27 de marzo de 2021
La ministra de Salud, Carla Vizzotti,
consensuó junto a sus pares de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la
aplicación de las segundas dosis de vacunas contra el coronavirus "para
proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes
posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad", informaron
fuentes oficiales.
Además, se resolvió que en aquellas personas
con diagnóstico confirmado de Covid-19, la segunda inoculación se postergue
entre tres y seis meses, posterior al alta clínica.
Esta tarde, en el aeropuerto de Ezeiza, al
recibir el nuevo embarque de la Sputnik V, Vizzoti explicó que la postergación
de la segunda dosis corresponde a las tres vacunas que se están aplicando en
Argentina, la rusa, la de AstraZeneca y la de Sinopharm.
La
decisión
La decisión se basa en la recomendación del
grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y apunta a vacunar
al mayor número posible de personas con la primera dosis para maximizar los
beneficios de la vacunación y disminuir el impacto de las hospitalizaciones y
mortalidad por esta causa.
El consenso para la recomendación se produjo
en el marco de la reunión que el Consejo Federal de Salud (Cofesa) mantuvo este
viernes, en la que las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las
recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones
(Conain) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar de
manera integral la evolución de la pandemia.
"El jueves la Conain avaló -en este contexto-
priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas
posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la
segunda dosis", dijo Vizzotti.
Y agregó que la decisión se basa "no sólo en
la evidencia científica, sino en favorecer la equidad en el acceso y, por
supuesto, revisando permanentemente toda la información nueva y prosiguiendo
con las gestiones para contar con más dosis lo antes posible y, así, cumplir
con el esquema completo lo más rápido posible".
La funcionaria aclaró que la estrategia se
basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la
pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en
concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas,
en especial a los mayores de 60 años.
La ministra también expresó la importancia de
tener en cuenta el carácter dinámico de los conocimientos en torno a las
vacunas, en este caso los intervalos entre las dosis, que ahora son más
amplios, y su evaluación permanente.
Estrategias
Luego de considerar la situación
epidemiológica, la escasez, la inequidad global en la distribución de vacunas,
la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron
tres estrategias:
- Diferir las segundas dosis de cualquiera de
las vacunas actualmente disponibles en nuestro país -Sputnik V,
Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm- a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la
primera dosis.
- Después de los 3 meses de la primera dosis,
se sugiere la aplicación de la segunda en forma escalonada priorizando la
población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre
18 y 59 años con factores de riesgo) para completar el esquema.
- Además, dada la situación del personal de
salud, incluyendo quienes están licenciados, se recomienda completar esquemas
con intervalo convencional, en aquellos que realicen actividad asistencial y
con alta exposición al riesgo o que manipulen muestras clínicas.
Quienes
ya tuvieron Covid-19
En aquellas personas con diagnóstico
confirmado, luego de la primera dosis de vacuna, según definición del
Ministerio de Salud, proponen postergar la aplicación de la segunda dosis entre
tres y seis meses, posterior al alta clínica.
Desde la cartera de Salud indicaron, a través
de un comunicado, que "la recomendación técnica pone en consideración que el
número de casos de infección documentada es muy bajo en los seis meses
posteriores al diagnóstico".
Y agregaron que "la finalidad de esta
estrategia persigue vacunar a más personas con la primera dosis y, de esta
manera, favorecer el acceso al proporcionar una protección adecuada al mayor
número de personas lo más pronto posible distribuyendo un insumo crítico entre quienes
presentan más riesgo de complicaciones y muerte por el Covid-19".
Apoyos
El ministro de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Roberto Salvarezza, por su parte, coincidió en que diferir la
segunda dosis es "razonable" considerando la escasez de esta medicación a
nivel mundial.
El funcionario dijo que la vacunación en
Argentina "viene bien", precisó que fueron aplicadas "alrededor
de 3,4 millones de dosis", que el país contará "en el día de hoy con
más de 5 millones de dosis disponibles" y que el objetivo es vacunar a
"30 millones de personas".
"El proceso de vacunación se está
desarrollando al ritmo de la llegada de las dosis; a medida que vaya aumentando
el flujo, vamos a ir avanzando a mayor ritmo", añadió a El Destape Radio.
Y explicó que, si continúa este flujo, para
agosto se podría estimar que "el 50% de la población objetivo esté vacunada,
que serían los adultos mayores y el personal de riesgo. En el escenario actual
si fuera con una sola dosis sería posible", insistió.
Luis Cámera -médico experto en geriatría y
miembro del grupo que asesora al Presidente- consideró, por su parte, que
postergar la segunda dosis de las vacunas contra el coronavirus es "una
estrategia válida para ganar tiempo".
"Tenemos un fenómeno nuevo frente a la
segunda ola que es el manejo del tiempo; cuanto más retrasemos la segunda ola
más oportunidades tenemos de poder vacunar", agregó.
El profesional recordó que el Reino Unido
"vacunó a muchísima gente con AstraZeneca y Pfizer. Básicamente, todos
están con una sola dosis y con eso han logrado bajar -en un redondeo- de 1.000
fallecidos, que han tenido por día, a 100".
En diálogo con Radio 10, el especialista
remarcó que tanto "la Sputnik V como la de AstraZeneca son efectivas ya en
su primera dosis".
Menos
vuelos
En la reunión del Cofesa de esta tarde también
participó el ministro de Transporte, Mario Meoni debido al trabajo interministerial
realizado en torno a las nuevas medidas para el arribo de personas procedentes
del exterior con la posibilidad de estar infectadas con el virus SARS-CoV-2 y
de introducir nuevas variantes.
El funcionario adelantó que se aplicará una
reducción progresiva de los vuelos para dar tiempo a los argentinos en el
exterior de regresar y desalentar los viajes turísticos.
Por último, Meoni detalló que mientras que en
enero los vuelos desde el exterior eran 170, la semana que viene serán entre 70
y 75.
FUENTE: TELAM
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de abril de 2025