8 de julio de 2018
La sociología, entendida desde Friedrich Schumacher, sostiene que el ser humano es conflictivo por naturaleza, pero pacífico o violento por cultura. De lo que deducimos la importancia del momento socializante, educativo, formativo en la transformación o reproducción de las culturas.
Para Johan Galtung, el sociólogo sueco que dedicó su vida a la "Teoría de los Conflictos" hay diferencias y matices a tener en cuenta: "Un acto violento implica tanto al cuerpo (agresión) como a la mente (agresividad); un acto pacífico también a ambos: el cuerpo (amor) y la mente (compasión)".
¿Qué entendemos hoy en día por violencia? Agregando cómo se exterioriza en las sociedades complejas, tanto en lo local que nos rodea como en lo global que nos influencia con idéntica potencia, ni siquiera logramos separar lo imperfecto de lo perfecto, "todos revolcados en el mismo lodo?"
En ciertos casos -seguro que usted sintió lo mismo- ante algunas circunstancias como la vergüenza, esa que sentimos al ver un argentino en la Plaza Roja de Moscú (bandera en vincha y camiseta de la selección) incitando y grabando a una muchachita rusa que amablemente y sin saber español repite las barbaridades que el tipo en cuestión le solicita. O la actitud de varios desaforados barras bravas, que golpearon despiadadamente a un croata en el piso. Sumamos a esto, las discusiones en un panel de TV deportiva sobre la formación ante Nigeria, si Sampaoli ya no es el DT, o en las nochecitas televisivas una rueda de todos contra todos -con o sin formación médica/filosófica- discutir si hay o no vida antes de la 9°semana de concepción y si el aborto es o no asesinato. Hay más, hay encuestas callejeras sobre si Macri debe irse ya, si el FMI es bueno o malo, si aumentan los precios, el dólar? cosas que ya sabemos y sufrimos todos por igual. Hemos asistido a gritos en el Congreso, insultos y gestos obscenos de diputados, senadores, dirigentes sindicales, dirigentes todoterreno, referentes políticos, funcionarios de cualquier nivel e ideología.
Hemos discutido sin dialogar. No debatimos: nos gritamos sin oírnos.
Tiene mucho de catártico, de válvula liberadora de presión, de escape a las frustraciones -sean del tipo que sean- que se sirven del prójimo para alivianar el espíritu. Total, un insulto no se le niega a nadie.
Parecería ser que vivimos como en el pasado, como hace 50.000 años, dominados por las pasiones y por los impulsos de bajo nivel. No estamos controlados por el comportamiento cognitivo, sino por el emotivo y el agresivo en particular. Seguimos siendo animales guiados por la región límbico-cortical. Sí, si? sustancialmente igual reacción que la de la mayoría de los "otros" animales.
Y no voy a mezclar las violaciones, los femicidios, la reconstrucción de un nuevo lenguaje para que los machos no se sientan dueños de las mujeres, o la revisión de conductas ancestrales de prevalecer sobre nosotras, eso llevará mucho tiempo, y hasta acá llegamos logrando muchas cosas, y no todas pasando por humillaciones. No en mi caso, al menos. Yo pude empujar el "techo de cristal" solita, sin taparme la cara, ni gritar en un mitin con el torso desnudo y pintarrajeado.
Prefiero en esta nota, referirme a la violencia en términos generales y cómo impera, por fuera del #Me-Too o el #NiUnaMenos.
Los seres humanos aprendemos no porque se nos transmita la información, sino porque construimos nuestra versión personal de la información. Si cambiamos la forma de educar a los niños, es decir, de enfrentarnos a la vida, quizá cambiaríamos el mundo. Pero no, también los chicos resultan agresivos hasta con sus padres, no toleran límites, no aceptan reglas, discuten órdenes sobre conductas que son a favor de su formación y evolución.
Por estos tiempos, NADIE MANDA A NADIE? y solo hay una palabra resonando: MIS DERECHOS.
La fundamental premisa que solo se construyen DERECHOS sobre el cumplimiento previo de los DEBERES, parece no tener la más mínima importancia.
Las normas, son leyes que organizan nuestra sociedad, nuestra vida, para otorgarnos un marco MORAL, dentro del cual deberíamos pensar, reflexionar, justificar nuestra ÉTICA, esa mágica palabra que encierra nuestra íntima convicción de las cosas cuando fundamentamos con nuestras mejores razones
QUÉ ENTENDEMOS POR VIOLENCIA
En los diccionarios de la RAE se habla de violencia cuando se realiza una acción que desemboca en un estado "fuera de lo natural", una ruptura de la "armonía", provocada por la acción de cualquier ente; es decir, referida a actos humanos. Se emplea cuando éstos inciden "contra el modo regular", "fuera de razón"; cuando se actúa contra la equidad o la justicia social, con ímpetu o fuerza (del latín violentia, uso excesivo de la fuerza). Esto es, como una cualidad de violento y como una acción y efecto de violentar o violentarse reiterando su entender como un verbo, (aunque "acción violenta" sea un sustantivo calificativo), téngase en cuenta que el diccionario de la RAE, usualmente trata las definiciones cuando se refieren a verbos, como acciones. Otros diccionarios, en cambio, presentan al término violencia con idéntico origen latino, pero atendiendo a la cualidad de violento. También mencionan que es la utilización de la fuerza en cualquier operación, sin aclarar el tipo de fuerza. Es común que defina las acciones de personas y grupos con un carácter desmedidamente pasional, impetuoso o colérico, que se dejan llevar fácilmente por la ira. Se usa para señalar también actos guiados por las falsedades, fraudes e imposturas naturales. En suma: "La violencia es un 'hacer deletéreo" (destructivo) y todo ello suele contraponerse continuamente a la ausencia de paz y viceversa".
Esta forma depredadora, puede esconder otros objetivos que se disfrazan de "necesidades de los seres humanos", y entonces se justifican actos de barbarie que alcanzan a la propia especie humana, hasta poner en peligro poblaciones enteras que sufren por las decisiones de otros humanos: guerras nucleares, experimentos transgénicos, ataques al medioambiente, depredación de especies y naturaleza.
Estas actitudes son VIOLENTAS, porque colocan en peligro de supervivencia al conjunto de los humanos, porque pueden provocar daños excesivos e irreparables. En nuestros días, puede ser que la violencia generada por estos comportamientos y los deseos desmesurados hayan calado tanto en nuestras vidas privadas y colectivas, que se tornan cotidiana, al punto que debemos hacer un gran esfuerzo para "comprenderla" en todas sus dimensiones y, a partir de ahí, intentar reducirla al mínimo.
DOS IDEAS
· Una primera idea de violencia, en un sentido amplio, se refiere al daño ejercido sobre los seres humanos por parte de otros seres humanos.
· Una segunda idea de violencia es el resultado de la interacción entre la agresividad natural y la cultura. Es decir, violencia es cualquier acción (o inacción) realizada a otro ser humano con la finalidad de causarle daño físico o de otro tipo, sin que haya beneficio para la eficacia biológica propia. Lo que caracteriza a la violencia como algo GRATIS, y la mayoría de las veces, sin castigo.
Lo más probable es que el hombre primitivo, al igual que el actual, se mantuviera entre las constantes de cooperación y conflicto, diferenciándose solo en el grado, en la intensidad de una u otra y no en la esencia, porque nunca abandonó ninguna de las dos y en cambio, continuó desarrollando ambas en diferentes direcciones. Y le sumó intereses económicos, políticos, religiosos y alguno más también.
¿NACEMOS O APRENDEMOS?
Mi queridísimo Claude Lévi-Strauss, el antropólogo que más influenció el siglo pasado en la interpretación de cómo funcionan las sociedades, fundamenta la existencia de la guerra primitiva, partiendo de la concepción del intercambio en la sociedad como resultado de un fracaso en el comercio, una transacción fallida desataba una guerra. Traída al hoy, esta idea puede linkerase al mundo global: una libre y rápida circulación del dinero, las mercancías y los servicios a escala mundial, sin dejar de lado el excedente de la mano de obra e inequidad que el propio sistema provoca, puede ser factor desencadenante de un litigio bélico o parecido a una guerra. En las sociedades primitivas -idea bien desarrollada por Lévi-Strauss- la guerra era de todos contra todos, partiendo del intercambio de todos con -o contra- todos.
La hipótesis de la amistad de todos con todos, es una utopía sostenida sin fundamentos a mano. Llena de deseos, solo deseos.
Lévi-Strauss advertía, allá por los ?70: "No olvidemos que la violencia es una manifestación cultural propia de la especie humana, aprendida y transmitida muchas veces, de forma inconsciente, de generación en generación. Ningún animal, salvo el ser humano, disfruta practicando la crueldad sobre otro de la misma especie; sin embargo, atribuimos los calificativos de brutal, salvaje, y propios de animales, a los actos crueles practicados por el hombre. Las prácticas de tortura tan sólo son conocidas, de forma universal, en la especie humana. Esta violencia cultural se apoya en buena medida en una característica natural que es propia no sólo del hombre sino del reino animal; en general, nos referimos a la "agresividad", la cual se puede entender como un elemento consustancial de todos los animales y consecuentemente instintiva, enfocada hacia la supervivencia en un primer momento, y hacia la mejora de la calidad de vida, posteriormente".
Por ello, no sería propio hablar de violencia cuando nos referimos a comportamientos de animales que no sean humanos, si asumimos la idea de que es una característica singular de nuestra especie.
Entremos a buscar una definición más precisa de "agresión" y "agresividad", palabras que todo el mundo conoce, pero que resultan difíciles de definir por varias razones. AGRESIVIDAD es bastante común en el ámbito de la psiquiatría y la psicología, abarca una gama amplia de comportamientos humanos, y en general define una actitud verbal, una falta de empatía y un marcado fanatismo que intenta dañar a un congénere que el sujeto ubica en su oposición. Reacciona con agresividad y provoca daño en su psiquis.
AGRESIÓN, afecta a la naturaleza misma de la discusión y allí se involucran las condiciones externas que influyen con más o menos fuerza en el acto que define un sometimiento, una subrogación, un daño claro y específico que puede ser físico. Es de mayor contundencia y de peor pronóstico.
En 2005, se publicó un fantástico trabajo de Hannah Arendt (Socióloga y Filósofa judía muy influyente desde el siglo pasado), que se apoyada en su libro "La Condición Humana" y desmenuzaba las teorías de la violencia concluyendo que sus razones están vinculadas al poder, a las raíces de nuestra sociedad occidental y al imperativo conceptual de la ley. Para los humanos conscientes, la violencia es uno de los aspectos que más nos preocupa. Y ello nos lleva a pensar en LA PAZ, si no fuera por la violencia probablemente ni siquiera hablaríamos de paz. Podríamos decir que la violencia es vivida como la ruptura de un "orden establecido", de una armonía preexistente, de unas condiciones de vida sobre las que fundamos las bases de nuestra especie humana. Para Arendt si sólo analizamos la capacidad de colaboración y cooperación para adaptarse y extenderse a los diversos ecosistemas del planeta, esta época humana ha sido "exitosa". Pero si en cambio abrimos la lente para ver los 360° incorporando la degradación ambiental, el riesgo de gran parte de la especie humana, el hambre, las inequidades y la pobreza, solo podremos usar la palabra "fracaso".
En 1986, la UNESCO, se reunió en Sevilla con 17 especialistas mundiales de diversas disciplinas científicas para elaborar un documento que refutara los absurdos fundamentos de cualquier guerra y penalizara la lucha ante cualquier discriminación y barbarie al medioambiente, se lo llamó Manifiesto de Sevilla. El corolario expresa que "La violencia es, por consiguiente, evitable y debe ser combatida en sus causas sociales: económicas, políticas y culturales".
Es absurdo afirmar que el ser humano haya heredado de sus ancestros -los animales- la propensión de hacer la guerra, puesto que es un fenómeno específicamente humano, producto de la cultura. Pretender que hemos heredado genéticamente la actitud de guerrear sería un absurdo, recordemos que la personalidad está determinada también por el entorno social y ecológico...por tanto suponer un ADN bélico es una falacia. Ni la fisiología neurológica nos obliga a reaccionar violentamente, porque nuestros comportamientos están modelados por nuestros modos de socialización, y la guerra no es un fenómeno instintivo que responde a un único móvil: la guerra moderna pone en juego infinitos intereses, que ignoramos y solemos caer como sujetos inocentes en las redes de quién hace la guerra usando nuestros propios principios, la guerra moderna no requiere necesariamente territorios de combate ni armas bélicas: está basada en otras condiciones materiales, se da en cualquier parte del mundo, y su ámbito va desde la escasez de alimentos, de territorio, de agua, de animales para cazar, de petróleo, de minerales, de árboles, hasta la necesidad de nuevas fronteras.
Hoy la violencia navega entre la naturaleza y la cultura. Por eso puede darse desde un grupo de entidades financieras, desde un sistema informático global, desde un laboratorio indecente? sin municiones ni misiles.
La guerra es una invención y no una necesidad biológica. La violencia también.
NUEVOS CAMPOS DE BATALLA
La agresividad suele confundirse con la violencia, pero es una predisposición moldeada en un sentido u otro por la cultura. Por ello los niños que crecen entre abusos, humillaciones y crueldad tienden, con el tiempo, a adoptar conductas agresivas; por lo general, los violadores han sufrido vejaciones en su infancia. Una buena educación para la paz, puede recrear y anular esas semillas de violencia durante la infancia y la adolescencia. Por ejemplo, la familia es una unidad básica de socialización en el amor. Pero también la violencia está presente en ella, conocemos casos donde la propia familia es la institución violenta donde se gestaron muchos desenlaces.
Hoy asistimos a violencia en los medios de comunicación naturalizando la polémica como un modo de periodismo. Hemos aceptado que los gritos y las pasionales respuestas operan como fundamentos válidos. Si esto nos ocurre, estamos en problemas.
Las batallas mediáticas -que miden en rating- están desnudando una enorme deficiencia en nuestro sistema social. Lo que se denomina "debate" es un griterío de un bando tratando de convencer al otro. Y cuando no grita más fuerte siente que pierde, cuando no alcanzan los fundamentos, se recurre al insulto. La base filosófica de todo debate o discusión en tener la amplitud de oír y reelaborar nuestros propios contenidos, partir de la premisa de DUDA y eventualmente otorgar a nuestro interlocutor la posibilidad de una cierta razón. La verdad jamás es absoluta, por tanto, debemos entrenar nuestro razonamiento para provocar las modificaciones necesarias en las adquisiciones de nuevas verdades. Si en cambio nos encaprichamos en sostener "porque sí" a los gritos, contra viento y marea, ya hemos perdido la discusión?hemos abandonado la batalla sin presentar armas. Porque nuestra mejor arma en el debate es un buen fundamento, una buena razón. Si el oponente no posee idéntico instrumento para refutar a tiempo, en calma, con respeto y nos arrastra al terreno fangoso de las acusaciones y los agravios, tiene otro nombre poco feliz: conventillo.
Este campo de batalla es cotidiano, lo vemos todo el tiempo y se desliza desde el tránsito, a una cola del banco, pasa por un control policial o aterriza en el diálogo entre padres/maestros, se refugia en los medios de comunicación.
La verdad nunca anida en un extremo: "es el justo medio entre el exceso y el defecto", y Aristóteles escribió la "Moral a Nicómaco" 300 años antes de Cristo. Vale decir: 23 siglos atrás.
¿De donde resulta ahora que los extremos son PRINCIPIOS INAMOVIBLES?
¿Cómo demostramos evolución si el mayor fundamento es "porque sí"?
Es difícil imaginar que de un griterío inconsistente y mal educado podremos extraer alguna conclusión, si los actores que debaten están ensimismados en buscar un nuevo agravio o una más feroz parrafada para el oponente sin oír lo que se está expresando. Resulta una guerra de oprobios, no de ideas. Y mucho menos? una concepción nueva e integrada de algún concepto mejor.
Si entendemos esa exposición como una catarsis para ahorrar el psicólogo, es otra cosa. Y si esto mide, tiene audiencia y además nos produce placer verla, habría que invertir en algunas sesiones con un terapeuta.
La violencia no está afuera, está dentro nuestro.
Si como seres sociales y culturales alentamos
contiendas, abogamos al uso de algún
"chivo expiatorio" que pague nuestras culpas, aunque hayamos olvidado en la historia de los tiempos los altares sagrados de sacrificios humanos, da igual: la violencia de las redes castiga, expone, hipoteca la honra de cualquiera -culpable o no- y en lugar de señalar como verdugo a quién filtró o viralizó una intimidad? se lo aplaude, cosecha LIKES por miles que duran lo que tarda en llegar otro nuevo audio/video para provocar otra nueva ejecución en el patíbulo de las redes.
Muy circo romano, muy medioevo, muy todo eso que sabemos nos alejó por siglos de la paz. Pero, en honor a la verdad, aún con todo lo expresado: hay que reconocer que la paz funciona.
Esta sociedad violenta y llena de contradicciones, guarda algunos mecanismos para liberar tensiones - también con agresividad- pero mientras nos vayamos educando a la fuerza para entender que la TOLERANCIA es el único contrapeso de la VIOLENCIA, los mega recitales, los espectáculos de masas como el fútbol, las pequeñas reyertas del tránsito, algunos reclamos exacerbados alegando ciertas causas por DDHH, los programas de TV y otros emergentes de nuestro tiempo, constituyen un alivio de tensiones y un motivo de catarsis colectiva sin la cual se podrían crear violencias MÁS VIOLENTAS.
¿JÓVENES VIOLENTOS?
La matrícula llega a los 996 alumnos, turno mañana 4 cursos de cada año (el ciclo es de 6 años), a la tarde 2 de cada ciclo y uno nocturno. Es la EES N°8, en 4 de Abril y Marconi que despliega sus tres plantas setentistas con una sorpresa al ingreso: hay portero eléctrico. Para entrar, están los escrutadores ojos de las chicas que controlan, para salir solo picaporte. Ale, Ricardo, Susy, Romi a pura sonrisa me explican que hace más de seis años que cierran para evitar entradas sorpresivas: "Nunca pasó nada? pero ya sabes, entra un loquito y nos pega un susto". La sonrisa y la mano tendida de Alicia Gogna (44) me tranquiliza, directora y docente de la escuela, ama lo que hace y es disruptiva. Posee el legítimo orgullo de haber ostentado el mejor promedio del distrito en 2016. Una escuela que hasta 2013 albergaba en el mismo edificio tres tipologías distintas, con programas, docentes, estatutos todos diferentes: 1 de Educación Primaria "extendida" (con el tradicional 7°grado, más 8° y 9°) y una Secundaria Básica ESB con 1°,2° y 3°año. Fue una pésima experiencia, un intento de "alargar" la primaria, que era la única educación obligatoria sumando 2 años para mejorar la formación, y fragmentar la secundaria para una salida más rápida, algo más específica con el famoso Polimodal. Esto llevó a un mar de problemas administrativos y una operatividad llena de conflictos. Cuando la escuela secundaria se hace obligatoria, nace el modelo actual de 6 años. Pero en educación las cosas no se resuelven rápido y los resultados son lentos. Aun se sufre este "enganche" que como experiencia dejó un tendal de problemas. La administración con Coordinadores, la fragmentación edilicia menoscabó la autoridad, dañó la pertenencia, generó un mix de intereses desencontrados y una falta de datos que aún hoy confluyen en quienes desean retomar -si abandonaron- o simplemente necesitan un certificado de "Terminalidad".
Para Alicia esto generó un trauma que no es fácil superar "un chico no puede pasar de tener un maestro en primaria y de golpe encontrarse con 10 profesores, fue una catástrofe, indisciplina, evaluaciones arbitrarias, monitoreo imposible. Creo que fue un germen donde los chicos -que necesitan reglas claras, constantes y controladas- se volvieron muy díscolos. Hoy, por fortuna puedo decir que las estadísticas no siempre matan la verdad: la administración y los contenidos se orientaron más racionales, y no todos los chicos entre 10 y 18 años son millennials? ¡NO!, aquí solo 1/3 tiene celulares inteligentes, otro tercio usa los más básicos que como mucho aceptan WhatsApp, otros todavía se manejan con SMS. No son violentos, son jóvenes, les gusta ese toqueteo natural, pero son contadas las veces que terminan en una riña fuerte".
En la EEM N°8 no hay Wi-FI, solo acceden las áreas administrativas y en las PC que dan contenidos informáticos, en la Biblioteca es restringido porque usan internet por Ethernet. Y el celular NO está prohibido: "Salvo que algún profesor acuerde con ellos que no quiere que lo usen, no hay problema. Al no tener internet, es un hecho más simbólico que otra cosa, es por POSEER no por DEPENDER, la verdad es que se gastan las baterías compartiendo música y usan todos los enchufes para los cargadores, creo que hay más celulares cargando baterías que en las manos de los chicos. Lo que sí generan litigio son los SMS o el WhatsApp, son las tonterías de chismes y sobre todo entre las chicas. Yo he tomado la política que no sirve como prueba de NADA ni un audio ni un video ni un chat?acá es LA PALABRA, no necesitamos la tecnología para decir una verdad. Tampoco para mentir. He llevado adelante varios talleres, para establecer claramente que una mentira sostenida por una imagen en un pésimo soporte moral, y en todo caso desalienta la búsqueda de la verdad. La verdad queda clara en la repregunta, en la construcción de la situación que si no se atiene a verdad se desnuda en la inconsistencia. Eso lo tienen bien claro, y las decisiones importantes hasta sobre uniformes y vestimenta?se consensuaron"
Hablando concretamente de violencia, de agresión y agresividad, Alicia defiende las leyes y las normas, y sostiene que con los chicos el peor reactivo es la imposición: "En este universo de 1000 chicos y 150 profes, el trabajo de acordar cómo vamos a convivir es lo más importante. Ya bastante violento es crear pertenencia en una estructura de picaportes y bisagras débiles, cuando debieron pensarse para mil manos y mil golpes diarios, con baños de "placas turcas" y un cable con argolla para descargar el agua del WC. Todos los cristales sin malla de hierro, si se rompen caen sobre los chicos, las mesas con una formica de 1,2 cm no es MADERA que se pueda lijar y sea consistente, los caños de las sillas son "cañitos". Pensar en las necesidades de mil jóvenes con estos materiales ya es una violencia. Fijate las canillas, son de media pulgada y lo que dura por abrir y cerrar sin romperse es muy poco. No son elementos para alta frecuencia, no se quien define, quien piensa estas estructuras, pero o no sabe de jóvenes, no sabe de arquitectura o no recuerda cuando fue a la escuela"
Debo reconocer que los tres pisos se presentan limpios, sin leyendas, con bellos murales plenos de mensajes. Tienen una FM que funciona varios días por semana y estaba grato el ambiente aún si el día era frío.
Alicia me indica que lo más picante para ellos es el WhatsApp, y suben al INSTAGRAM muchas fotos. Pero al no disponer de señal libre, se acota mucho el problema. En algunos casos donde hubo que acceder a las "ofensas" realmente eran violentas, por eso se optó por eliminar lo que ocurre en la virtualidad para sanear los vínculos reales en las horas de clase.
Ya al despedirme, Alicia confiesa graciosamente: "Ellos te observan y juzgan todo el tiempo, que les cumplas, que respetes los horarios, las promesas, que no los desatiendas por usar tu celular?te marcan la diferencia: el profe es el profe, los chicos aprenden de nosotros, por tanto, los ejemplos poseen una verdadera fuerza. Y los acuerdos logrados con ellos, donde ellos mismos decidieron, son inflexibles"
ELLOS DECIDIERON
Decidieron que podrían tomar mate, dónde y quién cargaría el agua, como limpiarían y como no interrumpiría el proceso de atención en clase.
Decidieron NO AL UNIFORME, y optaron por un buzo bordó con contra capucha gris, diseñaron y votaron por un escudo, decidieron NO USAR GORRAS, debatimos el uso del celular y supieron siempre que no dispondrían de Wi-Fi.
También que serían responsables de cuanto cuerpo mostrarían, si la panza sería o no oportuna y si los agujeros del roto jean se excedían. Creo que se controlan bastante.
En general si hay contacto físico violento es en entre las chicas y se da en los baños. Los varones se limitan al toqueteo más juguetón o provocador que a la pelea, si la pelea es entre machos, se produce en el patio y son mucho más orgullosos por lo que verse expuestos ante un jurado de profes y auxiliares les induce mayor vergüenza. Los disturbios quitan algún privilegio. Eso si les duele.
"La libertad es como el dinero, el que no la sabe usar la gasta y la pierde"
SIN RESPETO A LA LEY:
AUTORIDAD FALLIDA
El Comisario Rubén Frassi (50) es el Jefe Distrital
de Tandil, policía desde hace 29 años trata con el lado B de la sociedad, pero
a su vez es ciudadano, se siente tutelado por la misma Constitución y sus
deberes y derechos navegan entre ser el primer paso ejecutor de la justicia y
una sociedad reclamante de DDHH por todo y por todos: "Nosotros ya tenemos experiencia, cierta picardía y podemos pilotear
hasta las presiones o insultos en un operativo, pero los jóvenes recién
formados acusan el golpe, lo pasan mal. Tenemos que ser muy cuidadosos para no
sobrar en número, saber usar la disuasión y manejar la agresividad que nunca
está ausente. Mirá en las redes, los celulares te filman todo el tiempo, los
insultos hacia nosotros son fuertes, por ahí llevan palos? o se pusieron una
capucha. Son tiempos complicados, y eso que Tandil no tiene problemas mayores,
ya sé que por ahí quien leerá esto me dirá de todo. Pero sé porqué lo digo. Lo
que es preocupante es que la misma tecnología que nosotros vamos sumando? ellos
también la disponen. Hacen inteligencia igual que nosotros, usan inhibidores de
señales, GPS, saben bien dónde esta el punto ciego de tal o cual cámara?"
Para Frassi las protestas violentas o las "tomas" ni
siquiera sirven como estrategia, porque la gente está harta de gomas quemadas,
de ruidos constantes o que taponen la vía pública. Y vuelve insistente al
concepto que en Tandil no hay violencia destacable como tal. Plantea con
claridad que la policía trabaja para la ley, es una relación simbiótica: la
justicia necesita de su accionar y la fuerza de seguridad necesita de la
justicia. Por eso, así como al pasar, comenta: "por un homicidio -como me pasó- van a la municipalidad, nosotros damos
apoyo, pero el Intendente no es un fiscal, no es el juez, en todo caso el reclamo
debería ir hacia la sede local de los tribunales. Sería más efectivo y podrían
acceder -si se ordenan- para hablar con el fiscal o el juez. Estamos entrenados
para mediar, pero si esto no ocurre con las autoridades que realmente pueden
aportar luz al conflicto, el caos aumenta, es más desgastante, puede llegar
hasta la agresión y nada conduce a una explicación mano a mano, que en general
es lo que descomprime una situación. Nuestra tarea es mantener un delicado
equilibrio entre nuestro deber y el menor daño a ocasionar"
Frassi cuenta que a veces le dicen "vos estás del otro lado", y le duele, porque no hay dos lados en la ciudadanía, un policía es un ser social que encarna una función vinculada con la ley, con las normas, donde cumplen el rol del primer paso para que se logre ese clamor de justicia que oímos por todos lados.
Hablamos del alcohol, las drogas, las pastillas y por las estadísticas con 140 mil habitantes estamos por debajo de la media en episodios de la nocturnidad, lo que si le preocupa mucho son los accidentes en autos o motos, sin casco y con alcohol: "Ahí si estamos al límite, y siempre hay una explicación?pero cuando hay que explicar es que algo se hizo mal. Hay que insistir con la educación, las normas, porque las leyes ORDENAN, sirven para vivir mejor, en todo... ¿eh? en la familia, el trabajo, en las instituciones, en la política, en el fútbol, en un consorcio, en la cola del supermercado. Nadie te viene avisando OJO YO SOY LA LEY, ¡¡Nooooo!!, la ley es un maestro, un inspector de tránsito, un referí, un cartel de STOP o de NO GIRAR EN U, un semáforo? Esas son las más básicas formas de la ley"
Me fui pensando, es verdad Frassi, somos anómicos, queremos vivir sin normas y así nos va. La violencia nace donde no impera la ley.
UN PELIGROSO MUNDO VIRTUAL
Es profesional de informática aplicada, Community Manager y representante de la franquicia TANDIL WEB. Federico Álvarez Naverán (45) es además profesor y tiene claro el panorama informático en relación con la violencia: "La globalidad hoy cuestiona a los adultos, los chicos son integrales por naturaleza, ellos no fraccionan al mundo, incluso se preguntan el porqué de los dominios web, si total no piden permiso y van por el aire o por donde sea. En general quienes separamos, discriminamos, somos los mayores. Esto no ocurre con los más jóvenes y creo que mis hijos verán un mundo diferente"
Está convencido que crear un falso perfil con cualquier avatar y nombre es solo una herramienta de catarsis, no conduce a nada. Y en todo caso puede unirse a cierto deseo de protagonismo. Los comentarios crueles e insultantes debajo de muchas notas on-line, son la muestra de un paradigma en crisis. Por eso los mayores se refugian en Facebook, los jóvenes juegan en Instagram con decenas de fotos y memes, retoques y buscando un "like", dejando el Twitter para el insulto y la virulencia extrema. Considera que hay un deseo expreso de anular el texto, el reemplazo de la palabra por el ícono, el dibujito, el gift, la foto que alteran con alguna app como Cinemagram, y para ellos es suficiente?mientras no tengan que escribir. Y eso es también una señal: "los chicos buscan en 5 segundos el reconocimiento de sus seguidores, no ocultan datos, juegan con la seducción en lo que yo llamo modo-adulto y no tienen idea del riesgo. Nada es inocuo en la red, ellos lo minimizan, pero pasan de la mayor frustración a la mayor euforia, de contar su vida completa a esconder lo que contaron. En Instagram el insulto es IGNORAR, y funciona como el principio agresivo básico. Después siguen los ataques a la estética: gorda, grasa, groncha y siguen con lo discriminativo: gato, trola, negra. Si eso saliera del plano virtual y se ejecutara en el real? sería más que violencia, te aseguro".
Federico representa una franquicia y su trabajo está netamente dividido en lo personal y lo corporativo, donde maneja las #Redes que deben sostener la imagen de una marca y su proyección, a veces controlar los sistemas automáticos de respuestas y adecuarlos para el mejor beneficio. Sabe que sostener una vida virtual paralela con un avatar falso es más que complicado y totalmente inútil. Hoy las imágenes audiovisuales son las más fuertes, por eso un video de 2 a 7 segundos como máximo -llamados bucle- son los más virales y también pueden resultar violentos.
Hay muchos fenómenos que están tratando de
controlarse: los "trolls" en poco tiempo desaparecerán porque solo se
autorizará un usuario con datos ciertos y un ID de celular o PC. Federico
reflexiona: "Ahora mismo WhatsApp está
trabajando en la inhibición de "compartir" un chat sin autorización, tendrá una
opción de PRIVADO para que no se reenvíe más que a quien se lo enviamos
nosotros. Y deberá exponer el ID, nombre o lo que se genere? en el cuadro del
envío. Ya hay conciencia de la VIOLENCIA que las redes generan y sus
consecuencias, ya hay varios delitos informáticos tipificados? llegarán a ser
más amplios porque las redes y sus Apps no se irán de nuestras vidas. Está en
la tecnología misma, encontrar el sistema que controle a los humanos
descontrolados. Sobre todo, los jóvenes adolescentes, incapaces de comprender
la magnitud de la exposición total e irreversible de fotos, selfies, detalles
de ubicación, edad, vocabulario. Un adulto podrá hacerse cargo, un jovencito no
analiza, ignora la dimensión de la virtualidad?No es un disparate, pero parece
un retroceso al medioevo, al siglo 12, obvio que nadie quemará a nadie en una
hoguera en la plaza?pero cuando un video íntimo se viraliza incendiando a una
jovencita, resultará acusada tal como Juana de Arco"
François-Marie Arouet: Voltaire, nació al borde del S XVII y fue una enorme influencia en el siglo siguiente. Reaccionario y enfrentado a la iglesia, fue excomulgado por expresar que "...la biblia era un libro de aventuras". En el exilio, tras un intento de Roma para que se retracte, expresó "...Acepten Uds. que es un libro de aventuras, yo aseguraré que es más fascinante que Homero"
Por esos tiempos, en Francia reinaba Luis XIV que había revocado la libertad de cultos, un clima intolerante en el que transcurre el asesinato del comerciante Jean Calas y parte de su familia, por el mero hecho de ser "Jansenista". Solo sobrevivían los católicos. Calas fue declarado culpable en un juicio manipulado, y ajusticiado ante las masas en la rueda del suplicio por un delito no cometido en 1762. Tras este crimen, se especulaba una seguidilla de ejecuciones públicas de muchos filósofos anti-Roma. Así Voltaire organiza los datos de lo ocurrido en una estrategia de combate sin antecedentes en la historia y que sólo puede compararse con una moderna campaña de prensa: "Tratado sobre la Tolerancia". Esta obra fue un trampolín para hacer un juicio al fanatismo, publicada en 1763 el autor se encarna en los perseguidos para buscar el triunfo final de la filosofía y de las luces sobre el infame.
Una pequeña maravilla literaria con formato de tratado, vigente y oportuna para un mundo en crisis. Dos siglos y medio después, inspiró a Jean-Michel Jarre -ese músico genial y grandilocuente- para crear un concierto monumental de sonido y luces, estrenado bajo la Tour Eiffel que luego dio vuelta al mundo: El Concierto para la Tolerancia.
No es fácil extraer un fragmento oportuno del texto de Voltaire, elegí uno cruel para describir lo que por entonce significaba la justicia, la injusticia y el poder sobre los humanos:
"Jean Calas estaba atado a la rueda del suplicio, un fraile le arrancó algunos dientes para tener reliquias duraderas. Una beata, algo sorda, dijo que había oído un repicar de campanas. Un cura apoplético fue curado después de haber tomado un emético. Se levantó acta de aquellos prodigios. El que escribe este relato posee una atestación de que un joven de Toulouse se volvió loco después de haber rezado varias noches sobre la tumba del nuevo santo sin obtener el milagro que imploraba.
Algunos magistrados eran de la cofradía de los penitentes blancos. Esta circunstancia hacía inevitable la muerte de Jean Calas.
Lo que sobre todo preparó su suplicio fue la proximidad de esa fiesta que los tolosanos celebran todos los años en conmemoración de una matanza de cuatro mil hugonotes; el año 1762 era el año centenario. Se levantaba en la ciudad el tinglado para esta solemnidad; aquello inflamaba más aún la imaginación ya caldeada del pueblo; se decía públicamente que el patíbulo en que Jean Calas sufriría el suplicio de la rueda constituiría el mayor ornato de la fiesta; se decía que la Providencia traía ella misma aquellas víctimas para ser sacrificadas a nuestra santa religión. Veinte personas han oído este discurso y otros aún más violentos. ¡Y esto en nuestros días! ¡Y en una época en que la filosofía ha hecho tantos progresos! ¡Y en un momento en que cien academias escriben para inspirar mansedumbre en las costumbres!
Parece que el fanatismo, indignado desde hace poco por
los éxitos de la razón, se debate bajo ella con más rabia"
"Tratado sobre la Tolerancia"
Voltaire- 1763-Edit. André Le Breton. Paris
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025