8 de marzo de 2024
El viernes, en el marco del Día Internacional
de la Mujer, se convocó a una gran marcha en nuestra ciudad, como en distintos
puntos del país.
Las actividades comenzaron a las 16 horas en
la Plaza Independencia, con asamblea, talleres, etcétera.
Alrededor de las 19 horas, una multitud marchó
por las calles céntricas tandilenses, con cantos reivindicando los derechos de
mujeres y disidencias, con un fuerte mensaje "Anti Milei".
EL DOCUMENTO
QUE SE LEYÓ ESTE 8M EN TANDIL:
Las y les feministas somos protagonistas del
Paro Internacional Transfeminista y nos reconocemos sus hacedoras, habiendo
movilizado los procesos que confluyen en esta jornada: luchas, reclamos,
derrotas, marchas, victorias, abrazos, reivindicaciones y preguntas. Un mar de
buenas y profundas preguntas, que compartimos en esta plaza, sin pretensión de
respuestas cerradas, pero sí para insistir en el ejercicio de la reflexión
crítica y la práctica consecuente con esas preocupaciones.
Nuestra estrategia es colectiva y nuestra
potencia, como la de toda marea, impredecible.
Sabemos empaparnos en los debates, y cuando
debatimos escapamos de consensos fáciles. Esa táctica nos construyó como
sujetxs políticos con enorme potencial para interrumpir inercias injustas, violentas,
conservadoras y excluyentes en cada uno de los espacios y territorios que
habitamos. Esta multiplicidad de voces, habilitó una trama de debates que nos
permitieron el diálogo global, del que también es parte y consecuencia, este
VIII Paro Internacional Transfeminista.
Como somos marea, traemos cosas del fondo, un
fondo que es lucha, memoria, presente y futuro. Esta marea hoy nos trae un mar
de preguntas, nos permite recuperar las preguntas históricas y atrevernos a las
nuevas que nos plantea el contexto.
La primera oleada de preguntas nos ruge, ¿cómo
llegamos hasta acá? Pregunta que se orienta en dos direcciones, La primera
tiene que ver con el cómo parte de la sociedad elige y sostiene un gobierno que
perjudica a toda la clase trabajadora, que desprecia las identidades por fuera
del binario, que endeuda y reprime.
La segunda versión es: cómo llegamos los
feminismos a enfrentar estas propuestas?. ¿Con qué potencias, con cuántos y
cuáles cuerpos? ¿Cómo nos sentimos en este contexto?, ¿Con qué cansancios y
broncas? ¿Aprendimos a cuidarnos? ¿Pudimos nombrar violencias y hablar de la
sobrecarga de trabajo y de sus implicancias en nuestra salud mental?, ¿Reconocemos
y validamos a nuestras compañeras y compañeres, más allá y más acá de las
diferencias que son características de nuestro movimiento y que nos enriquecen?
¿Entendemos la importancia de tensionar un
sentido común machista y jerárquico? ¿Nos alcanzan las herramientas que hemos
desarrollado para esta larga inundación de la mala política?
¿Cómo llegamos, entonces?
¿Con qué estrategias y con cuáles alianzas?.
Cuáles sectores y actorxs se han sentido interpelados por nuestras propuestas?
¿Cómo fueron recibidas esas propuestas en los espacios laborales, sindicales,
partidarios, culturales, en los que nos movemos cotidianamente? ¿Qué
posibilidades de encuentro nos habilita hoy, ese recorrido? ¿cómo seguimos?
También nos preguntamos -y un poco lo
sabemos-, por qué los sectores conservadores en el mundo están atacando a los
feminismos? Será que nos tienen miedo porque no tenemos miedo?
Hoy decimos más que nunca que siempre paramos
la olla y hoy paramos el mundo! Asistimos a uno de los momentos más crueles de
los últimos 40 años y para más espanto, al ejercicio constante y apología de la
violencia machista por parte de la máxima autoridad de nuestro País, el
Presidente Javier Milei.
No queda ninguna duda que las mujeres y
disidencias somos el blanco de ataque y el chivo expiatorio de este gobierno.
Pero también entendemos que los ataques
constantes que recibimos están originados en las demandas que venimos
realizando en cada paro y que reflejan muchos de los malestares que fueron
creciendo en la mayoría de la población, por lo menos, durante los últimos 8
años.
Desde el movimiento feminista ponemos en el
centro de la escena a la vida misma y con ello denunciamos y exigimos políticas
públicas que aborden el crecimiento incesante de la pobreza, de las violencias;
que promuevan el acceso al trabajo y con salarios dignos; que disminuyan la
brecha salarial; que garanticen el acceso a la salud sexual, reproductiva y no
reproductiva; que promuevan el acceso a la vivienda, a la educación, a la
educación sexual integral y a la justicia y que para ello contemplen las
desigualdades y diversidades a la hora de concebirlas.
El pasado viernes 1 de marzo durante el inicio
de la Asamblea Legislativa el Presidente dirigió un único mensaje hacia
nosotras y es que nos quiere amas de casa reproductoras de mano de obra, como
era hace 200 años.
Sin embargo y como parte de sus permanentes
contradicciones, a esas amas de casa que trabajaron algunas en exclusividad
durante tantos años, otras además trabajando de niñeras o empleadas de casas
particulares sin derechos, o en otros trabajos precarios y no reconocidos, hoy
se ven amenazadas en perder uno de los derechos más justos, y por tanto
feministas que hemos conseguido: las jubilaciones por moratoria.
Por eso decimos que el trabajo doméstico y de
cuidado también produce valor y su reconocimiento como tal sigue siendo una
deuda.
También les niega a las trabajadoras de casas
particulares otras de las políticas destinadas a la formalización laboral
cerrando el programa Registradas que, aunqueinsuficiente, puso en evidencia que
es el trabajo peor pago y no reconocido en términos de cargas sociales.
Eliminó la asistencia alimentaria a más de 40
mil comedores en todo el país, que son sostenidos por trabajadoras
sociocomunitarias que recibían la retribución mínima del programa potenciar
trabajo, y hoy también en proceso de reconfiguración, menospreciando esa tarea
comunitaria y negando su reconocimiento como tareas esenciales.
Ahora anunció el cierre de las sedes que el
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, hoy llamado Capital Humano, tiene
en todo el territorio nacional.
Con ello elimina el nexo que principalmente
quienes ejercemos tareas de cuidado, tenemos para hacer efectivos los derechos
reconocidos para la niñez, adolescencia,
familia, personas de la tercera y cuarta edad, para personas en
situación de violencia de género y personas con discapacidad.
Por eso decimos NO SOBRAN TRABAJADORAS NI
TRABAJADORES, FALTAN POLÍTICAS PÚBLICAS.
Además y bajo la fachada de la defensa de la
familia tradicional, les quitó a quienes ejercen la docencia que son en su
inmensa mayoría mujeres, el 15 % del salario en un contexto en donde los
alimentos, el alquiler, los medicamentos, la canasta escolar y la vida misma se
encuentra arrasada y en línea directa a la pobreza.
También las Universidades públicas, gratuitas
y laicas, ejemplo mundial de acceso a la movilidad social ascendente, hoy están
en serio y cierto riesgo de no poder continuar abiertas.
Tambien hemos visto como el gobierno nacional
arrasó con el INADI, avanzó contra TELAM, la agencia nacional de discapacidad,
como muestra de la política de crueldad que pretende.
La lista es infinita porque este Gobierno
neoconservador nos quiere llevar de vuelta al siglo XIX cuando no votabamos, no
podíamos estudiar ni trabajar, ni elegir si casarnos o no, y menos con quién,
menos divorciarnos y no solo no teníamos libertad sobre nuestros cuerpos ni
sobre nuestras vidas, sino que tampoco ejercíamos la por entonces patria
potestad sobre nuestras hijas e hijos.
Nos llevó años de lucha ininterrumpida
derribar esas inequidades y conquistar esos derechos a los que debemos sumarles
los conseguidos en los últimos 20 años como la Ley de Interrupción voluntaria
del embarazo, la ley de matrimonio igualitario, la de identidad de género, la
de cupo laboral trans, la ley brisa que garantiza el acompañamiento del estado
a hijes de víctimas de femicidio, la ley micaela, entre otras. Y volvemos a ser
marea y decimos que no vamos a renunciar a ninguno de estos derechos y seguimos
sosteniendo que todas las deudas siguen siendo con nosotras y nosotres!.
Milei quiere una sociedad en donde se pueda
contratar a las y los trabajadores sin ningún derecho y ese es el programa de
gobierno, el de la esclavitud y en su cruzada comenzó pulverizando salarios,
jubilaciones y programas sociales y productivos, arrojando masivamente a
millones de personas especialmente a las infancias, adolescencias y personas
mayores a la pobreza y al hambre.
NUNCA LOS CAMBIOS PUEDEN SER BUENOS SI SON A
COSTA DE LA VIDA Y LOS DERECHOS DE LAS MAYORÍAS, DE LAS MUJERES Y DE LAS DISIDENCIAS.
EL PUEBLO TRABAJADOR NO ES LA CASTA!
ABAJO EL DNU, DEMANDAMOS A LAS Y LOS
LEGISLADORES SU RECHAZO ABSOLUTO!
ESTAMOS EN EMERGENCIA ALIMENTARIA, SALARIAL,
HABITACIONAL Y LAS MUJERES, DISIDENCIAS Y JUVENTUDES, SOMOS LAS MÁS AFECTADAS.
Desde el primer paro internacional feminista
hemos trabajado con contundencia abordando las desigualdades de género que se
suceden en el ámbito laboral, nuestra invisibilización en el lenguaje y en la
historia, en los efectos que produce la cosificación de nuestros cuerpos, en
las consecuencias que provoca el bombardeo machista en los medios de
comunicación.
Por todo esto decimos que paramos porque no
podemos tolerar que la crueldad se haya puesto de moda. Que nuestras vidas
importan y que no estamos dispuestas a permitir que atropellen, pisoteen y
desconozcan cada una de las luchas que hemos dado, cada una de las victorias
que nos permitieron acceder a vidas más dignas de ser vividas.
Paramos las trabajadoras sociocomunitarias
porque congelando el Potenciar Trabajo, vulneran nuestro derecho al salario,
que ya era insuficiente, y niegan nuestro trabajo en comedores, con las
infancias, acompañando procesos educativos y asistiendo a las familias que lo
necesitan. Decimos ¡el hambre no puede esperar!
¡Basta del ajuste de la derecha!Paramos las y
les docentes, estudiantes, auxiliares, no docentes porque vemos cómo pretenden
vaciar nuestras escuelas y universidades, cómo basurean la posibilidad de una
educación pública, laica, gratuita y de calidad, cómo pretenden negar la
Educación Sexual Integral. Seguimos sosteniendo que "Toda educación es sexual"
y no vamos a dejar de educar y de defender la ESI como Ley y como enfoque
pedagógico. Seguiremos educando con perspectiva de género, para hacer visibles
las desigualdades que producen y profundizan diferencias de oportunidades; con
enfoque de derechos para que cada persona pueda reconocerse en el complejo
entramado social y político que configura nuestras experiencias y nuestras
posibilidades; respetando y alojando la diversidad, advirtiendo el peligro que
implica entenderla en términos de construcción de enemigos para justificar violencias
y estigmatizar personas y grupalidades; valorando la afectividad en nuestras
prácticas educativas, humanizándolas y comprendiéndolas en la complejidad del
contexto en el cual las desarrollamos. Asimismo, considerando al cuidado del
cuerpo y la salud como un objetivo que se persigue favoreciendo el desarrollo
de formas y prácticas vinculares basadas en el cuidado y el autocuidado de
nuestra integridad física, emocional y mental.
En tiempo de cancelaciones y amenazas no vamos
a dejar de defender los derechos conquistados de quienes NO dan debates ni
discusiones en nombre de una libertad dudosa. Las trincheras que construyamos
serán refugio y serán potencia transformadora y quienes elegimos la docencia
como profesión, como trabajo y como militancia tenemos una herramienta muy
poderosa de transformación en nuestras manos.
Paramos las jubiladas porque día a día vemos
el deterioro en nuestros ingresos.
Porque centralmente son los recortes a
nuestras jubilaciones los que componen el superávit del que tanto se jacta el
gobierno nacional. Paramos porque, como ya dijimos. están en riesgo las
jubilaciones por moratorias.
Paramos las aborteras, las trabajadoras de la
salud, las socorristas, las mujeres y personas gestantes soberanas de nuestro
cuerpo, porque pretenden derogar un derecho que conseguimos miles y miles en
las calles, el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y evitar muertes por
abortos clandestinos. A tres años de la sanción de la Ley, el Sistema Integrado
de Salud Pública (SISP) de la ciudad de Tandil, cuenta con 8 equipos
interdisciplinarios de Asesorías en Salud Sexual Integral distribuidos en las
diversas áreas programáticas. Asimismo, se ha logradoconsolidar una red
interinstitucional entre los diferentes efectores de salud en pos del reconocimiento
de los derechos sexuales y (no) reproductivos, garantizando una mayor
accesibilidad a la población.
El impacto que tuvo la conjunción de la Ley
IVE / ILE, junto a una política de acceso al aborto en el sector público,
impactó en una reducción del 90 % de las muertes por abortos entre el 2019 y el
2023 en Provincia de Buenos Aires. Asimismo, en la provincia de Buenos Aires se
garantizó el derecho al aborto en el 98% de los municipios entre centros de
salud y hospitales con una cobertura GRATUITA que facilitó y garantizó el
acceso a las interrupciones.
Paramos las defensoras del territorio porque
rechazamos la extranjerización de las tierras, de las aguas; porque rechazamos
la entrega de nuestros bienes comunes a grandes empresarios extractivistas y la
creación de DNUs y la derogación de leyes a medida de sus intereses y en
perjuicio de nuestra soberanía. Denunciamos las maniobras para profundizar el
saqueo y la violencia sobre nuestros territorios.
Paramos las defensoras de los derechos humanos
porque son intolerables los discursos negacionistas y la avanzada represiva que
niega uno de los tiempos más oscuros de nuestra historia, que refuerza la
impunidad, siembra odio, individualismo y autoritarismo. Insistimos: son 30mil!
¡Ya dijimos: dictadura nunca más!
Paramos las teatreras, realizadoras
audiovisuales, gestoras culturales, espectadoras, trabajadoras del arte y la
cultura, integrantes de organizaciones sociales, comunicadoras porque están en
riesgo los organismos y espacios que, no son solo nuestros lugares de trabajo,
sino que son espacios que permiten y promueven el desarrollo del cine, del
teatro, las bibliotecas populares, el arte popular. La cultura es identidad de
la sociedad. La cultura incentiva la diversidad y la pertenencia social. La
cultura es trabajo. La cultura no es solo tradición, la cultura es emergente.
La cultura es movimiento y pensamiento social. Hoy luchamos por expresarnos
libremente y darle batalla cultural a este gobierno totalitario.
Paramos les y las trabajadoras, sindicalizades,
precarizades porque nuestros salarios se licúan y no alcanzan. Paramos en
repudio a los despidos de trabajadoras y trabajadores que se encargan de las
políticas de niñez, juventud, discapacidad, desarrollo social y género. Paramos
contra el ataque sistemático a las organizaciones sindicales y sociales que
defienden nuestros derechos y en defensade todos los puestos de trabajo y en
reclamo de salarios dignos. Paramos porque exigimos el cumplimiento de la ley
de cupo laboral travesti trans!
Paramos las trabajadores estatales que
disputamos la perspectiva de género en cada política, en los diferentes poderes
del Estado. Somos también las que hemos garantizado abordajes en violencia de
género, las que estamos detrás de la línea 144, las que acercamos el Programa
Acompañar para que haya recursos económicos en la estrategia de resolución de
cada violencia. Programas que hoy, a la par de la desjerarquización de las
políticas de género, están sin funcionamiento.
Una muestra de que nuestro grito "Ni una
menos" está siendo totalmente silenciado.
Paramos las sin techo, las inquilinas porque
la desregulación y el descontrol de precios de los alquileres ha hecho que se
vuelva aún más difícil tener un lugar donde vivir con nuestras familias. El
techo es un derecho, basta de inseguridad habitacional! Basta de requisitos
excluyentes "alquilamos pero sin hijos" que niegan nuestras infancias, incluso
nuestras mascotas.
Nosotras y nosotres, mujeres, lesbianas,
travestis, trans, trabajadoras, pobres, feministas, jubiladas, amas de casa,
desempleadas, precarizadas, promotoras sociocomunitarias, defensoras
territoriales, militantes, esposas, madres, abuelas hijas, nietas. Nosotras
todas, nosotres todes... Acá estamos en esta plaza y en todo el país en alerta y
movilizades. Decimos NI UN PASO ATRÁS. No tenemos miedo.
Hoy paramos! Siempre paramos la olla, hoy
paramos el mundo!
GALERÍA
DE FOTOS (CLIC EN LAS IMÁGENES PARA AGRANDAR)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025