15 de diciembre de 2018

NOTA DE TAPA - EDICIÓN IMPRESA

NOTA DE TAPA - EDICIÓN IMPRESA. Jardines Espontáneos

La paz y la naturaleza suele ser nuestro mayor deseo en el ajetreo de la vida diaria. Aquí vivimos en valle paradisíaco -mal que nos pese y nos quejemos- pero siempre buscaremos nuestro pequeño mundo privado. No importa si es mínimo o empinado, es nuestro espacio y siempre puede ser suficiente para algo natural y verde. Tanto han cambiado las cosas, que se cultivan lechugas, acelgas y tomates en los balcones, aromáticas en macetas colgantes y jardines verticales llenos de colores con ESCASO MANTENIMIENTO. Han tomado la delantera las plantas silvestres, y el césped -con sus infinitos y trabajosos secretos- es reemplazado por nuevas tendencias de cobertura. El ahorro de agua y energía en el mantenimiento es fundamental, tampoco hay tiempo para regar todas las tardes

Sin querer han vuelto los ciruelos, mandarinas, duraznos y quinotos, esos de nuestra infancia, que estaban al fondo de casa. Donde había olor de azahar y lavanda, donde la menta crecía en cualquier rincón; y hoy anida en el borde de un macetón de terracota amiga de un limonero, además han regresado los geranios, los malvones y las calas. Pero los jardines no quieren ser perfectos, no deben dar mucho trabajo, ni usar agroquímicos o luchar con las hormigas.

Hay nuevas técnicas de mantenimiento para adaptar los diseños de jardines a los condicionantes climáticos y edafológicos, la selección de plantas autóctonas y alóctonas de reconocida aclimatación piden una planificación experta y equilibrada para que todo el sistema resulte eficiente, reduzca los costos y simplifique el mantenimiento.

Para que un jardín no sea un lujo imposible, hay que tener en cuenta el nuevo comportamiento social con referencia a las zonas verdes públicas, por tanto, un breve espacio en casa será suficiente incluso para producir algo de verdura sana. No podemos olvidar la amenaza del cambio climático, y nuestro escaso tiempo que nos impide dedicar horas diarias al riego en pos de que no mueran nuestras plantitas.

¿Cómo se planifica un jardín eficiente, con poco riego, buen escurrimiento y con especies perennes? Comencemos por comprender que los arbustos "recortados" y perfectos ya no son una opción, ahora crecen a gusto, no se adaptan a formas y gustan andar "despeinados", además los bordes con plantines todos "correctos" no resultan naturales ni espontáneos, la tendencia es libertad, soltura, expresión de follaje y floración. No hay verde más hermoso que las verduras entre las flores: quedan protegidas, lucen estupendas y se comen diariamente.

Las calas, azucenas, las dalias... vuelven a mostrarse en el siglo 21. Las "pérgolas" que tamizan el sol con enramados artesanales, se completan con parras y glicinas. 

No es complicado si queremos aprender un poco y prestar atención. ¡Google y YouTube también sirven para cosas muy útiles!

 

 HISTORIA VERDE 

Debemos admitir que la jardinería ha estado al alcance de las clases sociales superiores, el resto de la sociedad apenas podía acceder con menor criterio estético. Pero la historia demuestra que la prosperidad también reivindicó derechos como el del espacio público.

En la España del siglo XVI bajo los postulados del Renacimiento, se construyó el primer jardín público del continente, en Sevilla, en los terrenos inundables del centro de la ciuda. Hubo que drenarlos con acequias, arbolarlos, colocarles fuentes y monumentos que aún se conservan, y así nace en 1574 la "Alameda de Hércules".

Tras este primer jardín público europeo, siguió Inglaterra, durante la época victoriana, concediendo tierras para la construcción de jardines públicos.

Hacia 1850 nace la ciencia urbanística como necesidad de resolver dos problemas: la higiene de la ciudad y la especulación del suelo. Toda una revolución.

El cuarto Congreso Internacional de Arquitectura Moderna se celebra en Atenas en 1933 y es la primera vez que el urbanismo como especialidad, es destacado para el desarrollo de las ciudades. Esas conclusiones son conocidas como la "Carta de Atenas", y constituyeron la base del urbanismo «funcionalista» de nuestros días: articular las zonas verdes con buen diseño de la naturaleza en beneficio del bienestar y el orden ciudadano.

En la antigüedad Atenas y Roma usaron el arbolado para regular las condiciones climáticas de la ciudad, humedad y control de la temperatura, estableciendo el microclima local adecuado en los espacios abiertos. Ya se mencionaba el "buen sabor del aire" en presencia de las hojas que sirven para filtrar la atmósfera y reducir la velocidad del viento, atenuar el ruido de baja frecuencia y fomentar la presencia de aves e insectos.

Hasta aquí, los jardines privados seguían pulseando por el poder de sus tamaños y sus diseños perfectos. Tanta agua era necesaria que cuanto más debían de luchar para acercarla, más demostraba el poder de sus dueños. Setos y laberintos, fuentes llenas de nenúfares y cisnes, escalinatas con cientos de estatuas, y particularmente verdes y solo verdes (como los jardines renacentistas), o llenos de fuentes de mil chorros como los franceses. Solo la campiña se permitía la rebeldía sin "parterres" o canteros, y la voluptuosidad de los colores... Esos que los impresionistas iluminaron y debieron buscar en la Francia profunda o como Monet que en un recodo de Normandía llamado Giverny, creó su propio jardín. Cézanne, eligió el sur de Francia, cerca de Aix-en-Provence, al pie de la Montaña Sainte-Victoire, que pintó cientos de veces en diversos momentos, horas, estaciones y climas. El impresionismo fue lo que fue, porque existían los jardines desbocados de color.

La Babilonia de Nabucodonosor, hablamos del siglo VI a.C, requirió enormes trabajos de ingeniería para subir por poleas y canales, agua desde el río Éufrates hasta grandes alturas, dejando a su paso coloridos dinteles y bordes de terrazas floridas, árboles y palmeras de gran porte que se veían desde lejos, en lo que era pleno desierto. Enorme señal de poderío.

Es tan interesante que le cuento algo más, Monty Don (alemán criado en Inglaterra), es agrónomo y arquitecto, escritor y periodista experto en jardines. Pues NETFLIX, tiene dos hermosas series a cargo de Monty Don: "Jardines Franceses" & "Jardines Italianos". No se las pierda. Y si piensa que en un mínimo espacio no se puede crear un paraíso: Monty tiene otra joya en NETFLIX: "Big Dreams, Small Spaces" (grandes sueños en pequeños espacios), créame...vale la pena.


 XEROJARDINERÍA 

La vida a puro asfalto y cemento no es la total felicidad, los parques y jardines -sean públicos o privados- dan un respiro al ciudadano y ofrecen una alternativa a la dureza de lo urbano creando puntos de encuentro y de esparcimiento dentro de nuestras ciudades.

Pero el mantenimiento de un jardín tradicional no resulta precisamente económico: cortarlo sistemáticamente, resembrar, controlar las malezas y el riego diario, las podas, la reposición de plantines, las pestes y plagas hacen que sean poco sostenibles. Si tenemos en cuenta que solo el riego del césped se lleva el 70% del agua usada en el jardín y que en muchas ocasiones se usa agua potable de la red de abastecimiento, es natural un replanteo en los jardines privados: buscar una solución que combine belleza y eficiencia hídrica. Para 100m2 de terreno, el sistema de aspersión y/o goteo (sin contar el timer o la central de control) llegan a los 200 mil pesos, el doble que la inversión en forestarlo.

Entonces aparecen nuevos términos, y oímos hablar de los jardines xerófilos, proveniente del griego: xero: seco, filo: amigo, indica que su forestación está especialmente adaptada a la escasez de agua, y hablamos no solo de las "suculentas" o "crasas" (esos pasteles gordos o los cactus que no requieren riego), sino de muchísimas especies interesantes que toleran la sed, el sol, el calor. Estos jardines concebidos para alentar la sustentabilidad y proteger el medioambiente, se adaptan a rocas, pendientes y su requerimiento hídrico consume una cuarta parte de agua de un jardín convencional.

La planificación es un diseño previo, un diagnóstico de las áreas soleadas y calientes separando de las sombrías y más frescas. El desafío tiene cinco postulados:

  1. Seleccionar plantas autóctonas en la mayoría posible.
  2. Reducir las zonas de césped utilizando materiales como grava, piedra, cortezas de árbol, arenas, tierras volcánicas o plantas tapizantes. El hecho de evitar que el terreno quede expuesto al aire aumenta la retención de agua, disminuye los efectos de las heladas y evita la aparición de malas hierbas.
  3. Es necesario agrupar las plantas según sus necesidades de agua para zonificar el riego sin que ninguna planta sufra sed, pero tampoco se pudra por exceso de agua.
  4. Instalar un sistema de riego de bajo consumo por goteo, puede ser una solución según las medidas del jardín, son pequeños picos que dejan caer una gotita y se regulan con un timer. No requiere presión y para quien no desea esclavizarse es una buena solución, no es de lo más barato, pero funciona. Recoger el agua de lluvia (como antes) es una tendencia que cada día cosecha más adeptos, y las plantas lo agradecen: es agua pura sin cloro que entra en el sistema del ciclo de la vida.
  5. Muy importante es crear zonas de sombra para reducir las pérdidas de agua de las plantas, atendiendo al movimiento del sol y las horas más tórridas del día.

 Contemplar el mantenimiento es parte de la eficiencia, y mucho depende también de nuestras conductas, como regar en las horas de menos calor (anochecer o amanecer) para reducir la evaporación del agua. No regar los días de fuerte viento, adaptando el riego a la meteorología. No abusar de los fertilizantes y emplear productos y sistemas naturales de abono y control de plagas. Es una buena terapia observar nuestro pequeño paraíso e ir quitando las malas hierbas a mano.

No basta manifestarse eco friendly (amigable con el medioambiente), hay que mantener conductas cotidianas en ese sentido. La xerojardinería va por ahí, permite variedad y respeto por la naturaleza, producción ecológica de especies comestibles y contribuye a la sustentabilidad de un recurso tan importante para la vida como es el agua.


 ESCONDIDOS O ENREJADOS 

Me llevé la sorpresa que no es sencillo fotografías un jardín que se "esconde" tras enormes muros y portones. Los jardines "del frente" de las casas se han reducido y varios testimonios me convencieron que: "no podes ni siquiera reponer los plantines porque los roban... ni que decir que me han robado hasta los macetones del porche, creo que haré como mis vecinas y pondré rejas en este acceso"

Esto me llevó a detectar muchísimos ingresos enrejados donde cuelgan algunos malvones y no mucho más, o ver jardines delanteros abandonados y con gajos de rosas arrancados por furtivos ladrones de flores... entonces ese espacio ya no se considera parte de la casa, ni siquiera es orgullo de presentación, más bien un riesgo que atenta contra la seguridad.

En otros casos, logré ver maravillas tras esos muros enormes que se destacan en muchas partes de la ciudad, pero no me permitieron ni fotos ni menciones, menos apellidos o algún rasgo que identificara la calle o la casa. El temor está fundado en la inseguridad, logré ingresar a cinco bellísimos y muy modernos espacios... en diferentes zonas, pero me pidieron que no fotografiara ni mencionara, que prefieren el paredón con las cámaras y los portones electrónicos con el botón de pánico.

Pude ver estanques con nenúfares, glorietas y tapices verdes sin césped porque en su lugar hay tréboles o leguminosas de cobertura: una maravilla que no necesita ser recortado. Caminé por grava de colores, piedrecillas prolijas, pisé un camino de troncos hermosamente colocados, me perdí entre enormes cortaderas del amarillo al rojo carmesí, me rodearon especies mínimas rastreras con flores blancas perfumadas que se despiertan de día y son casi silvestres. Caminé sobre un jardín en la sierra...bien arriba, donde sólo los deck sostenidos sobre el bioma serrano conformaban el recorrido. Asistí a un té con cedrón y menta cortada al lado de la mesa bajo un tejido de jazmines entre ramitas atadas con formio para una media sombra de sostén. Me conmovieron las palmeras y los escalones de piedra en un recorrido hasta un mirador con especies de floración escalonada. Todo escondido y preservado. Todo íntimo y protegido. La mayoría con escaso riego y técnicas sustentables, sin podas ni recambio estacional.

Gracias a quienes me permitieron entrar, y comprendo que no deseen la exposición, estos no son los mejores tiempos. Pero me encantó compartir por un ratito vuestro paraíso.

 

 POCO MANTENIMIENTO, ESPECIES PERENNES Y VERDURAS 

Lucía Blanco (44) estudió paisajismo en el Centro Pampa del John Brookes School of Garden Disegn (Pilar), amistosa, dinámica y dispuesta abre las puertas de su casa y de sus obras. Su hija Socorro (12) convive con una vida sustentable en todo concepto y eso se nota: "esta casa es el producto de nuestra propia evolución, hemos comprendido cada necesidad y respetado la racionalidad en cada rincón, no podemos consumir más agua de la necesaria, el jardín debe ser productivo y generar emociones, nunca volvernos esclavos. Los espacios siempre tienen todos los tipos de luz y de tierra, de orientación para la sombra o el viento, cada jardín se expone más protegido acá y más expuesto allá... y hay vegetación para todos esos espacios. Ese en nuestro trabajo, antiguamente el agua significaba PODER y hoy vuelve a ocurrir lo mismo, el agua es escasa, debemos cuidarla... podemos perderla y todos seremos responsables. Un planeta sin agua jamás será habitable, pero eso no significa renunciar al verde doméstico sino al contrario, pide reflexionar más. Amo los lugares de "solazo" donde todo el día el sol pega fuerte, me enamoran las rocas y los pastos naturales... me encanta dejarlos como se presentan y generar planos con decks para caminar sobre ellos sin molestar a la naturaleza, un plano volado de madera es una terraza infinitamente más bella que un jardín renacentista. Hoy no nos podemos permitir esos lujos del siglo 16, aunque se puedan pagar...resultan obscenos"

Lucía es una experta en pisos permeables para una muy buena absorción, expresa que el exceso de pavimento, cemento y mosaicos provoca una escorrentía que nos deja sin posibilidad de filtrado y alimentación de las napas. Es urgente comprender que rescatar las zonas de filtrado colabora con el ecosistema, asfaltar y cubrir todo de cemento no siempre es desarrollo... y eso hay que contemplarlo. Vemos juntas las fotos de sus obras con ladrillos sin juntas de cemento sino liberados, por donde asoman pequeñas y verdes hojitas hasta con mínimas flores, una técnica antigua y asiática, que cuida el suelo como en Sumatra o en Bali. Aquí el Thymus, la Leptinella, la Pratia o Lobelia pedunculata... algunas especies de Kalanchoe dejan lugar para el escurrimiento y toleran bien el tránsito entre lajas, ladrillos o losetas.

Su paraíso, no olvida lo que ella llama MEMORIA CULTURAL: "Crecí entre frutales, limoneros, hortensias y agapanthus, mi infancia estuvo llena de calas y la menta o el cedrón se cortaban a la hora del té. Eso no lo quiero cambiar, la chacra familiar conserva esas extensas borduras y me provocan placer, trato de incluirlas si hallo el lugar en un proyecto. Aquí tengo mis macetas con cítricos y menta que cubre la base y evita la evaporación. Pensé este jardín para que la huerta esté al alcance de la mano, un poco elevada y sea tan natural como la rosa White del fondo... cortamos en el día y comemos lo de la estación. Mi hija Socorro ama la huerta y sobre todo la comprende. Es una apuesta a las generaciones que deberán encontrar el modo de sostener el planeta, porque esto SE APRENDE. Así como hacemos la reducción de nuestros residuos y el "compost" para fertilizar, hemos también aprendido la restricción del riego. Sin conciencia yo no puedo hacer un proyecto de jardín para un cliente, y tampoco puedo vivir sin esa coherencia"

Lucía considera la "poda" como algo extremadamente radical, prefiere que los buxus (boj) estén "despeinados", y que las cortaderas se manifiesten. Estimula los canteros solo con un borde cortado prolijo y retirar las hojas eventuales que hayan caído, no mucho más. Ella dibuja como los dioses y sus proyectos son claros... tratando de respetar lo antiguo reestructurando con las nuevas miradas sustentables: "Amo las suculentas que ya viste en la entrada, ellas viven del aire, de las gotitas de lluvia, me gustan los frutales porque producen y animan al consumo de estación, me resulta atractivo que un balcón pueda tener lechugas, acelgas y tomates, siempre alegra la vida un espacio verde por pequeño que sea, pero trato que no sea esclavizante porque termina en abandono y no hay nada más frustrante que ese fracaso. Cuando compramos por arrebato una planta -de lo que sea- imaginando que podrá vivir en cualquier sitio, estamos gastando sin certeza. Por eso tener un proyecto, no significa completarlo en un mes ni dos ni en seis, sino tener las líneas fundamentales para ir completando sin errores sabiendo cómo resultará, cómo lo mantendremos y como un paso no obligará a deshacer el anterior. Re proyectar un jardín no señala quitar todo, sino organizar de nuevo, porque para un paisajista quitar un árbol, una enredadera, una hiedra, es un dolor. Ya está allí, ya vive allí y es parte de esa familia, hay que resolver como incluirla en el nuevo diseño aprovechando ese enorme valor de años de crecimiento y adaptación"

 

 NUEVOS PLANOS VERDES 

Analía Alonso (56) estudió paisajismo en el Vivero Antoniucci (MDQ) y completó sus estudios en el Instituto Superior de Diseño (B° Monserrat C.A.B.A), cuando el desafío era reducir el mantenimiento de los espacios verdes, racionalizar el agua y no competirle al entorno, generando Jardines Sostenibles.

Ya le dedicamos algo a los jardines espontáneos, sostenibles, xerófilos...que no son novedad, pero con el nuevo siglo los vientos de cambio fueron el estilo de Analía,que emprendió una batalla contra el césped tradicional y complicado: "los planos verdes han debido ir cambiando de manera sustancial, porque resulta difícil mantenerlos, implantarlos y apuntamos a preservar la economía y el ecosistema, evitando el gran consumo de agua que requiere un jardín. Es fundamental que estos nuevos planos puedan DRENAR, entonces la variable se da en las especies seleccionadas, que sean más tolerantes al secano: Gramíneas, Carex, especies nativas que junto a rastreras o tapizantes van colonizando sin mayores dificultades: Erigeron, Ajuga, Liriopes, Plectrantus, Sagina subulata, Dimondia perenne, la dichondra. Para las zonas más sombrías el "colchón de novia" o "lágrimas de la virgen" (Soleirolia soleirolii) resulta muy eficiente. Incluso los jazmines trepadores cubren con gran eficiencia el suelo y no requieren poda ni recortes, como en el Parque Micaela Bastidas (Puerto Madero) donde se han usado para cubrir muchos planos verdes. Y funciona. Me gusta pensar que un jardín es para el disfrute, para el relax, para percibir sus aromas, sus colores, sus mutaciones a lo largo de las cuatro estaciones. No para volvernos esclavos del mantenimiento en exceso... ¡los humanos necesitamos del verde!"

Hoy, donde el agua es el recurso natural más importante, debemos ser muy respetuosos en su utilización para el riego, encontrando otras salidas válidas, considerando el importante costo de instalación. Hay formas bellas para generar superficies prolijas, permitir el drenaje y que no insuman trabajo. Hay especies que conviven con el ecosistema local y con un buen manejo en la distribución del jardín logramos atenuar el impacto de plagas, hormigas, babosas o caracoles... disminuyendo el uso de agroquímicos.

Analía inició su trabajo en Tandil, predicando incorporar la idea del DISEÑO, organizando los jardines de forma tal de que nos permitiera plantar una sola vez: bien a la inglesa. Sumando el concepto de varias alturas, con la incorporación de semillas que nos permitan tener una floración escalonada, en diferentes colores durante todo el año: amapolas, lavandas, zinnias, margaritas, coreopsis, sisirrinchos, gauras, salvias y verbenas bonaerensis provocan asombro además de cuidarse solas.

 

 FRUTALES Y BULBOS, COMO ANTES 

Mi pregunta va hacia los frutales que antes dominaban los patios traseros: "han vuelto y con fuerza: limoneros, mandarinas, quinotos,  así como los de pepita: cerezos, ciruelos, guindas, en nuestra zona se dan magníficos y producen cantidad. Como han vuelto también los bulbos: gladiolos, tulipanes, dalias, estamos viendo azucenas... amarilis y clivias. ¡Es una gran noticia! Habrás visto que las suculentas están de moda y entre piedras no hay mejor respuesta. Yo he trabajado en una cubierta de piedras planas grandes y pequeñas piedritas en sus intersticios... también ubiqué suculentas, con un resultado maravilloso. Es bien cierto que tampoco podemos dejar de lado la concepción tradicional del jardín con sus plantines según la estación, el césped perfecto y la lucha contra las plagas, la poda y el riego. Pero los nuevos cambios ambientales nos obligan a ser sustentables, a cuidar cada recurso, el agua en primer lugar, y evitar el fracaso por no haber diseñado correctamente, sabiendo qué colocar según la orientación, la luz, el viento. Esperar el crecimiento de un jardín para que no llegue nunca es perder vida. Aceptar el concepto SERRANO en las especies que nos rodean es el mejor negocio y el mejor regalo. Es una flora bella, colorida, con espigas: cortaderas (Colas de zorro), Stipas, Paspalum, Poas, que puede combinarse con otras exóticas como los Carex que toleran cualquier seca y nunca claudican, junto con arbustos como las chilcas, senecios, brusquillas. Hay cantidad de nuevas-viejas especies para vivir en armonía, hay mucha flora autóctona, espontánea que puede alegrarnos la vida con bajo costo y poco trabajo. Basta abrir la cabeza"

 

 DESDE EL JARDÍN 

Jerzy Kosinski nació en Polonia (1933) estudió Cs Políticas en la Universidad de Lodz, y en 1957 emigró a EEUU, allí estudió en Columbia siendo profesor en Princeton y Yale. DESDE EL JARDÍN es una maravillosa novela sencilla y sin final. El protagonista es un hombre de pocas luces y escaso entendimiento, "prohijado" por un ilustre millonario, que solo aprendió a ocuparse del jardín y mirar TV el resto del tiempo. A eso se reduce su mundo. No sabe leer ni escribir, pero las horas de programas y películas le han dado hasta un acento extraño. Al morir su benefactor, queda indocumentado y restringido a la asistencia con la única sabiduría de las prácticas oportunas para resolver la vida del jardín y algunas situaciones que copia de la TV.

La sutil trama de la novela lo lleva a interactuar -sin entender y sin buscarlo- con los más altos círculos de la vida social, financiera y política estadounidense. Sus respuestas son interpretadas como metáforas y se le otorga una valía superlativa. No es rastreable por ser indocumentado, es suave y amable, y su nombre CHANCE, sin apellido...hace que se le otorguen el de GARDINER, solo porque él respondió que era "jardinero".

La vida posee una naturalidad que Kosinski también dejó en claro en varias de sus obras, y un ritmo que se repite no importa cual sea la actividad, así como sucede en cualquier jardín, donde el mayor poder es la naturaleza y son mínimas las modificaciones necesarias que el hombre hace para que se luzca más o aquellas desafortunadas intervenciones que suelen arruinarla.

Cuatro párrafos de la novela y su contexto sirven para remate de esta nota.

Llevado a la Bolsa de Valores, ante el presidente le preguntan:

"Y usted, señor Gardiner, ¿qué opina de la mala época por la que atraviesa Wall Street" Chance se estremeció. Sintió como si le hubieran arrancado de pronto las raíces de su pensamiento la tierra húmeda y las hubiesen lanzado, hechas una maraña, al aire inhóspito. Finalmente, dijo: -En todo jardín hay una época de crecimiento. Existen la primavera y el verano, pero también el otoño y el invierno, a los que suceden nuevamente la primavera y el otoño. Mientras no se hayan seccionado las raíces todo está bien y seguirá estando bien- Levantó los ojos. Rand lo estaba mirando y asentía con la cabeza. Sus palabras parecían haber agradado al presidente. Debo reconocer, señor Gardiner -dijo el presidente- que hace mucho, mucho tiempo que no escucho una observación tan alentadora y optimista como la que acaba de hacer -, se puso de pie, de espaldas al hogar - Muchos de nosotros olvidamos que la Naturaleza y la Sociedad son una misma cosa. Sí, aunque hemos intentado desprendernos de la Naturaleza, seguimos siendo parte de ella. Al igual que la naturaleza, nuestro sistema económico es, a la larga, estable y racional, y por ello no debe inspirarnos temor estar a su merced-. El presidente titubeó un momento y luego se dirigió a Rand -Aceptamos con alegría las estaciones inevitables de la naturaleza, pero nos preocupan las estaciones de nuestra economía. ¡Qué tontería de nuestra parte! -

 Le sonrió a Chance -Envidio al señor Gardiner su profundo buen sentido. Esto es justamente lo que nos hace falta en el Capitolio-"

La economía estaba estancada y en serias dificultades, el presidente era cauto al comunicar, pero usa la comparación de Chance:

"La reunión anual del Instituto Financiero se inició en un ambiente de gran expectativa y tensión como consecuencia del anuncio efectuado por la mañana de que el índice de desempleo nacional había alcanzado un nivel sin precedentes. Todos los medios de información al público estaban sobre alerta. En su discurso, el presidente aseguró que no se había previsto la adopción inmediata de ninguna medida drástica por parte del Gobierno, si bien se había producido un nuevo descenso repentino en la productividad. -Hemos gozado de la primavera -dijo- y también del verano, pero desgraciadamente, lo mismo que en el jardín del mundo, es inevitable que lleguen los fríos y tormentas del otoño y el invierno. -El Presidente subrayó que mientras las semillas de la industria permaneciesen fuertemente arraigadas en la vida del país, la economía volvería a florecer con seguridad"

Chance Gardiner es entrevistado en TV, llevado en limusina y maquillado, se sorprende ante la cantidad de televisores que en el estudio reproducían la misma imagen en diversos planos... hasta verse a sí mismo, para reflexionar "la televisión de ve a ella misma". En la entrevista se le preguntó sobre la visión financiera del estado y la crisis actual:

"Aclaremos bien las cosas, señor Gardiner. Su opinión es, pues, que la retracción económica, la tendencia bajista del mercado bursátil, el aumento en el desempleo. No son más que una frase, una época, por así decirlo, en la evolución de un jardín

 

-Eso creo - dijo Chance- en un jardín, las plantas florecen, pero primero deben marchitarse; los árboles tienen que perder sus hojas para que aparezcan las nuevas y para desarrollarse con más vigor. Algunos árboles mueren, pero los nuevos vástagos los reemplazan. Los jardines necesitan mucho cuidado, pero si uno siente amor por su jardín no le importa trabajar en él y esperar hasta que florezca con seguridad en la estación que corresponde.

Las últimas palabras de Chance se perdieron en parte por el murmullo animado del público. Siguieron aplausos continuados, el entrevistador se puso de pie lentamente e invitó con un gesto a Chance a que se reuniera con él en el centro del escenario, donde lo abrazó ceremoniosamente. El aplauso alcanzó proporciones inusitadas. Chance estaba indeciso. Cuando cesó el bullicio, el anfitrión le estrechó la mano y le dijo: -Muchas gracias, señor Gardiner. Usted está inspirado por el espíritu que tanta falta hace en este país. Confiemos en que sea un anuncio del advenimiento de la primavera en nuestra economía. Gracias una vez más, señor "Chauncey Gardiner" financista, asesor presidencial y auténtico estadista".

La novela desenrolla dichos sin decir, entre embajadores rusos y alemanes, y todos disputan la sabiduría de este hombre, al que hasta han mutado el nombre. No figura en ningún registro, no está nacido, ni educado ni posee propiedades. Se lo supone espía, infiltrado, aprovechador...

Pero en un desesperado momento al armar la nueva fórmula presidencial, y ante la falta de un candidato realmente conocido y sin pasado condenable, puro e innovador... suena el nombre de Chauncey Gardiner, ni siquiera el suyo: Chance.

"Desde el Jardín" Jerzy Kosinski

Harcourt Trade Publishers - 1971

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN TANDIL
solo suscriptos

Solo suscriptos

Mauricio Macri: "Juntos por el Cambio se está reconstruyendo"

24 de abril de 2025 15:04

El ex presidente pasó por Tandil y reconoció que en la Provincia "están cerca de cerrar un acuerdo político con La Libertad Avanza".

DEL 24 AL 27 DE ABRIL
solo suscriptos

Solo suscriptos

Extensa agenda cultural del fin de semana tandilense

24 de abril de 2025 15:04

A LAS 20
solo suscriptos

Solo suscriptos

A LAS 20
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
A LAS 20.
"El Documental del 10" llega a Tandil: se proyecta el sábado en el Espacio INCAA UNICEN

24 de abril de 2025

RUBROS
solo suscriptos

Solo suscriptos

RUBROS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
RUBROS.
Unas 70 empresas participaron de la ronda de negocios con la Cooperativa Obrera

24 de abril de 2025

CASOS EN CABA Y AMBA
solo suscriptos

Solo suscriptos

CASOS EN CABA Y AMBA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
CASOS EN CABA Y AMBA.
Desde el SISP recomiendan completar el esquema de vacunación de sarampión

24 de abril de 2025

AVE FÉNIX
solo suscriptos

Solo suscriptos

AVE FÉNIX
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
AVE FÉNIX.
"Toda música que logre emocionar a alguien, cumplió su objetivo"

24 de abril de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Falleció un operario tras caer del tercer piso de una obra

24 de abril de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291