2 de octubre de 2023
El próximo domingo 8 de octubre, la Plaza de
la Democracia (Basso Aguirre y Maderni) será el epicentro de la IV Fiesta
Popular del Picapedrero, un evento
impulsado por la propia barriada en conjunto con diversas instituciones
públicas, que año a año cobra mayor notoriedad en la zona.
La revalorización y resignificación histórica
del barrio se traduce en dicha festividad, que propone un día de encuentro y
alegría para todos los vecinos, enmarcado en el trabajo que las diversas
instituciones y actores sociales sostienen a lo largo de todo el año.
Así, la nueva edición de la fiesta se anunció
en una conferencia de prensa encabezada por Federico Martínez, integrante de la
comisión organizadora; Daniel Herrero, secretario de Extensión de la UNICEN;
Sebastián Álvarez y Milagros Torres, integrantes de la Secretaría; y Flavio
García, titular de la comisión organizadora, que compartieron detalles
sobre la esperada iniciativa anual.
"La invitación es a que venga toda la familia,
con su mate y con sus sillas. Va a haber actividades para niños, jóvenes y
adultos, y un montón de propuestas que tienen que ver con lo patrimonial, y con
ese trabajo glorioso que hicieron los picapedreros en su momento, lo que
representó y sigue representando para Tandil", sostuvo Martínez, quien supo ser
director de la escuela del barrio y motorizó el origen de la actividad.
El
trabajo articulado
En otro tramo de la conferencia, Flavio García
compartió el sentir de los vecinos sobre la festividad popular y expuso: "Nos
juntamos y nacen ideas. Ahora salió la idea de hacer un corto en el barrio
donde van a actuar los chicos de la escuela, del taller de teatro, el panadero,
el enfermero. Estas pequeñas cosas hacen
a la gran cosa, que es la fiesta.
Nosotros la esperamos y estamos pendientes de llegar de la mejor manera
a octubre".
Por su parte, el titular de Extensión enfatizó
el rol permanente que las instituciones públicas tienen en el territorio y la
importancia de sostener los espacios vinculados a la identidad barrial.
"Hace seis años que Cerro Leones está en la agenda
pública con mucha más fuerza que antes. Creo que tiene mucho que ver el proceso
de la fiesta, porque no es sólo un evento en el año, es un proceso de trabajo
anual que hace que los vecinos vayan interactuando, uniéndose y generando
visibilidad. Esta fiesta hace que en el barrio no solamente trabajen juntos,
sino que además lo valoren más, sientan pertenencia. Todo esto está pasando en
Cerro Leones, en un momento en el que tanto se critica a lo público, este
evento festivo tiene que ver con el rol permanente de las instituciones
públicas tratando de visibilizar un tema que para el barrio es importante, que
para la sociedad es interesante, pero que hace también que Cerro Leones como
barrio se empodere", consideró.
Un
oficio, mucha historia
Las piedras del paisaje fueron la materia
prima que activó en Tandil una próspera
cadena productiva que llega hasta nuestros días. Al son del pico y el cincel,
durante décadas los picapedreros fueron capaces de doblegar la forma severa de
las piedras para darles utilidad.
En honor a esos hombres es que la ciudad
cuenta desde 2018 con la Fiesta Popular del Picapedrero en Cerro Leones, un
barrio con fuerte identidad que reivindica parte de la historia tandilense.
Por otro lado, Sebastián Álvarez apuntó a
recuperar el espíritu que sembraron los trabajadores picapedreros en torno a la
lucha por los derechos laborales, que tuvo su punto de inflexión a partir de la
"huelga grande"
En tal sentido, señaló que "se busca trabajar
la recuperación del patrimonio histórico y cultural del barrio que esconde los
orígenes de Tandil y que tiene la historia vívida de los derechos laborales
invisibilizados. La 'huelga grande' posibilitó la jornada de 8 horas y la lucha
de los trabajadores picapedreros que se juntaban para pensar en eso tiene que
ver con lo fundacional de Tandil".
En tanto, reseñó que este año, partir del
trabajo articulado entre la Secretaría de Extensión de la UNICEN y la Comisión
Organizadora de la Fiesta Popular del Picapedrero, se logró la declaración del oficio de Picapedrero como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de Buenos Aires y la
incorporación de esta manifestación cultural a la base de datos de Patrimonio
Inmaterial del Ministerio de Cultura de la Nación. Asimismo, cualquier persona
que haya aprendido el oficio y sea conocedor de la técnica de corte de
picapedrero puede registrarse como portador para integrar la correspondiente
nómina.
Los
guardianes de la piedra
Las canteras de Tandil atrajeron a numerosos
inmigrantes ávidos de "hacer la América" en estas tierras y forjar un destino.
La llegada del tren en 1883 reconfiguró el sistema canteril y permitió que
prosperara. Así fue como las explotaciones se transformaron en pequeñas
comunidades con sus propias reglas. Al principio, los patrones daban comida por
trabajo hasta que se estableció una moneda interna de cambio, denominada ficha o vale, que tenía grabado el nombre de
la cantera
De las entrañas de la tierra se extraían
diferentes tipos de roca y cercos de alambre separaban los predios del resto
del poblado. Los límites físicos devinieron en símbolo del sometimiento que
motivó la huelga grande de 1906.
Cronograma
de actividades
El conjunto de las actividades de la VI Fiesta
Popular del Picapedrero son de acceso libre y gratuito.
10:30 Caminata de la Amistad, organizada por la Asamblea por la
Preservación de las Sierras. Partirá de Suárez García y La Vía y llegará hasta
la Plaza de la Democracia. Habrá intervención de grupos teatrales.
11: Caravana de patines y bicicletas en el
Playón Deportivo.
11 a 20: Feria de artesanos y emprendedores de
la economía social en la Plaza de la Democracia.
12: Inauguración oficial de la Fiesta, en la
Plaza de la Democracia. Participarán autoridades y representantes de la Unión
de Colectividades. En la Plaza de la Democracia.
13: Comienzan las muestras estáticas
-Muestra artística de la Escuela Primaria n°
4: "Nuestra escuela hace arte". Temáticas: Picapedreros. Bicentenario de Tandil
40 años de democracia.
Muestra del Programa Barrios de Piedra:
material visual de actividades efectuadas en el último año. En el pasillo de la
Escuela Primaria.
-Muestra del Proyecto Vezza d'Oglio en Tandil.
Reconstrucción genealógica de un pueblo italiano. Arboles genealógicos de
familias de Vezza en Tandil: Bonacorsi, Bonavetti, Bucella, Conforti,
Gregorini, Liggerini, Maffezzoli, Occhi, Orsatti, Pasolini, Patti, Piazzani,
Poli, Rizzi, Piazzani, Zampatti. Se expone en el pasillo de la Escuela
Primaria.
-Muestras de Escuela Secundaria N°16.
Briquetas de biomasa, muestra de esculturas, y muestra de la producción de la
huerta orgánica.
- Muestra fotográfica "Pierroni y su legado",
en el Bar El Cerro.
14: Inauguración de la placa de la Piedra
recuperada con vestigios del trabajo picapedrero. Punto de Extensión
Territorial.
14.15: En la Plaza de la Democracia habrá
corte de piedra en vivo a cargo de integrantes del Taller La Cantería de
Tandil. Avances del curso Taller de Talla en Piedra UNI Barrial en Cerro
Leones. Muestra de uso de otras herramientas para el labrado escultórico de
piedra. Presentado por Julio Ponce.
Además, se presentará la Cátedra EDI Talla en Piedra IPAT N°4 "Carlos
Allende".
14:45: Inauguración Mural ES 16.
15: Recorrido de reconocimiento y recolección
de plantas silvestres. Organiza: Centro Comunitario Cerro Leones / Equipos de
Centros Comunitarios / Proyecto de Extensión UNICEN Yuyeras Silvestres. Basso
Aguirre y Maderni.
15: Espectáculos circenses en la Plaza de la
Democracia.
16: Recorrido Turístico: conociendo el barrio
a través de la historia. Punto de encuentro Escuela Primaria N°4.
16 a 18 hs: Registro de Picapedreros.
Relevamiento de portadores actuales del oficio para el Registro del Patrimonio
Inmaterial Bonaerense. Escuela Primaria
N°4.
16: Charla del "Proyecto Vezza d'Oglio en
Tandil. Un puente de piedra entre los Alpes y Cerro Leones." Alejandro López
Rizzi y Ricardo Pasolini. SUM Escuela Primaria N°4.
17: Conversatorio a cargo de Ivy Cángaro. "La
política del olvido y la indiferencia: Los tandileros que no supimos por
décadas de la existencia de los picapedreros y su gesta heroica" SUM Escuela
Primaria N°4.
17: Programa de Extensión Barrios de Piedra.
"»De la deuda ambiental al Geoparque Tandillia y los picapedreros" SUM Escuela
Primaria N° 4
Música en vivo
15:30: Pedro Lara. Cantante de tangos.
16: Banda En3cerros.
17: Steven Orsini.
18: Ballet de baile Kisuwen.
19: Banda "La Pérez - Troika".
20: Ajenjo
Cine
Sala de Cine Víctor Laplace
15: "La Otra Parte". De Felipe Restrepo
17: "La Mina", de Victor Laplace
18: Presentación de corto con vecinos. Cine
Inclusión INCAA
FUENTE: EXTENSIÓN UNICEN
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025