13 de noviembre de 2017
La Dirección General de Aviación Civil de Chile presentó a
la fiscalía de Villarrica el informe final del accidente en el que perdió la
vida César Emilio Falistocco el 20 de enero pasado. La noticia había
conmocionado a buena parte de Tandil por el afecto que el piloto cordobés
radicado en esta ciudad cosechó través de los años. La tragedia se potenció
porque ocho meses antes su hijo Antonio había muerto a raíz de otro accidente
aéreo ocurrido en Córdoba.
El Cessna 172S modelo 2012 capotó en un cerro en cercanías
de la ruta que une la comuna de Villarrica con el balneario de LicanRay, en La
Araucanía. La aeronave impactó en las cercanías de una feria artesanal y
gastronómica del sector rural de Gualapulli. Javiera Fernanda Elberg Sheward
(24) y César Falistocco (54) iban en las plazas delanteras y fallecieron en el
lugar del impacto. Lucas Mateo Libcovcker Recchimuzzi (19) y Felipe Alejandro
Hip Patiño (26) fueron rescatados con graves heridas. Poco después, Hip Patiño
se sumaría a la lista de fallecidos. Libcovcker Recchimuzzi, el único
sobreviviente, nunca quiso contar su versión de los hechos a los investigadores
del Departamento de Prevención de Accidentes, que intentaron contactarlo en
varias oportunidades.
RESEÑA DEL VUELO
"El día 20 de enero del 2017, a las 18:04 hora local, la
piloto comercial de avión, al mando de la aeronave Cessna, modelo 172S y en
compañía de tres pasajeros (todos pilotos), despegó desde el Aeródromo
Villarrica (SCVI), con la finalidad de realizar un vuelo local.
Para lo anterior, la piloto informó a través de la
frecuencia aeronáutica Villarrica Torre (118.6 MHz), que se mantendría al Oeste
del campo (aeródromo) a 4.000 pies de altitud, que tenía una autonomía de
combustible para 04:30 horas de vuelo y que realizaría maniobras.
Luego, a las 18:09 hora local, la piloto al mando tomó
contacto con la frecuencia aeronáutica Temuco Radar (118.7 MHz), informando que
se mantendría al Oeste del Aeródromo de Villarrica (SCVI), a 4.000 pies de
altitud, por un tiempo de 20 minutos. A lo anterior, se le instruyó que
mantuviera frecuencia de Villarrica Torre (118.6 MHz).
Posteriormente y basándose en grabaciones de video
realizadas al interior del avión, se observó la práctica de las maniobras de
vuelo de stall y spin. La última grabación se realizó a las 18:23 hora local.
De acuerdo a la hora de activación del transmisor
localizador de emergencia (ELT), el avión se estrelló contra el terreno a las
18:25 hora local."
El informe de la aviación civil chilena indica que la piloto
contaba con 511 horas y 48 minutos de experiencia en vuelo. Y agrega: "Los
tres pasajeros a bordo del avión eran pilotos. Uno de ellos era de nacionalidad
argentina, con licencia de piloto comercial convalidada en Chile (vencida el
28.ENE.2015), pero con licencia de piloto comercial de primera clase de avión
de su país vigente y con habilitaciones en aeronaves monomotores, multimotores,
vuelo por instrumentos, vuelo nocturno y vuelo acrobático. Los otros dos
pasajeros eran de nacionalidad chilena, con licencias de piloto privado de
avión (vigentes a la fecha del suceso)".
La forma en que se encontró el avión siniestrado dio pistas
iniciales de una caída en barrena horizontal, es decir, el avión cayó "de
panza" y no en picado. El equipo investigador indicó en su informe: "El avión
se encontró sin trayectoria de desplazamiento sobre el terreno, con ambas alas
con sus estructuras deformadas hacia abajo (caídas) y sin existir dispersión de
restos.La aeronave presentaba daños por deformación y fracturas, principalmente
en el fuselaje o célula (airframe), debido a los esfuerzos de compresión. Las
deformaciones eran laterales hacia la derecha de su estructura (vista desde el
puesto del piloto),además de la deformación de las piernas del tren de
aterrizaje principal hacia afuera y arriba. El motor del avión se encontró
unido al fuselaje y la hélice mantenía una de sus dos palas enterrada en el
terreno. El amortiguador del tren de aterrizaje de nariz y su rueda, se
encontraron enterrados en el terreno, lo que evidenciaría una caída en la
vertical, con escasa velocidad horizontal".
Lo apuntado hace pensar en una aeronave que entra en barrena
(spin) horizontal y no logra salir de esa espiral descendente, plana y fatal.
UNA CÁMARA Y UN
CELULAR
Esos dispositivos fueron recuperados del interior del avión.
La cámara es una GoProHero 3+ y en su tarjeta de memoria había dos videos del
vuelo. En el primero se puede apreciar el despegue del avión desde el Aeródromo
Villarrica, su ascenso y vuelo en círculos al Suroeste del lugar de despegue,
con una duración de 12 minutos.
El segundo contiene al avión efectuando la práctica de la
maniobra de vuelo stall, con una duración de 04:37 minutos. Además, se puede
oír la alarma de pérdida (stall warning). Esta condición denominada stall se
produce cuando el avión pierde sustentación por falta de potencia y eleva su
nariz antes de caer.
ENTRADA EN PÉRDIDA,
BARRENA Y FINAL
Hasta aquí se deduce que el incidente trágico habría
sobrevenido luego de un stall (entrada en pérdida) y un spin (barrena) que el
piloto no logró controlar. También se desprende del informe que las maniobras
fueron ejecutadas -en principio- deliberadamente y a modo de entrenamiento.
Para esclarecer la comprensión de quienes no tengan
conocimientos aeronáuticos, el propio documento, bajo el título
"INFORMACIÓN ADICIONAL", brinda detalles que permiten captar la
mecánica de ambas maniobras.
El Stall o Entrada en
Pérdida.
Es un fenómeno aerodinámico que consiste en la disminución
más o menos súbita de la fuerza de sustentación que genera la corriente
incidente sobre un perfil aerodinámico. La entrada en pérdida se produce
generalmente cuando el ángulo de ataque, el que forma la cuerda del perfil alar
con el flujo de aire, alcanza un cierto valor límite, que depende en gran
medida de la velocidad del aire y del diseño del perfil. Cuando la entrada en
pérdida sucede en vuelo, el piloto debe recuperar la sustentación y la
estabilidad haciendo que el avión 'pique', es decir, haciendo que el morro baje
respecto de la cola.
El Spin o Barrena.
Se define spin como una pérdida prolongada en la cual el
avión cae en una posición de nariz abajo, describiendo una trayectoria
helicoidal alrededor de su eje vertical (autorrotación). Para que se produzca
lo anterior, es condición indispensable conseguir que el avión entre en pérdida
(reducción de potencia y disminución de velocidad).
Es una maniobra peligrosa si se hace a poca altura debido a
la mayor o menor dificultad de salir de ella. La rotación se produce por la
diferencia de fuerza que ejerce el aire en cada una de las alas del avión (la
semiala interior en el giro está siempre en pérdida durante esta maniobra) y,
de no corregirse a tiempo, el aparato puede acabar estrellándose.
El ángulo de inclinación del eje del avión respecto a la
horizontal depende de la distribución de masas a lo largo del fuselaje. En un
avión con una distribución de masas muy alejadas longitudinalmente del centro
de gravedad, se podría pasar de una barrena normal a un tipo de barrena plana.
Como se puede inferir, la posición del centro de gravedad tiene una gran
influencia en que sea de una u otra clase.
A pesar de que el Cessna no es un avión de acrobacias, no es
infrecuente la práctica de stall y spin, ya que esas situaciones pueden darse
en vuelo y los pilotos deben instruirse en el modo de recuperar el control. De
hecho, en Youtube hay varios videos de pilotos que, junto a sus instructores,
realizan esta práctica. Inclusive se pueden hallar videos en el mismo modelo de
aeronave que voló por última vez Falistocco junto a los tres jóvenes chilenos.
Entonces, si la maniobra no era algo fuera de lo habitual y nuestro convecino
tenía sobrada experiencia en vuelo, en situaciones mucho más complejas: ¿qué
pudo fallar?
El informe de la DPA (Dirección de Prevención de Accidentes)
hace suponer que hubo un error de base y no ocurrió en vuelo sino antes del
despegue. Esa equivocación mortal habría radicado en la inobservancia de las
recomendaciones del manual del fabricante del avión con respecto a las
condiciones que deben observarse para intentar, precisamente, las maniobras de
pérdida de sustentación y barrena. En síntesis, el avión despegó con ocupantes
en la plaza trasera cuando el manual prohíbe la realización de barrenas en esa
configuración.
Manual de vuelo del
avión Cessna 1725
a) Sección
2. Limitaciones de Operación. Límites de Peso Categoría Normal: peso máximo
despegue, 2.550 libras. Categoría Utilitaria: peso máximo despegue, 2.200
libras.
b) Sección 2,
Limitaciones de Operación. Límites de Maniobras.
Categoría Normal:
La categoría normal es aplicable a las aeronaves diseñadas
para operaciones no acrobáticas. Estas incluyen cualquier maniobra relacionada con el vuelo normal, stalls (excepto stalls de
látigo), ochos flojos, chandelas y virajes cuyo ángulo de inclinación lateral
no es más de 60º.
Categoría Utilitaria:
En la categoría utilitaria, el asiento trasero no debe ser
ocupado y el compartimiento del equipaje debe estar vacío.
Maniobras de categoría utilitaria:
Chandelas, Ochos flojos, Virajes cerrados, Spins, Stalls
(excepto stalls de látigo).
Los spins
intencionales son aprobados cuando la aeronave opera en la categoría
utilitaria. Los spins con carga de equipaje o con el asiento trasero ocupado no están permitidos (en negrita en el original).
Se recomienda que las entradas sean realizadas con una
altitud suficientemente alta para que las
recuperaciones se completen a 4.000 pies o más (en negrita en el original) sobre el nivel del suelo.
El manual del Cessna siniestrado que analizó la junta de
accidentes explica en el apartado de advertencias de seguridad para pilotos: Los
límites de peso y balance se colocan en los aviones por tres razones
principales: primero, el efecto del peso en las estructuras primarias y
secundarias; segundo, el efecto sobre el rendimiento del avión; y en tercer
lugar, el efecto sobre la capacidad de control de vuelo, particularmente en la
recuperación del stall y spin.
La distribución del peso también puede tener un efecto
significativo en la característica del spin. La ubicación hacia adelante del
centro de gravedad generalmente hará que sea más difícil obtener un spin. A la
inversa, las ubicaciones del centro de gravedad extremadamente atrás, tenderán
a promover que se prolonguen las recuperaciones, debido a que se puede alcanzar un stall más completo.
Cambios en el peso de la aeronave, así como su distribución, pueden tener un
efecto en las características de spin, ya que aumentos en el peso incrementarán
la inercia. Mayores pesos pueden retrasar las recuperaciones.
Con estos datos, los investigadores infieren que hubo una
combinación letal que incluyó un avión con el doble de pasajeros permitidos
para la maniobra de barrena y una altura por debajo de lo recomendado para
recuperar el control en situaciones normales.
Antes de estampar sus firmas, los investigadores Carlos
Vergara Arriagada y Oscar Rivas Opazo dejaron sentado el resumen del peritaje:
"En relación al cálculo del peso y balance del avión al
despegue desde el Aeródromo Villarrica (SCVI), es posible señalar que se
encontraba en 2.655,30 libras de un máximo de 2.550 libras (excedido en 105,3
libras) para el despegue en la categoría normal y con su centro de gravedad
46,70 desplazado y fuera de los límites del centro de gravedad. En dicha
condición, se encontraba sobre el peso máximo tanto para el despegue, como para
la práctica de maniobras en vuelo, según el manual de la aeronave.
Respecto al suceso, ocurrió durante la realización de
maniobras de vuelo, lo cual quedó registrado a través de las grabaciones
realizadas al interior del avión (cámara GoPro y teléfono celular) y a través
de los relatos de los testigos en tierra, donde se observó la práctica de las
maniobras de stall y spin, y al avión realizar giros hasta que comenzaba a
descender en forma de espiral y recuperaba su condición de vuelo.
Del mismo modo, es posible señalar que en algunas de las
grabaciones realizadas al interior del avión, se observó al pasajero sentado en
el asiento delantero derecho, tomar y manipular con su mano derecha los
controles de vuelo del avión, como también, hacer comentarios relacionados a
las maniobras de vuelo que se ejecutaban. Lo anterior y en atención a la
experiencia de vuelo que tenía el pasajero en comento, es probable, que haya
estado demostrando la forma de realizar
la práctica y recuperación de maniobras de vuelo, entre ellas, stall y spin.
Que, de acuerdo a las declaraciones de los testigos en
tierra, el avión voló en círculos hasta que se inició la práctica de maniobras,
donde se observaron descensos en la vertical y algunos giros hasta que se
recuperaba su condición de vuelo, situación que iba acompañada de
desaceleración (ralentí) y aceleración del motor, lo que también fue observado
durante su caída. Respecto a este último punto (sonido del motor), es coherente
con la inspección realizada a la aeronave en tierra, donde se observó el
control del acelerador en la posición atrás (ralentí), acción que es necesaria
para la práctica de las maniobras de stall y spin.
Asimismo, el manual de vuelo del avión establece para la
práctica de spin una altura de seguridad de 4.000 pies (sobre el terreno) o
más, como límite para recuperar esta maniobra de vuelo (maniobra terminada).
Conforme a lo señalado por la piloto a los servicios de tránsito aéreo, que
mantendría una altitud de 4.000 pies (sobre el nivel medio del mar), permitiría
señalar que esta altitud se encontraba por debajo de lo establecido por el
manual de vuelo para la recuperación del avión, con lo cual y ante cualquier problema,
habría reducido el tiempo disponible para recuperar la condición normal de
vuelo de la aeronave.
Además, el manual de vuelo establece que la práctica de spin se debe realizar en la categoría utilitaria, la que restringe a no llevar pasajeros en el asiento trasero y un peso máximo de 2.200 libras, condiciones que para el caso investigado no se cumplieron y agravaron la realización de la maniobra. Lo anterior, debido a que el centro de gravedad se encontraba desplazado hacia atrás y con ello, la capacidad para recuperar el control de vuelo a su condición normal se habría prolongado hasta impactar contra el terreno, condiciones que contribuyeron a la ocurrencia del suceso".
El informe al que accedió El Diario de Tandil permite cerrar el círculo de la incertidumbre. ¿Qué pasó en ese vuelo, un día antes del XI Festival Aéreo de la comuna de Villarrica? Ni más ni menos que la concreción de una posibilidad siempre presente en el vuelo acrobático, que algo salga mal. Los pilotos lo saben, pero deciden no pensar en ello para que el miedo no los condicione. Falistocco, admirado y querido, maestro de pilotos, respetado, apreciado y humilde, murió en su ley.
CLIC EN LAS IMÁGENES PARA AGRANDAR:
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025