15 de mayo de 2018

BULLYING

BULLYING. El acoso se instala y crece en las escuelas

Las estadísticas de bullying y ciberbullying reflejan un crecimiento lineal y sostenido. Según el Observatorio de Acoso escolar para la República Argentina, hubo un crecimiento de 250 % en cinco años, con casi tres mil casos denunciados en 2017. Por supuesto, los números son incompletos porque muchos casos permanecen en las sombras por la falta de denuncia.

La ONG Bullying Sin Fronteras alertó que sigue creciendo el acoso en la escuela, concretamente, los números de 2017 son un 30 % más altos que los del año anterior.

LAS CIFRAS DEL BULLYING EN ARGENTINA.

2013 - 822 casos denunciados.

2014 - 1.192 casos denunciados.

2015 - 1.631 casos denunciados.

2016 - 2.236 casos denunciados.

2017 - 2.907 casos denunciados.

Los datos fueron revelados por Bullying Sin Fronteras, una organización no gubernamental pionera y referente en la materia. Su titular, el Dr. Javier Miglino, denunció que el acoso escolar experimentó un crecimiento del 30 por ciento en la última medición, pasando de 2.236 (octubre 2015 a octubre de 2016) a 2.907 casos graves de acoso escolar denunciados en la justicia y los ministerios de educación de la República Argentina entre el primero de octubre de 2016 y 2017. "Más de la mitad de los casos se produjeron en  escuelas públicas y privadas de la Provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Formosa, Corrientes y Misiones", dijo Miglino.

El Informe Nacional de Bullying  es llevado a cabo desde el año 2013 por el equipo multidisciplinario de Bullying Sin Fronteras. El grupo de trabajo está conformado por médicos, psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, educadores, abogados, periodistas y padres de chicos que han padecido bullying. "Es un trabajo maratónico donde la información va llegando y es menester recopilarla y ponerla a disposición de ministerios, universidades, medios, institutos de enseñanza públicos y privados, docentes, padres, chicos y un largo etcétera", señaló.

Los especialistas reconocen que todos los años hay un crecimiento importante en las cifras, "pero el hecho de que hayamos pasado de 2.236 casos en 2016 a casi 3.000 en 2017 nos habla de una situación alarmante", advirtió el profesional.

Pero no solo crecen los casos sino la gravedad de las situaciones de acoso. "Las conclusiones del Informe 2017 de bullying son preocupantes porque a la vez que tenemos más casos denunciados, también pudimos establecer que hay más violencia en los chicos. Tuvimos el suicidio de Lara Tolosa en La Plata más al menos 12 intentos de suicidio (11 chicas y un chico), que intentaron quitarse la vida porque ya no podían soportar la tortura cotidiana del acoso escolar".

 

EL CIBERBULLYING CRECE EN FACEBOOK Y TWITTER

A la par del crecimiento sostenido del acoso escolar también se reportan cada vez más casos de hostigamiento y abusos en las redes sociales de Facebook y Twitter. Hay ataques por pura maldad que no discriminan entre menores y mayores. Insultos, amenazas e incitaciones al suicidio que tienen como víctimas a menores de edad llevan las ofensas a niveles insostenibles.

Las tecnologías de la información y la comunicación nos cambiaron la vida pero a sus muchos beneficios hay que contraponer ciertos peligros, algunos muy reales y presentes. Por eso la directora del Colegio de la Sierra, Carolina Spanibello, recomienda "tener mucha cautela y cuidado cuando le damos un smartphone a un niño a edad muy temprana sin enseñarle antes cosas tan básicas como los códigos de respeto por las demás personas". La profesora apunta que "no solo hay que estar atentos a lo que reciben los chicos en el trato diario en una institución educativa sino al mundo virtual, que es más difícil de monitorear".

Con 36 años de carrera en la docencia en instituciones públicas, Mirta Villar coincide en este punto con su colega: "Los conflictos se potencian en las redes sociales y también escapan por esa vía de la mirada de los padres y los docentes. No podés entrar en sus redes y sus grupos, no siempre podés intervenir antes de que el caso se vuelva intolerable para la víctima y eso sería lo ideal, pero cuando no lo tenés a la vista, en el aula, en la escuela, sino que está en el ámbito de sus redes de comunicación virtuales, no te enterás hasta que ya es demasiado tarde".

Spanibello propone un abordaje transversal que incluya al Estado, las instituciones educativas y las familias. "El año pasado y también el anterior la Universidad Nacional del Centro organizó conversatorios muy interesantes porque pusimos el tema sobre la mesa de diálogo, esas acciones hay que sostenerlas y ampliarlas", asegura. Además, hace notar que "todo está atravesado por la manera en que educamos;  no olvidemos que hasta cuando no educamos, actuamos, y ese ejemplo deja marca positiva o negativa en los que nos están mirando".

Los educadores coinciden en que el bullying es una práctica relativamente nueva. De hecho, el Día Mundial Contra el Acoso Escolar no fue instituido sino hasta 2013. Son prácticas sociales que se han ido agudizando y la tecnología de telecomunicaciones con sus fenomenales avances juega un rol central. La herramienta tecnológica, los celulares inteligentes y las redes sociales son amplificadores de estas conductas, porque generan una especie de anonimato o despersonalización que amplifica la sensación de impunidad y la consiguiente y despreocupada violencia.

Araceli De Vanna, Inspectora de la rama de Psicología Comunitaria y Psicología Social, confiesa que el tema del acoso y la violencia está plenamente vigente. "Trabajamos con varios equipos de orientación escolar, estamos a flor de piel con ese tema, con muchas situaciones de conflicto". Fue cuatro años directora de la Escuela Nº 10, ubicada en el corazón de Las Tunitas: "La violencia es indistinta del lugar, las situaciones se dan en establecimientos públicos y privados, en escuelas donde van chicos más humildes y en otras que tienen una matrícula más de clase media o alta".  Y explica que si bien el acoso escolar, como concepto, no es algo tan común, sí se trabaja mucho en situaciones de conflicto y de agresión.

"El contexto social es muy complejo y estas cuestiones de violencia y acoso están atravesadas por los medios de comunicación y las redes sociales", dice, en sintonía con las otras docentes consultadas. "Nosotros tenemos una guía de orientación, un protocolo que incluye el hostigamiento y situaciones de conflicto entre pares. Trabajamos desde los cotidiano y en la prevención, pero se nota una presencia cada vez menor de la familia en el marco de lo que le pasa al chico. Los docentes están atentos y hacen mucho para evitar que avancen las burlas y los maltratos verbales, porque una vez que el conflicto ya está lanzado es muy difícil frenarlo y se hace más complejo el abordaje para revertirlo".

LAS CAUSAS DEL BULLYING CRECEN

"Ya no ocurre como antaño en que padecían acoso escolar aquellos con mayor rendimiento escolar o eran agredidos por ciertos atributos físicos. Ahora cualquier motivo es una excusa para dañar", indica el informe de Bullying Sin Fronteras. En este sentido, Mirta Villar agrega: "hay burlas y agresiones verbales que hacen daño porque son dichas con intención y repetidas hasta que reemplazan el nombre de la víctima, les dicen gordo, paragua o bolita; pero también hay agresiones a alguien porque es tímido o porque es buen alumno". La profesora de la Escuela Polimodal Nº 2 Florentino Ameghino pone el foco, además, en el rol de la mayoría silenciosa. "Los grupos de alumnos suelen ser los que colaboran al comportarse de forma pasiva, porque si no hubiera espectadores la agresión no tendría el mismo efecto para los violentos o acosadores, por esa razón es fundamental no quedarse al margen en estas situaciones, colaborar con la víctima".

Precisamente entre esas víctimas también están quienes sufren por su belleza. "En el caso de las chicas, la belleza física, lejos de resultar una ventaja puede convertirse en un problema porque son agredidas sin piedad y reciben golpes, amenazas, burlas y ciberacoso en las redes sociales por la sola publicación de una imagen", relató el Dr. Miglino.

"En el caso de los niños y los muchachos el foco principal pasa por un pobre rendimiento en las actividades deportivas. En general los acosadores toleran mejor a un compañero con buenas notas o con un comportamiento fuera de los cánones del aula que a aquel que no juega bien al fútbol, básquet, rugby, vóley o la actividad física que se desarrolle en la escuela", agregó.

EL TOP 5 POR GÉNERO

 

Causas de bullying en chicas

Belleza: 45 por ciento

Rendimiento escolar superior: 25 por ciento

Características físicas: 15 por ciento

Rendimiento escolar inferior: 10 por ciento

Rendimiento deportivo inferior: 5 por ciento

 

Causas de bullying en chicos

Rendimiento deportivo inferior: 35 por ciento

Rendimiento escolar superior: 25 por ciento

Belleza: 20 por ciento.

Características físicas: 10 por ciento

Rendimiento escolar inferior: 10 por ciento

EL BULLYING ESTÁ MATANDO

"Desde el año 2013 sufrimos los homicidios de Nayra Cofreces, cuyas asesinas fueron condenadas en Junín el pasado 2 de mayo (ese día se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Bullying) y Facundo en la Provincia de Salta. Más los suicidios en La Pampa de Milton y de Francisco Rodriguez en el Instituto ORT del barrio porteño de Nuñez, Oriana Belén Picotti que se quitó la vida el año pasado en Entre Ríos, José que cursaba estudios en la Escuela Técnica Nro. 3 de Zárate y hace pocos días Lara Tolosa en La Plata; en una larga e intolerable secuencia de acoso escolar, ciberacoso, sufrimiento y muerte", recordó el titular de Bullying Sin Fronteras.

"Cada día son más los casos de chicos que terminan en el hospital luego de un continuado acoso escolar y los hospitales Gandulfo en Lomas de Zamora, Mi Pueblo en Florencio Varela, Evita en Lanús, Paroissien en La Matanza, Central de San Isidro y el Iriarte de Quilmes, Penna en Pompeya, Piñero en Flores, Zubizarreta en Villa Devoto, Fernandez en Palermo, Pirovano en Colegiales y Durand en Parque Centenario; entre otros que deben atender golpes, fracturas y heridas de todo tipo causadas por niños y adolescentes a sus compañeros durante las horas escolares en algún establecimiento público o privado de la Capital Federal o de la Provincia de Buenos Aires", manifestó Miglino.

La profesora Villar opina que los conflictos de las escuelas van cambiando al ritmo en que cambian los conflictos en la sociedad. "Los chicos pasan un montón de horas en las escuelas y ahí canalizan lo que les pasa, lo que viven, lo positivo y también las cosas negativas". A estar de la docente "en las escuelas siempre hubo conflictos, pero hoy los medios de comunicación y las redes sociales agrandan el problema". Y con respecto a la manera en que se instalan fenómenos como el del bullying reflexiona: "A veces uno no se da cuenta del todo en qué momento se produjeron los cambios, no te puedo decir si son 10, 20 o 30 años. Pero la violencia escolar, el acoso, el famoso bullying, siempre estuvo, no creo que haya más casos, hay más conciencia, se conoce mejor y se trabaja en ello y entonces se difunde más".

Araceli De Vanna dice que la violencia en las escuelas crece a la par que lo hace la desconfianza en la autoridad. "Sucede que en algún momento del país se confundía autoridad con autoritarismo y eso llevó a que los límites se hayan desdibujado. También se fueron rompiendo los vínculos y sin esas relaciones no puede haber autoridad del docente, ni de la familia, ni de nadie".

La inspectora explica: "Nosotros partimos del concepto de que la violencia está instalada en la sociedad y lo que ocurre en las escuelas como reflejo son situaciones de conflicto que se dan bastante seguido. Lo primero que se hace es pensar en los chicos, tratando de salvaguardar la integridad de todos, incluso del chico que es el agresor porque buscamos abordar el problema y resolver lo que lo origina, no sirve castigar al chico que se abusa de otro, lo que tenemos que lograr es que cambie".

Y retoma la idea ya expresada por Spanibello y Villar: "Siempre es importante el otro, la intervención de los que a veces son espectadores pasivos de las situaciones de acoso o de conflicto".

Sumado a la pasividad de los compañeros de clase que presencia las situaciones de violencia o de acoso sin intervenir está el corrimiento de la familia. "Antes acompañaban más, sobre todo en la escuela primaria. La familia se fue corriendo de la escena y se profundizaron dificultades. Antes la palabra del docente era sagrada, ahora se tiene que ganar su espacio, hoy se discute todo y sobre todo la figura del adulto", apunta De Vanna.

En esa línea agrega Villar que "el adolescente hoy tiene sus reclamos... más reclamos que otras cosas. Me parece bien que tengan reclamos y que les reconozcan sus derechos, pero a veces algunos olvidan el correlato de las obligaciones".

Claro que antes de actuar "tenés que saber qué pasa", apunta Spanibello.  "Si hay un problema casi siempre se lo puede solucionar, pero ante todo hay que hacerlo visible. Por eso, como docente de clase, nunca tenés que dejar de observar y considerar a ese alumno como una persona con su integridad y entender lo que significa la empatía y la importancia del otro. Estas son cuestiones y conceptos fundamentales que hay que abordar desde edad muy temprana. Por eso es importante hacer campañas e instalar el tema en la agenda, y para el abordaje concreto se requieren proyectos transversales con ejes comunes, o sea, trabajarlo desde distintos enfoques y no en una sola área y no hay que minimizarlo, es un tema instalado y actual".

Claro que para trabajar el tema con posibilidades de influir positivamente en los chicos el equipo docente debe estar convencido de lo que está haciendo. Por ejemplo, "debe comprender que ceder una hora de su espacio curricular no es perder contenidos, porque darse tiempo para poder hablar de lo que les pasa a los chicos es tan importante como el dictado de la función lineal en matemática. Si yo no puedo entender que delante de mí tengo un otro que la está pasando mal, difícilmente pueda ser agente de cambio".

La detección a tiempo del problema es una de las cuestiones que preocupan a las tres docentes y probablemente al resto de sus colegas. "No poder ver a tiempo el problema genera mucha dificultad", dice De Vanna. Y postula que falla la detección temprana: porque "estamos en una sociedad donde tenemos muchas ventanas abiertas en simultáneo, vamos atendiendo un poquito cada cosa y se nos escapan situaciones esenciales como puede ser la vivencia negativa de un chico que sufre y que tal vez arrastre secuelas psicológicas que lo marquen de por vida".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

VIVIENDAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

Provincia y Municipio realizaron un nuevo acto de firma escrituras

25 de abril de 2025 12:04

Se realizó el acto de firma de títulos de propiedad de viviendas, que el Municipio gestionó ante la Escribanía General de Gobierno de la provincia y el Instituto Provincial de la Vivienda.

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

Se juega la sexta fecha del Torneo Apertura del Futbol Agrario

25 de abril de 2025 12:04

AUTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

AUTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
AUTOS.
Locos x Los Fierros Tandil: motores, pasión y solidaridad

25 de abril de 2025

EN TANDIL
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN TANDIL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN TANDIL.
Mauricio Macri: "Juntos por el Cambio se está reconstruyendo"

24 de abril de 2025

DEL 24 AL 27 DE ABRIL
solo suscriptos

Solo suscriptos

DEL 24 AL 27 DE ABRIL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DEL 24 AL 27 DE ABRIL.
Extensa agenda cultural del fin de semana tandilense

24 de abril de 2025

MOLINEROS
solo suscriptos

Solo suscriptos

MOLINEROS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
MOLINEROS.
El Concejo aprobó la renuncia de Mirta Piqueras y asumió el sindicalista Pedro Fernández

24 de abril de 2025

A LAS 20
solo suscriptos

Solo suscriptos

A LAS 20
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
A LAS 20.
"El Documental del 10" llega a Tandil: se proyecta el sábado en el Espacio INCAA UNICEN

24 de abril de 2025

RUBROS
solo suscriptos

Solo suscriptos

RUBROS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
RUBROS.
Unas 70 empresas participaron de la ronda de negocios con la Cooperativa Obrera

24 de abril de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291