Existen compradores en la región que demandan constantemente papa,
procesadores de Bahía Blanca, verdulerías, consumidores asociados, ferias,
particulares, etc. La producción total promedio en la zona de riego de
Villarino y Patagones ronda las 300 ha con rendimiento promedios de 25 tn/ha.
Los rendimientos máximos observados fueron de 45 tn/ha (1900 a 2000 bolsas) y
los mínimos observados de 8 tn/ha. Los precios por bolsa oscilan entre los $200
y $550 según época de cosecha y calidad.
En Pedro Luro, Hilario Ascasubi y Mayor Buratovich del partido de
Villarino se cultivaron alrededor de 130 ha, en Villalonga y J.A. Pradere del
partido de Patagones fueron aproximadamente 25 ha de papa. La superficie
plantada puede variar debido a la incorporación de pequeños nuevos productores,
por la reducción de hectáreas plantadas o la salida de otros agricultores, que
dejan de hacer el cultivo por diversas razones como el no acceso a la tierra,
la falta de mano de obra o la inexistencia de capital circulante o productivo.
Como primera medida la recomendación es el asesoramiento con
profesionales agronómicos y contables antes de realizar este tipo de inversión.
Tener en cuenta, además, que estos pasos pueden estar sujetos a cambios
tecnológicos de insumos o de proceso, según las innovaciones que se presenten a
futuro.
Paso a paso
- Contar
con monotributo o ser rensponsable inscripto y obtención
del RENSPA en SENASA para la realización del cultivo.
- Identificar
preferentemente un lote de plantación libre de malezas como cebollín,
gramilla donde no se haya realizado papa, pimiento, tomate, berenjena,
cebolla, zanahoria u otras hortalizas. Es preferible como cultivo
antecesor alfalfa, pasturas o cereales. Realizar muestreos de suelo para
comprobar la existencia de Nematodes porque pueden generar hasta el 50% de
pérdida de rendimiento, insectos de suelo (gusanos blancos, cortadoras,
etc.) y para describir la fertilidad y composición textural del suelo.
Evaluar, además, la presencia de hongos como Fusarium y Rhizoctonia. Los análisis
se pueden realizar en el INTA Hilario Ascasubi o el INTA Balcarce.
- Comprobar
la correcta disponibilidad de agua para riego: alta frecuencia, caudal y
aplicaciones cada 5 días mayores a 100 mm.
- Realizar
las labores de suelo a partir del otoño, fines de mayo-junio, mediante dos
pasadas de rastra de discos pesada, dos pasadas de cincel profundo
(40-50cm) y luego refinar con cultivador de campo o rastra liviana con
rolo desterronador. Hacer aplicaciones de Gramoxone (paraquat) a 2 lt/ha y
con 1,5 lt/ha de MCPA si hubiera presencia de cardo ruso, flor amarilla,
nabo, mostacilla, cardos, etc. para realizar el barbecho hasta la fecha de
plantación, fines de agosto-principios de setiembre. Antes de la plantación
realizar una pasada de rastra liviana con rastra de dientes para preparar
la cama de siembra.
- Fechas
de plantación: se recomiendan tres épocas, temprana: desde el 30 de agosto
principios de setiembre. Intermedia: desde fines de setiembre hasta principios
de octubre. Tardía: desde fines de noviembre hasta el 15 de diciembre. Las
fechas intermedias, según las temperaturas de verano, pueden sufrir estrés
por calor y por baja eficiencia de uso de agua. Los tubérculos presentan
mal formaciones o muñecos, color amarronado o chocolatado de pulpa y
cascara oscurecida con daños superficiales.
- Comprar
semilla de papa certificada a semilleros que emiten el Documento de
Tránsito Vegetal electrónico(DTV-e) al productor.
- Las
variedades experimentadas por INTA H. Ascasubi que se adaptaron a la zona
son: Atlantic, Chieftain, Sassy, Daifla, Kennebec, Sagitta, Taurus,
Innovator, Pampeana INTA y Spunta, según evaluación de rendimiento,
tolerancia a enfermedades y tamaño de tubérculo.
- Manejo
y control de logística de la semilla.
- Recepción
de la semilla: manipular cuidadosamente, sin golpear las bolsas y
colocarlas debajo de un tinglado abierto, no dejarlas al sol. Recibir y
cerrar DTV-E vía internet antes del vencimiento. Plantar antes de los 7
días, luego de recibir la semilla.
- Abrir
las bolsas y vaciar contenido para detectar papa semilla enferma y
descartarlas. Separar papas chicas (el semillón pesa entre 40 a 90gr) de
las papas grandes (peso mayor a 95gr).
- Cortar
por la mitad las papas semillas grandes y dejar orear los cortes durante 2
días, luego proseguir con el curado.
- Curado
de las papas semilla chicas y cortes: pulverizar con mochila (gotas finas)
con Armetil cobre, carbendazim (80cm3/50kg) o mancozeb (15 gr/litro de
agua) sin provocar mojado excesivo de los cortes y dejar orear.
- Mientras
se orea la semilla, realizar la apertura de surcos chicos de 15cm de
profundidad en el lote con un escardillo de reja chica y a su vez
incorporar fosfato diamónico (18-46-0) a razón de 200-250 kg/ha según
análisis de suelo. También, se puede incorporar 20-30 tn/ha de abono
compostado tres meses antes de plantar y abrir surcos chicos a 80cm para
la plantación.
- Colocar
los semillones en el centro del lote. No colocar los cortes en zonas donde
se encharque o se encuentre la cabecera/pie de riego. Según la variedad de
papa, las distancias pueden variar: Atlantic, Sassy Chieftain: 25 cm
entre plantas y 12cm profundidad. Kennebec, Sagitta, Taurus y Spunta:
30-35 cm y 12 cm profundidad. Daifla, Innovator y Sagitta: 35-38 cm y 12
cm de profundidad. Pampeana y Asterix: 40 cm y 12 cm profundidad.
- Luego
de colocar la semilla en el fondo del surco fertilizado, proceder a la
aplicación de Prestige (Pencycuron+Imidacloprid) a la dosis de 2 lt/ha.
Aplicar gotas gruesas con mochila o máquina directo al surco abierto
mojando la semilla y el surco. Cubrir luego de la aplicación.
- A
partir de los 7-10 días de la plantación, antes de que emerjan las plantas
de papa, aplicar Linurón a razón de 2 lt/ha solo o en mezcla con Dual Gold
(s-metolacloro), dosis de 1,5lt de linurón y 1lt de S-metolacloro. Este
producto puede tener residualidad hasta los 20-25 días. Además, se puede
utilizar Sencorex o Vectra (metribuzin) como preemergente de corta residualidad
a razón de 1,5 lt/ha, en mezcla con 1lt/ha de Select (cletodim) más 2
lt/ha de aceite parafinado YPF. Es recomendable utilizar un regulador de
PH para aguas duras.
- Luego
de la emergencia del cultivo, cuando las plantas miden en promedio entre
10-15cm, realizar un escardillado incorporando al surco 250 a 300 kg/ha de
urea. S es necesario realizar un primer riego. A partir de este
estado se recomienda aplicar, vía foliar, 3 lt/ha de fosfitos de potasio
repitiendo tres aplicaciones durante el ciclo de cultivo. Medir cada tres
días la humedad del suelo que debe estar constantemente húmedo pero no
saturado de agua, ni tampoco seco. Verificar presencia de insectos.
- Cuando
la altura del cultivo llegue a los 20-25 cm, si hay presencia de malezas
pequeñas, pulverizar con 1,2lt/ha de Basagrán (Bentazón) más un
graminicida (Rango, Sherif, Galant,etc) o 1lt/ha de sencorex o vectra (no
debe haber baja temperatura luego de aplicar). Si hay presencia de cardo
ruso, flor amarilla, etc. mezclar con 100 cm3/ha de MCPA. Es recomendable
aplicar funguicidas preventivos como mancozeb, metalaxil y cúpricos. Si
hay insectos como pulgones, chinches, cotorritas, etc. aplicar
insecticidas como cipermetrina, dimetoato, bifentrín, clorpirifós, etc.
bajo recomendación e indicación agronómica. Luego, realizar un aporque
intenso agregando 350 kg/ha de urea o sulfato de amonio. Regar
frecuentemente cada cinco días con alto caudal y rapidez (con sifones de
3" o boquetes chicos) sin permitir que se encharque hasta que el cultivo
se entregue.
- Presencia
de enfermedades: la primera recomendación es consultar a un profesional.
Si hay presencia de Tizón tardío, Tizón temprano, botritis en hojas, etc.
se debe hacer un programa de aplicaciones para control. Se deben utilizar
funguicidas curativos y erradicantes como Azositrobina y tebuconazol
(Custodia; 1lt/ha), fluopicolide y propamocarb (Infinito; 1,3 lt/ha),
Clorotalonil (Daconil 72F; 2lt/ha) o Fosetil alumino y mancozeb (Aliette
1,5+2 kg/ha).
- Antes
del cierre del surco por el cultivo y con plantas que no sobrepasen la
línea del camellón, realizar un segundo escardillado con reja muy chica
para mover el suelo e incorporar 100kg de fosfato diamónico (18-46-0) para
que cuando el cultivo llegue a floración mejore el tamaño y forma del
tubérculo. Luego, sería oportuno realizar otra aplicación de herbicidas y
graminicidas post-emergentes (Basagrán, Sencorex, Rango, Galant RLPU,
etc.). Más adelante, se pueden hacer tres aplicaciones de 3 lt/ha con
productos foliares en base a fósforo como Fós For Us 13%P (Stoller) y
aplicaciones de fertilizantes foliares en base a Zinc, calcio, potasio,
magnesio, molibdeno, boro, etc. Estas tareas mencionadas deben realizarse
antes de los 50 días de la plantación del cultivo.
- Cierre
del surco: cuando las plantas de papa cierran los surcos, se recomienda
formar huellas para posteriores aplicaciones de funguicidas y
fertilizantes foliares complementarios. No se recomienda aplicar
herbicidas post-emergentes cuando las plantas están en floración.
- El
riego es crucial para obtener altos rendimientos y calidad de tubérculos,
se recomienda, especialmente utilizar sistemas presurizados de goteo con
riegos frecuentes para que el camellón se mantenga húmedo en un 60%. Si no
es posible incorporar un sistema de goteo, es fundamental regar con alta
eficiencia de riego: revestir canales, acequias, utilizar mangas de
material plástico, sifones de 3", preparación de pie de riego para evitar
pérdidas y la mera presencia constante del regante en el lote hasta
finalizar el turno de riego. La papa exige riego desde los 15cm de altura
hasta la maduración final (tallos amarillos o marrones y caídos en el
surco con hojas amarillas casi inexistentes), por lo tanto, es importante
sostener altas frecuencias de riego (cada 5-6 días si es por gravedad y
cada 1-2 días si es por goteo) en las etapas críticas como formación de
tubérculos (formación de ganchos en estolones) y llenado de tubérculos.
Este proceso comenzaría desde los 15 días luego de la emergencia del
cultivo hasta los 100-140 días según la variedad.
- Cuando
el cultivo está en madurez de cosecha (tallos acostados sobre los surcos y
de color amarronado, tubérculos con cáscara firme y tamaño mediano a
grande) se procede a la extracción con arrancadora a disco o con varillas
(peludo). La Asociación Cooperadora del INTA H. Ascasubi posee dos
máquinas arrancadoras de papas supervisada por extensionistas para ser
utilizada por los productores del valle bonaerense del río Colorado.
- Durante
la cosecha se recomienda no golpear excesivamente los tubérculos y
realizar una muy buena selección de tamaño y calidad (no incluir papas
enfermas, cortadas o agujeradas en las bolsas). Se puede utilizar bolsas
de tipo cristal (transparente) o blanca con rotulación de la zona (Sur de
Buenos Aires-Luro) y etiquetado.
- Si
los tubérculos tienden a verdearse, utilizar bolsas blancas. Las bolsas
transparentes garantizan al comprador la calidad de producto, pero debe
utilizarse con variedades que no verdeen. Pueden presentarse con careado o
sin careado con un peso de hasta 25kg.
Fuente: Ruralnet
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.