7 de julio de 2016
por
Rodrigo Podestá
Sabían que
compartían las mismas preocupaciones, interrogantes y penas, pero sus ganas de
salir adelante los hacía unirse cada vez más, ser soportes unos de otros.
Tenían un mismo objetivo, darle a sus hijos lo mejor, saber que estaban
haciendo lo posible por darles las herramientas para que crezcan sanos y con
esperanzas. Luego de varias conversaciones, surgió la idea de hacer algo más:
crear un centro de atención integral donde los niños pudieron tener un lugar de
pertenencia y contención.
Arabela
Lanz y Verónica Van Olphen cuentan cómo fueron los inicios de CIANE (Centro
Integral de Atención a Niños Excepcionales), una de las organizaciones sociales
más queridas y estimadas de nuestra comunidad que por estos días cumple 10 años
de trabajo.
"Es una
asociación civil sin fines de lucro que está integrada por papás con hijos con
discapacidad", arranca Arabela y da paso a contar su historia, "en 2006 surge
una necesidad a partir de que tenemos hijos con discapacidad de contar con un
lugar, que en ese entonces no existía y tampoco hoy en Tandil, donde se puedan
nuclear en un mismo espacio todas la terapias de rehabilitación. Un lugar donde
haya profesionales que puedan abordar en forma integral la tarea de rehabilitación de nuestros hijos
más allá de lo que puede ser el asesoramiento a nosotros como familia, en
materia jurídica, en materia de certificados de discapacidad y asesoramiento
con las obras sociales. Un espacio que integre todas las cuestiones que tenés
que abordar cuando tenés un hijo con discapacidad. A raíz de esta necesidad, en salas de espera
de consultorios nos fuimos conociendo e intercambiando nuestras vivencias.
Primero nos conformamos orgánicamente como una asociación civil, y empezamos a
ver en base a la necesidad de qué podíamos disponer. Nos donaron un terreno de
dos hectáreas, lo escrituramos y a partir de eso, con la ayuda de
profesionales, comenzamos a construir la planta física de lo que va a ser el
Centro de rehabilitación integral para chicos con discapacidad".
Lo que
caracteriza a esta organización es la claridad y tenacidad con su razón de ser,
construir un gran espacio donde dar la mejor atención posible a través de
grandes profesionales, un desafío nada sencillo pero en el que están trabajando
sin descanso. "A partir de ese momento comenzamos a hacer eventos, a recaudar
fondos para comprar los ladrillos, los materiales para hacer la construcción de
acuerdo a la reglamentación tanto provincial como nacional que es muy
rigurosa", explica Arabela. De esta forma, todo el equipo se puso en marcha
para lograr generar fondos y de a poco ir desde los cimientos hasta las
terminaciones: asados, recitales, cantinas, cenas, los eventos de CIANE ya son
un clásico en Tandil y a cada uno van cientos de personas para sumar su granito
de arena y apoyar la causa. "También pensamos en una forma de generar un ingreso
constante", agrega Lanz, "y siguiendo el ejemplo de lo que hacía la gente del
Hospital de Niños de Tandil con el reciclaje de plástico, creímos que el papel
también podía ser interesante para ser comercializado, y en el año 2013
comenzamos junto al área de Medio ambiente del Municipio la campaña "Tu papel
es reciclar", y creamos un esquema de comercialización del papel.Luego
conseguimos en comodato, gracias a Ferrosur, dos vagones del ferrocarril para
acopiar el papel, clasificarlo y comercializarlo". Los resultados fueron muy
positivos, hasta hoy llevan comercializados 287.000 kilos de papel, el cual
recolectan en casas, oficinas públicas y empresas, y gracias a los ingresos que
generaron pudieron cubrir los costos de la construcción de los techos del centro.
Un lugar de contención y esperanza
"La primera
idea era reunirnos como padres para conversar sobre las inquietudes que nos
unen, desde dónde hacés el control de la rehabilitación, sobre la escolaridad,
las obras sociales", dice y se suma Verónica Van Olphen, "las primeras
reuniones eran un poco más acotadas a eso, todas conversaciones que surgían
entre padres con hijos con discapacidad, después surgió esa necesidad de que
acá no había ese lugar donde tengas esa contención y además la rehabilitación,
que en un solo lugar se pueda hacer todo, que los profesionales conversen entre
sí sobre los avances y los logros de los chicos, y así poder saber hasta dónde
se puede llegar. Porque la mayor preocupación de los padres es poder saber que
estás haciendo todo lo posible para que tu hijo tenga la mejor de las
probabilidades. Para eso, creíamos que era necesario, como hay en otros
lugares, que en un solo espacio se puedan nuclear todos los profesionales. Nos pusimos un nombre y empezamos a
trabajar".
Hoy la obra
ya está muy avanzada, aunque no quieren poner una fecha de apertura, cada paso
es importante y fundamental para crecer y en eso quieren tomarse el tiempo
necesario para hacer las cosas bien. Es así como fueron pasando por distintas
etapas: llevar el agua, la luz, el gas, hacer una casa para caseros, plantar
árboles, pintar, hacer los pisos, los techos, las aberturas, todo un trabajo de
hormiguitas en donde fue y es fundamental la ayuda de muchísimas personas y
empresas que aportan su solidaridad y forman parte del gran sueño de la
apertura de este lugar único en nuestra ciudad. "Será un Centro para chicos con
discapacidades neuro-locomotoras y sensoriales, la idea es que va a haber un
grupo de profesionales, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, kinesiólogos,
enfermeros, psicopedagogos y psicólogos para su atención", explican e invitan a
otras organizaciones a sumarse, "nos parece muy bueno que el Centro lo sientan
como propio otras ONG que trabajan con discapacidad, en el sentido de poder
usar el lugar, que va a haber una pantalla, que va a haber un salón de
reuniones, que es algo hecho desde Tandil con el esfuerzo de mucha gente de
Tandil".
Volviendo
al tema de sus muy exitosos eventos, en donde en cada nuevo encuentro se
agranda la familia CIANE, Verónica da sus razones para explicar por qué tienen
tan buena respuesta del público, "creo que el tema de los niños y la
discapacidad siempre es muy convocante, también porque es un proyecto muy
sincero, enseguida mostramos en qué vamos a usar la plata que recaudamos,
tenemos un objetivo claro para cada evento. Los costos de las entradas son
económicos y eso también suma, nos esforzamos mucho en eso, conseguimos mucho
donado en la previa, y eso lo logramos porque hay gente que dona la carne, los
chorizos, la leña, que dona su trabajo, están los chicos de Pachacamac y de los
Scouts de mozos, hay mucha gente que colabora para hacer un evento que se
luzca, que sea lindo, también tenemos mucha ayuda de los medios de difusión. Y
después el ambiente que se crea es un ambiente que te dan ganas de volver, mostramos un video donde contamos todo lo que
fuimos haciendo y lo que vamos a hacer con la plata que recaudamos ese día, y
también planteamos nuestras dificultades, nuestros temores, todos los que
colaboran son parte de nuestros proyectos, y es muy lindo cuando la gente te
dice "avisame cuándo es el otro", la gente ya espera pasarla bien".
Para
finalizar, Arabela explica las razones por las que crearon CIANE: "además de
ser un proyecto, es una necesidad que tenemos y tienen varios, es la forma de
encontrarnos entre nosotros y comunicarnos desde la vivencia misma, nos
entendemos, nos consolamos, nos estimulamos, no somos muchos y CIANE representa
la unión, y la unión hace la fuerza y es lo que necesitamos. Somos como unas
leonas, son nuestras crías las que están en el medio y es por eso que le
ponemos tanta fuerza, tanta energía, sentimos las frustraciones de esta manera
y los logros también. CIANE se traduce en una voz interior, en una sigla y en
un resultado". Y Verónica agrega: "nos formamos con la idea de que cuando vos
tenés una necesidad no te quedás pensando en eso sino que buscás cómo
resolverla, y tenemos la suerte de que contamos con espalda para hacerlo desde
nuestras familias y amigos, y lo hacemos por toda la gente que no puede hacerlo
y lo necesita, vos no podés ver a un chico que no se rehabilite o haga una
terapia porque no puede pagarla, o no puede viajar. Todos tenemos defectos,
pero cuando uno trabaja en grupo los defectos que tenés los cubren otros, y lo
que uno no puede hacer lo harán otros por uno, y eso hace posible que nuestros
hijos y los de otros tengan las mejores posibilidades".
10 años persiguiendo un sueño
"Hace 10
años que estamos trabajando de la misma manera, con la misma temática, con el
mismo objetivo, y la gente percibe eso. La trayectoria cuenta a la hora de
saber dónde poner el grano de arena. Nos involucramos en esto que creemos que
es beneficioso para todos, sintiéndolo como propio porque lo defendemos y pedimos
desde la necesidad y agradecemos desde el corazón. Nos equivocamos, hay cosas
que no nos salen bien, pero todo lo hacemos con el mismo amor y la misma
energía. Cada uno aporta lo que puede, cuándo puede, tenemos una gran capacidad
de reciclarnos, no hay una cabeza, no hay un Titán, somos todos eslabones de
una cadena, esta es una rueda que empezó a funcionar y no puede parar", dice
Arabela Lanz.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
CENTRO DE ATENCIÓN A NIÑOS EXCEPCIONALES
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de abril de 2025