1 de octubre de 2019
Los trabajadores y trabajadoras de Mutan -Muebles Tandil-,
una de las unidades productivas de la CTEP que funciona desde enero de 2017 en
la fábrica recuperada Ronicevi, compartieron los detalles del trabajo de
reparación de mobiliario escolar que vienen realizando hace casi tres años y
anunciaron que próximamente comenzarán a fabricar productos propios.
Cabe recordar que el proyecto fue impulsado desde la
organización en conjunto con los ex consejeros escolares Martín Keegan y
Facundo La Banca, y rápidamente tuvo la aprobación y el acompañamiento del
presidente del organismo comunal, Cristian Cisneros.
Se trata de una innovadora propuesta desarrollada a través
de la economía popular y enmarcada en la línea del Movimiento Evita de
transformar los subsidios y ayudas sociales en puestos genuinos de trabajo.
Actualmente, las tareas son llevadas adelante por Lucas
Gelabert, Gabriel Cumar, Cristóbal Zamora, Sandra Casas, Carlos Pederzoli y
Cecilia Frugones, quienes comentaron los detalles de la labor que vienen
realizando y anticiparon que próximamente empezarán a fabricar productos
propios para ofrecer a la comunidad de Tandil.
En primer lugar, Gelabert precisó que "Mutan es una
cooperativa especializada en la reparación de mobiliario escolar, tarea que
realizamos en articulación con el Consejo Escolar, que es el que nos da la
orden para ir a buscar las mesas y las sillas a las escuelas, repararlas y
volverlas a llevar. Si bien ésa fue la idea original de la cooperativa, en base
a la experiencia que adquirimos en todo este tiempo en el manejo de las
herramientas, ahora nos gustaría hacer además trabajos de herrería y
carpintería en general".
Según explicó, esto les permitirá "poder tener una
continuidad en cuanto al dinero que ingresa a la cooperativa y a su vez generar
nuevos puestos de trabajo. La idea es expandirnos para generar más fuentes
laborales porque, como todos sabemos, la coyuntura no nos permite hacer mucho
más de lo que estamos haciendo, como así también incluir a otros compañeros y
compañeras que no tienen un trabajo estable".
En ese sentido, planteó que "Tandil es ciudad cabecera
en cuanto a lo turístico, pero lo que pocos saben es que la desocupación, sobre
todo, en el sector juvenil, crece todos los días un poco más y qué mejor
oportunidad en este contexto de crisis que fomentar el trabajo en
cooperativismo que es algo muy lindo y así poder generar más empleo".
Reinventarse
Por su parte, Frugones -quien forma parte del equipo desde
los inicios del proyecto- contó que ya llevan miles de mesas y sillas reparadas
y devueltas a distintas instituciones educativas de Tandil, María Ignacia Vela
y Gardey. Contó que para ello tuvieron que formarse y aprender cómo realizar
las distintas tareas que llevan adelante de lunes a viernes, de 8 a 12, en las
instalaciones ubicadas en avenida Falucho al 900.
Consultados sobre cómo viven esta realidad de tener que
reinventarse a diario en el trabajo, Cumar admitió que "hoy no te queda
otra. Con el trabajo que hay, no te alcanza para nada y por eso es necesario
ampliar el juego porque no llegás al 15, ni siquiera a fin de mes".
En cuanto a los nuevos productos que aspiran fabricar, Casas
contó que están "viendo qué diseñar, tenemos muchas ideas muy buenas, pero
todavía estamos analizando qué vamos a hacer. Estamos viendo de hacer
maceteros, carretillas de hierro, escaleras para macetas y muchas otras cosas
que están buenísimas y que la gente compra, así que estamos tratando de ver la
manera de salir al mercado con varias cosas. La idea está, las ganas también,
así que es cuestión de definirlo".
Seguidamente, Pederzoli destacó el trabajo de reciclado que
llevan adelante mediante la reparación de mobiliario escolar. "La
cooperativa en sí se basa en el reciclado. Desde el principio, estamos
reciclando las sillas y las mesas que reparamos, que estuvieron tiradas en un
galpón durante años", resaltó.
Reconocieron luego que el hecho de trabajar para un
organismo gubernamental implica que muchas veces se retrasen los pagos y no
tengan para volver a comprar insumos. Por ese motivo también es que pensaron en
comenzar a fabricar sus propios productos para tener otro ingreso.
"Queremos hacer algo con lo que tenemos y con lo que sabemos hacer. Muchas
de las sillas que vamos a buscar a las escuelas no sirven porque las ensamblamos
y armamos de vuelta, pero muchos pedazos van quedando y los reutilizamos. Se
han hecho parrillas, bancos de plaza, mesa con barra y banqueta, percheros y
muchas otras cosas. La idea es tratar de reutilizar los materiales que tenemos
mientras esperamos los pagos", explicó.
En ese sentido, Gelabert puntualizó que "una de las
cuestiones por las cuales nosotros decidimos ampliar el mercado es por el tema
burocrático de los pagos porque si fuera por nuestro trabajo, somos los únicos
que hacemos esto en la provincia, tendríamos que estar tapados de trabajo, que
de hecho lo estamos porque mensualmente entregamos entre 4 y 5 aulas. La
realidad es que la cooperativa tendría que basarse sólo en la reparación de
mobiliario escolar, pero los tiempos de cobro nos hacen salir a hacer algo más
para generar otro ingreso".
Según recalcó Pederzoli, "un aula son 15 mesas y 30
sillas que estamos volviendo a poner en funcionamiento con un tercio de lo que
vale un aula nueva, es decir, más allá del precio que se ahorra el Estado en
muchos casos, el trabajo que estamos haciendo es volver a poner en valor bienes
que son de todos. Estamos restaurando sillas y mesas que si no las restauramos
las tiran y el Municipio se ahorra muchísima plata con nuestro trabajo. Es
material que se volvió a poner en funcionamiento y eso es muy importante porque
es plata de todos".
Apostando a la
inclusión
Por último, Gelabert destacó que "actualmente en la
cooperativa trabajamos seis personas, entre ellas, Cristobal Zamora, quien es
sordomudo. Además de fomentar el cooperativismo, apostamos a la inclusión
porque no sé si se le puede llegar a hacer tan fácil encontrar trabajo en otro
lado. Cristobal es el encargado de la herrería y ayuda a que los otros
aprendan, así que estamos muy contentos con él".
Finalmente, los trabajadores y trabajadoras de Mutan
invitaron a toda la comunidad a conocer esta unidad productiva que funciona en
las instalaciones de la fábrica recuperada Ronicevi, ubicada en Falucho al 900.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025