. Hace 8 años abrió el local y 4 que tiene débito/crédito por LAPOS "Lo
pedí por la web, me llegó por correo con instrucciones y un contacto de service
que se llama Pablo Villamonte, él me resuelve todo... a veces aparecen contra
cargos o eso del reverso no aceptado. Yo lo llamo y listo, él atiende toda la
zona y está contratado por LAPOS".Soledad cierra lote una vez por
semana y controla a mano, lleva un registro elemental con sus cuponcitos que
ordena prolijamente y luego -resumen en mano- controla que pasó. Asegura que se
arregla bien: "esto lo tengo que hacer yo, aquí somos familia y no me da para pagar
que lo haga alguien... me pongo tranquila y los ordeno, nunca tuve problemas. Una
sola vez no entendí algo, Pablo me lo explicó y vi que el débito después había
sido acreditado nuevamente, creo que por ahora no necesito tener anexo ningún
control electrónico" Soledad cuenta que en 8 años la AFIP pasó 2 veces,
una por la la facturación y otra por el POS que como hace 4 años que lo tiene
no revisaron nada.
La esquina de Colón y Pellegrini en la vereda par está AL KIOSCO, dos mujeres al frente: Belén Collado y Sandra Depalma. Allí
cobran con el kit de Mercado Pago. Rosana me explica y muestra el equipo y cómo
lo compró: "Mirá... cuando salió la ley al chico de al lado le cayó la AFIP y yo le
pregunté cómo había hecho, y seguí su ejemplo. Acá no tengo teléfono fijo, y no
hace falta... agregué un celular solo para el POS y me llegó todo completito, lo
pagué por la web con tarjeta, lo conecté tal como explica el manual y además
tiene un tutorial re sencillo. Lo conecté a la compu que está conectada al
sistema de ticket y me da on-line como va la venta, cuánto y qué día me acreditarán". Me muestra la pantalla, el soporte para
la banda magnética o el chip, le pregunto a quien se remite si tiene un
problema, llena de buen humor me dice "¡A mi vecino! Jajaja, también hay un 0800
que te conecta con un ser humano y te va diciendo que hacer, yo no he tenido
problemas. Ah, la AFIP aquí no vino, pero siempre tengo todo preparado, porque
ya se que no te van a avisar cuando llegan jajaja".
Siempre se agradece el buen humor y esa disponibilidad para
la foto, para mostrar el sistema, para responder en horario de ventas. Una nota
NO debe molestar y si detecto eso, elijo otro camino, no se puede exponer a
quien no desea. Gracias a la familia Sedeillan, a Soledad Iribarne, a Belén
Collado y a Pablo Villamonte, gracias por la paciencia y la disposición. Las
fotos están tan lindas como las logré sacar.
PABLO: PERSONAL DE
GUARDIA
Pablo
Villamonte parece ser el ángel de la guarda de LAPOS, es de Rauch y hace 7
años atiende toda la zona, incluye Las Flores, Ayacucho, Maipú, Piran, Vidal,
Rauch. Suma un total de 3.500 clientes de los que Tandil casi llega a 2.000.
Trabaja a celular abierto y ya es como de la familia para los comerciantes: "me
llaman y por teléfono o de una pasada si ando medio cerca soluciono lo que no
funciona, jamás quedan en banda. Tengo bien claro que soy la cara física de un
sistema complejo, que se asienta en Mar del Plata y que atendemos tecnología de
urgencia y de extrema confiabilidad. La plataforma operativa es SISCAR, yo soy
empleado de esa firma, instalo, desinstalo, resuelvo, a veces repongo equipos,
cables, conexiones... hasta papel. Si hay avería reprogramo los muletos que
llevo, hasta que pueda revisar el que da error" Hablando de costos,
asegura que ellos entregan el equipo con cuenta corriente en el Banco Nación, o
Caja de Ahorro en cualquier otro banco. Por los 2 primeros años el costo
mensual es de $200, la conexión y el chip para instalar es de $450. Incluye sus
servicios las primeras veces, luego suelen arreglar un mantenimiento mensual de
bajo costo, que "funciona como un seguro, es poquito, pero si lo necesitas, lo tenes.
No hay que olvidar que es TECNOLOGÍA y está conectado a la red eléctrica, sufre
las dificultades de cualquier red a internet, idénticos fallos, usamos
teléfonos fijos y cable de Ethernet. Son muchas las redes de verificación del
aparato, porque cada banco que opera con una tarjeta diversa, tiene diferentes
protocolos para verificar... no es extraño que, con la deficiencia de las
comunicaciones en argentina, estos equipos tengan días extraños"
Los llamados NAT (Network Address Translation) son mecanismo
utilizado por router IP para intercambiar paquetes entre dos redes que asignan
mutuamente direcciones incompatibles. Consiste en convertir, en tiempo real,
las direcciones utilizadas en los paquetes transportados. El Banco Provincia en
Tandil tiene en su oficina central, el NAT de MASTERCARD que funciona con la
terminal POSNET, en cambio el NAT de LAPOS que funciona con base de VISA, está
en Mar del Plata. La plataforma de gestión del tráfico de datos es SISCAR S.A.
una empresa especializada en administración de redes y en el desarrollo de
sistemas y servicios para la captura y transferencia electrónica de datos y
valores. Pablo sostiene que esto es sólo el inicio: "Estos negocios son expandibles,
porque el universo de clientes aumenta día a día, y con plataformas más
complejas que triangulan con los bancos como son las opciones de SafetyPay o
PayPal. Pensá que en el país hay funcionando 1.250.000 terminales de POS o
plataformas como Mercado Pago, solo de errores no controlados se habla de unos
6.500 millones de pesos anuales. No se si desaparecerá el dinero físico, pero
si te puedo decir que cada vez llevamos menos billetes en el bolsillo. Las App
de los celulares te colocan la guita ahí donde te hace falta sin tocar un
billete, creo que no hay vuelta atrás"
Me quedo pensando que hoy enviamos dinero a cualquier
terminal desde un negocio cualquiera con sistema de POS, ya sea con efectivo o
con débito y con el DNI en la otra punta lo recibe alguien que vos decidís. O pagas
desde una terminal de aquí una compra a miles de km y con débito, y esa
transacción deja huella, deja marcas, tributa, es en blanco. No es siquiera
negocio guardar dinero en casa. Demasiado riesgo para poca eficiencia y nada de
ganancia.
¿LA AFIP TIENE MIEDO?
Así las cosas, dejo esto para el final, aunque me ocurrió a
mitad de la toma de datos para la nota. Fui a la AFIP Tandil, en San Martín 441
de 9hs a 15hs. Quería explicaciones sobre la regulación y las expectativas para
Tandil. Como no soy monotributista... no me
podían atender ni responder ninguna pregunta. ¿Qué podía hacer? Pues nada,
porque hasta para sacar turno necesito CUIL y Clave, etc. Por tanto, nadie que no tenga negocio puede
hacerse de ninguna información. Recurrí a la web: nada de nada, ni siquiera un
miserable tutorial, o una explicación al minorista. Las ESTADÍSTICAS para -al
menos- extraer datos sobre transacciones electrónicas, conviniendo que para eso se implementó la Resolución 3997-E desde la AFIP: tampoco,
no encontré en la web oficial nada
de nada. Además, muchos archivos de la página no abren o dan error, por tanto
cero dato de todo.
Me armé de paciencia y llame al teléfono de Agencia Tandil
en horario de atención: 4437654, con simpatía me pasaron erradamente a legales,
al presentarme justo conocía al profesional que me derivó a una encantadora
muchacha Verónica Gasulla, le
expliqué la confección de esta nota, que cuando fui no me dieron ningún dato, y
ella con mucha educación y algo de embarazo me dijo: "está difícil esto de los datos,
veré si el jefe la puede atender" .El teléfono quedó abierto y me
permitió oír sus esfuerzos para que alguien se hiciera cargo del asunto, le
debo agradecer. Finalmente el Jefe de AFIP Tandil tomó el auricular, el contador
Oscar Apesteguía (me comentó que no
es de acá, pero estudió en UNICEN) me advirtió "Nosotros no damos datos",
le expliqué que solo deseaba saber el comportamiento de los pequeños comercios
ante la obligatoriedad del POS, si habían tenido dificultades, si los controles
eran flexibles aun pasados los 30 días. "No puedo decir nada, eso es confidencial.
Son cosas que la AFIP no expresa" Le pregunté si sabía porqué la WEB
oficial www.afip.gob.ar tampoco tiene
datos ni siquiera un acceso que diga POS, ni un ícono o un tutorial para una
resolución tan importante como este paso a la transparencia con el dinero
electrónico: "Porque como yo le digo, la AFIP NO DA INFORMACIÓN NINGUNA, nos bajan
la orden que no debemos responder". Le dije textual: Apesteguía, no le
pido datos de la AFI, ni del servicio británico M15 o del Mossad, ni siquiera
números... solo que me cuente, si cuando inspeccionan solo están controlando POS
o aprovechan para pedir otra documentación... ¡Mi Dios! ojalá no lo hubiera dicho: "¡NO DIRÉ NADA, NO PUEDO DECIR
NADA! Llame Ud. a central en capital..."
Me pasó dos teléfonos: 011-4347 3058 y 4347 4257, tomé nota, y para no cerrar
escribiendo justo esto que estoy contando aquí y ahora Ud. está leyendo, le
dije: ¿Qué le parece si escribo sobre la forma en que instruyen al
contribuyente, los controles eventuales, para que no quede tan horrible que la
AFIP no me da ningún dato? yo podría por ejemplo poner... Me cortó en seco: "Usted
no ponga nada, no escriba nada, llame a ver si en Bs As le dicen algo, aquí no
damos datos de nada y no me mencione. No ponga nada". Le advertí que yo
no recibía órdenes y estaba tratando de buscar la manera que su nombre quedara
mejor colocado sin decir mucho de nada... SE CORTO. Yo sé que las comunicaciones
andan mal, sobre todo con los celulares, ¿pero saben qué? La llamada fue de mi teléfono
fijo al teléfono fijo de AFIP Tandil.
¿Qué misterio guarda
el Contador Oscar Apesteguía que la AFIP no le permite revelar, qué teme si
emite alguna frase de más? Yo solo quería saber si la gente acepta bien la
colocación obligatoria del POS, si están recorriendo, si hay quejas y por qué
no me dieron información si no soy monotributista. No le pude decir mucho más,
aunque sabemos que entre Ud., yo y muchos miles más, le pagamos el sueldo a
este señor que da un servicio público.
Llamé a Capital. Me conectaron a un callcenter muy educado,
me atendió Cynthia y me pasó a un agente cuyo nombre no pude saber "¿en que la puedo ayudar?"
Le respondí - hablo de Tandil para hacerle unas preguntas sobre los POS
¿cómo es su nombre? - "Yo soy un representante de AFIP no damos
aquí los nombres". Me dio un turno PRESENCIAL para ir a Capital y
presentar un formulario de preguntas, ni siquiera por e-mail. Le reclamé que
AFIP significa ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, por lo que las 4
palabras me otorgan derechos: FEDERAL es que teniendo agencia aquí no me
atendieron, INGRESOS PÚBLICOS que es dinero mío también, que ellos ADMINISTRAN.
Me colgó.
Escribiendo esto, me vuelve la misma rara sensación
misteriosa. Algo parecido al miedo, pensando en lo que decía William
Shakespeare: "De lo que tengo miedo es de tu
miedo".
Nawab-Zada
Sayed Idries Shah, nació en India en 1924.Hijo de una escocesa y un noble
afgano, fue educado a la manera inglesa (egresado de City of Oxford High
School) y en contacto permanente con el mundo diverso del oriente, del Indostán
y de la religión musulmana. Se dedicó a la docencia, la política y la
divulgación del sufismo en occidente. Escribió decenas de libros sobre las
tradiciones, conocimientos y cosmovisión de esta rama mística del mundo
islámico. La pluma sencilla y atrapante, habituada al diálogo con caminantes y
en varios dialectos, asisten a Shah en el logro de su propósito desde la
primera publicación. Dueño de una editorial en Londres, en 1950 publicó su
primera serie, que no dejaría de producir nuevos tomos hasta su muerte en 1966.
Según su descripción, el "Mulah Nasrudín" (maestro Nasrudín) representa a la sabiduría
popular, eso que todos conjugamos y todos podemos comprender. Por tanto, los
cuentos detallan infinidad de situaciones, aldeas, trabajos o desaciertos para
su personaje único, primario y profundamente ejemplificador: El Mulá Nasrudín,
protagonista de mil y un cuentos desconcertantes e inverosímiles del Oriente
Medio, un personaje situado entre el cielo y la tierra, entre la ingenuidad y
la sabiduría, cuya introducción en occidente es responsabilidad de Idries Shah
tras su recopilación de innumerables relatos presentados para sorprender.
Tras lo concebido como dinero, sus múltiples formas, el
objeto de la transacción comercial y hasta probablemente un intangible que ni
siquiera llegamos a tocar, se me ocurre que este cuento sufí puede ser el
cierre y tal vez la reflexión... al estilo deseado por su autor.
EL DINERO SE COME
El Mulah Nasrudín,
proviene de un país donde la fruta es fruta, la carne es carne y el curry es
algo que jamás se come. Un día, a poco de descender de las altas montañas de
Kafiristán,
marchaba cansadamente
por un polvoriento camino de la India, cuando una intensa sed se apoderó de él.
Pronto - se dijo - debo encontrar algún sitio donde obtener buena fruta.
Apenas estas palabras
se formaron en su mente dobló un recodo del camino y vio a un hombre de aspecto
bondadoso, sentado a la sombra de un árbol, con una canasta frente a él. Esta
se veía colmadas de grandes frutas, rojas, brillantes. "Esto es lo que necesito", - dijo Nasrudín-. Desanudó la punta del
turbante, extrajo dos pequeñas monedas de cobre y se las alcanzó al vendedor de
frutas.
Sin decir palabra el
mercader le entregó la canasta entera, pues en la India esa fruta es muy barata
y la gente suele adquirirla en cantidad, y alzando su canasta vacía partió.
Nasrudín se sentó en
el lugar que dejó el vendedor y empezó a comer las frutas. En pocos segundos su
boca ardía. Las lágrimas resbalaban por sus mejillas y sentía fuego en su
garganta. El Mulah siguió comiendo.
Al cabo de un par de
horas acertó a pasar por allí un montañés afgano. Nasrudín lo saludó: "¡Hermano, estas frutas infieles deben venir
de la misma boca de Satán!".
-Tonto - le dijo el montañés- ¿Nunca
has oído hablar de los picantes del Indostán? Deja de comerlos de inmediato o
la muerte, con seguridad, cobrará una víctima antes de que se oculte el sol.
-No puedo moverme de aquí - jadeó el Mulah - hasta tanto no termine la canasta.
- ¡Insensato! ¡Estas frutas son para preparar curry!
-Ya no es fruta lo que como - graznó Nasrudín - ¡estoy comiendo mi dinero!
"Las
hazañas del incomparable Mulah Nasrudín"
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de abril de 2025