13 de diciembre de 2024
Fue organizado por la Revista Espacios en Blanco del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas.
Entre los días 27 y 29 de noviembre, tuvo
lugar el III Encuentro Internacional de Educación bajo el lema "La
democratización desafiada: avances y retrocesos en la educación pública a 40
años de la recuperación democrática". El evento se llevó a cabo en el Campus
Universitario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires (UNICEN) y fue organizado por la Revista Espacios en Blanco del Núcleo de
Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas
(FCH).
El encuentro estuvo enmarcado en una serie de
conmemoraciones significativas: los 30 años de trayectoria de la revista, los
40 años de la recuperación democrática, los 60 años de la Facultad de Ciencias
Humanas y los 50 años de la universidad.
Durante el evento, se reflexionó sobre los
avances y desafíos de la democratización en el ámbito educativo, un tema de
relevancia frente al contexto político, económico y social actual. La apertura
estuvo a cargo del Rector de la UNICEN, Dr. Marcelo Aba; la Decana de la
Facultad de Ciencias Humanas, Dra. Mónica Blanco; la Directora del NEES, Dra.
Jorgelina Méndez; y la Directora de la Revista Espacios en Blanco, Dra. Renata
Giovine.
El formato híbrido permitió la participación
presencial y virtual de las personas inscriptas, incluyendo la transmisión de
paneles a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Humanas,
quedando disponibles para su libre acceso.
Entre las actividades realizadas se
destacaron:
Más de 300 ponencias organizadas en torno a 7
ejes temáticos.
Tres paneles a cargo de especialistas,
abordando temas como el papel de los intelectuales en las reformas educativas,
políticas de enseñanza, y tecnologías digitales en la democratización
educativa.
Una mesa de diálogo sobre el rol de los
sindicatos docentes en los 40 años de democracia, con la participación virtual
de la Dra. Adriana Puiggrós.
Ocho simposios realizados por
investigadores/as de diversas organizaciones y redes educativas nacionales e
internacionales.
Cuatro talleres vivenciales que incluyeron
temáticas como la problemática de género, literatura infantil censurada,
iniciación en la investigación y modificaciones en planes de estudio.
El encuentro contó con la asistencia de más de
100 personas y cerca de 300 expositores/as provenientes de distintas regiones
de Argentina y países como Brasil, Uruguay y Colombia, consolidándose como un
espacio clave para el debate y la reflexión en torno a la educación pública.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025