21 de diciembre de 2023
El presidente Javier Milei presentó este
miércoles un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de 366 artículos que implica
una profunda desregulación de la economía, propone un "plan de
estabilización de shock", deroga múltiples leyes y normativas y apunta a
avanzar en la privatización de empresas públicas.
Al brindar un mensaje por cadena nacional,
Milei destacó que el DNU "contiene las reformas que comenzarán a destrabar
el andamiaje jurídico e institucional opresor" y de esta forma se inicia
el "camino de la reconstrucción" del país después de la "enorme
crisis" heredada.
El DNU 70/2023, al cual tuvo acceso Télam,
declara en su primer artículo "la emergencia pública en materia económica,
financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social
hasta el 31 de diciembre de 2025".
En su segundo artículo, determina la
"desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el
territorio nacional" y otorga al Estado el poder de promover "un
sistema económico basado en decisiones libres".
Por lo tanto, "quedarán sin efecto todas
las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia
normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa
privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda".
Además, con el objetivo de lograr la
"inserción en el mundo", el poder Ejecutivo "elaborará y/o
dictará todas las normas necesarias para adoptar estándares internacionales en
materia de comercio de bienes y servicios".
El decreto, que será publicado en el Boletín
Oficial, contiene también medidas como la derogación de ley de Alquileres y de
la ley de Abastecimiento, entre cientos de disposiciones.
Asimismo, incluye la derogación de leyes como
la de "góndolas, Compre Nacional, observatorio de precios, las leyes de
promoción de industrial y promoción comercial", dijo el Presidente.
El DNU contiene también la eliminación de
normativas que "impiden la privatización de empresas públicas" y del
"régimen de sociedades del Estado", para avanzar hacia la "transformación
de todas las empresas del Estado para su posterior privatización".
Otras medidas anunciadas ordenan la
"transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas
para su posterior privatización" y la "Modernización del régimen laboral
para facilitar el proceso de generación de empleo genuino".
También se anunció la modificación al marco
regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales, la eliminación de las
restricciones de precios a la industria prepaga y la incorporación de las
empresas de ese rubro en el régimen de las obras sociales.
Acompañado por todos los miembros de su
gabinete, en un mensaje grabado que se transmitió desde las 21, el mandatario
enumeró "30 de las más de 300" reformas, medidas y derogaciones que
incluye el DNU para "comenzar la reconstrucción del país".
Así, amplió que habrá derogación de leyes que
regulan el funcionamiento de las empresas de medicina prepaga y obras sociales,
empresas farmacéuticas, el sector turístico, registro automotor, clubes de
fútbol, ley de tierras, modificación del código civil y comercial, y la sección
total o parcial del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas.
El mandatario señaló que su administración
estuvo enfocada en "intentar contener la enorme crisis que heredamos"
y que por eso diseñó un "plan de estabilización de shock que comprende un
plan de ajuste fiscal, una política cambiaria que sinceró el tipo de cambio y
una política monetaria que incluye saneamiento del Banco Central Central".
Al comienzo de su discurso, el jefe de Estado
señaló que "hoy es un día histórico para nuestro país" porque
"después de décadas de fracaso hoy empezamos el camino de la
reconstrucción".
En ese sentido, afirmó que desde el Gobierno
nacional "estamos haciendo nuestro máximo esfuerzo para intentar disminuir
el déficit" y consideró que "el problema no es el chef sino la
receta, esas ideas que fracasaron en la Argentina son las mismas que han
fracaso a lo largo y a lo ancho del planeta".
Y expresó que "el colectivismo" es
"una forma de pensamiento que diluye al individuo en favor del
Estado".
El Presidente hizo un diagnóstico de "el
país que recibimos" al asumir y lo describió como "la peor herencia
de la historia".
"Un país con déficit consolidado del 15%
del PBI. Un país sin reservas en el Banco Central. Un país que iba camino a
estrellarse con una inflación anual del 15 mil por ciento", enumeró.
Finalmente, anunció que convocará a sesiones
extraordinarias del Congreso para tratar un paquete de leyes cuyo contenido aún
se desconoce y "los diputados y senadores deberán enfrentar la
responsabilidad histórica de elegir entre ser parte de este cambio u obstruir
el proyecto de reformas más ambicioso de los últimos 40 años", aseveró
Milei. "La crisis requiere de acción inmediata", consideró el
mandatario.
El decreto se conoció al cabo de una jornada
marcada por una protesta piquetera en la Plaza de Mayo organizada por la
izquierda y movimientos sociales que se oponen al programa de ajuste.
Al cabo del discurso de Milei, se escucharon
cacerolazos en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano
bonaerense.
LAS 30
PRINCIPALES MEDIDAS QUE EL PRESIDENTE MILEI INCLUYÓ EN EL DNU
Los siguientes son los 30 puntos principales
enumerados por el presidente Javier Milei como parte de las reformas incluidas
en el Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó este miércoles por la noche:
1. Derogación de la Ley de Alquileres: para
que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no
sea una odisea.
2. Derogación de la Ley de Abastecimiento para
que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.
3. Derogación de la Ley de Góndolas para que
el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.
4. Derogación de la Ley del Compre Nacional
que solo beneficia a determinados actores del poder.
5. Derogación del Observatorio de Precios del
Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.
6. Derogación de la Ley de Promoción
Industrial.
7. Derogación de la Ley de Promoción
Comercial.
8. Derogación de la normativa que impide la
privatización de las empresas públicas.
9. Derogación del régimen de sociedades del
Estado.
10. Transformación de todas las empresas del
Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
11. Modernización del régimen laboral para
facilitar el proceso de generación de empleo genuino.
12. Reforma del Código Aduanero para facilitar
el comercio internacional.
13. Derogación de la Ley de Tierras para
promover las inversiones.
14. Modificación de la Ley de Manejo del
Fuego.
15. Derogación de las obligaciones que los
ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.
16. Liberación del régimen jurídico aplicable
al sector vitivinícola.
17. Derogación del sistema nacional del
comercio minero y del Banco de Información Minera.
18. Autorización para la cesión del paquete
accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
19. Implementación de la política de cielos
abiertos.
20. Modificación del Código Civil y Comercial
para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.
21. Modificación del Código Civil y Comercial
para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser
canceladas en la moneda pactada.
22. Modificación al marco regulatorio de la
medicina prepaga y las obras sociales.
23. Eliminación de las restricciones de
precios a la industria prepaga.
24. Incorporación de las empresas de medicina
prepaga al régimen de obras sociales.
25. Establecimiento de la receta electrónica
para agilizar el servicio y minimizar costos.
26. Modificaciones al régimen de empresas
farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
27. Modificación de la Ley de Sociedades para
que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo
quisieran.
28. Desregulación de los servicios de internet
satelital.
29. Desregulación del sector turístico
eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
30. Incorporación de herramientas digitales
para trámites de los registros automotores.
FUENTE: TELAM
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025