18 de junio de 2018
La señalización urbana es fundamental, tanto para mejorar la
calidad de vida entre vecinos, conductores y peatones, para su movilidad segura
y para otra función casi escondida: la sana convivencia.
No se remite a los nombres de calles, servicios públicos, recreativos,
oficiales o privados, indicadores de tránsito, micros o puntos
histórico-turísticos; la señalización urbana, además de informar a los
ciudadanos es fundamental para la orientación en tiempo y espacio.
Han aumentado las señales que indican sitios destacados o
cómo combinar transportes; pero la polución visual y la falta de tecnologías
modernas, nos atrasan. Así las cosas, muchos carteles ideados para orientar,
pasan inadvertidos.
Necesitamos urgente: una Ciudad legible. En Tandil, nos resulta difícil guiarnos al recorrer
la ciudad, que crece y renueva barrios a redescubrir por nosotros -nacidos y
criados- imaginemos para los paseantes turistas. Ya sea a pie, en bicicleta,
moto, auto o en transporte público, hay graves deficiencias en la señalización
urbana y la periférica... ausente. El sistema requiere ser ajustado para
funcionar de un modo integral que facilite la orientación de los usuarios.
Oscilamos entre demasiados y amontonados, a la nada misma. Admitiendo los
rotos, despintados, con chapas que faltan, ilegibles o llenos de graffitis.
Este es el resultado algunas recorridas locales, fotos
curiosas y el desafío que nos atendieran algunos "monstruos" del diseño. Misión
cumplida, ahora resta que a usted le interese.
NUEVAS TENDENCIAS
La tendencia en el mundo es regular las condiciones de
publicidad con el fin de proteger y mejorar los valores del paisaje urbano,
tratando establecer nuevos conceptos que vinculen el tipo de publicidad en
función de zonas y disminuir los riesgos de accidentes de tránsito por motivos
de distracción.
En nuestro pago, sin ser especialistas, nos damos cuenta del
progresivo proceso de degradación de la calidad urbana debido al desorden y
aumento de la publicidad en los espacios públicos, incluyendo el ÁREA URBANA
CENTRAL, donde la invasión de carteles -de todo tipo- nos afecta de manera
negativa.
Cada cartel "privado" necesita un permiso, que otorga el
municipio y tiene un vencimiento, un canon y nadie pregunta QUE IRÁ EN EL
CARTEL. Por tanto, aunque los anuncios no se ajusten a los requisitos tendrán
un plazo de 90, 180 días, o el tiempo por el que se autorizó la colocación. En
la cartelería formal comercial, está la ordenanza que solo se ocupa y preocupa
en determinar CUÁNTO DEBE ABONARSE EN CONCEPTO DE CANON. El alcance de la
normativa incluye toda publicidad que se desarrolle y se perciba en el espacio
público cualquiera sea el sistema utilizado para la transmisión del mensaje:
marquesinas, tableros electrónicos, telones publicitarios y letreros, entre otros,
no establece ninguna lógica estética que unifique la identificación y la
lectura del ciudadano
Aunque las ordenanzas regulen que "No podrá haber letreros
pintados en medianeras de edificios, ni los que obstaculicen las señales
viales, como tampoco en las áreas cercanas a terminales de transporte de
pasajeros o aeródromos", expresa que "tampoco podrá haber
publicidades en plazas, fuentes, monumentos, templos, edificios públicos y
cementerios, como no deberá haberlas audibles emitidas con altavoces desde el
suelo o desde el aire".
Esto no se cumple. Pero antes de culpar AL ESTADO, apelamos
a nuestras libertades -o derechos- y cada quien decide qué cartel colocar en el
árbol, en el cesto de basura, en su propio garaje... en el pasillo del hospital o
en el Balneario del Sol, donde un cartel precioso ¡indica seguir las indicaciones del resto de los carteles!
UN MUNDO DE ICONOS
La publicidad forma parte de la cultura popular; utiliza los
mismos canales, los mismos códigos visuales y el mismo lenguaje que otras
manifestaciones como el diseño, el cine o la música.
El sueño de cualquier diseñador es
convertir marcas comerciales en iconos culturales; pero es algo que no se
gestiona, emerge -a veces- cuando detrás hay un trabajo profundo de
interpretación y simbolismo que tomó parte del proceso. Simplemente ocurre. El
perfil de la Piedra Movediza, ya es UNA MARCA, pero señala bien claro el lento
proceso en el que la marca pierde su función comercial y pasa a representar
otros valores más generales que la sociedad reconocen como suyos. Hablamos de
valores emocionales como la historia, la rebeldía, la expresión de una
identidad y una pertenencia a Tandil. Hay cosas que trascienden lo meramente
publicitario: nos guste o no la publicidad forma parte de la cultura, igual que
las películas, la música, la literatura. Hay publicidad que tiene la suerte de
trascender, como ciertos cuadros que se convierten en obras de arte.
Steve Jobs, hizo del DIBUJO un ícono, y del ícono una
representación de una función, de una aplicación, de un dato, de una emoción... Un ICONO -que para Jobs debía ser indispensablemente bello- sintetizaría la función, la acción, la
orientación, toda PALABRA O TEXTO sería tan solo un ícono.
Al inicio de los tiempos, el HOMO se comunicaba con diseños
sencillos, básico, con ICONOS. No existía la palabra escrita, y hemos vuelto a
las cuevas de Altamira, a los frisos de Egipto, a los resabios de Babilonia,
algunos especialistas los llama petroglifos. Más sofisticados y en el
smartphone les decimos "emojis", pero también podríamos llamarlos "celuglifos".
Así como muta el lenguaje y se aprieta, se estruja hasta
meterse en un breve diseño, también se achican las capacidades de lectura de
los humanos. Elegir un EMOJI para no escribir, es lo más natural, aunque
resulte POLISÉMICO: es decir con muchas interpretaciones. Si esto lleva a
confusión, para algunos mejor. Para la comunicación visual de una ciudad
importante siempre es PEOR. ¿Cómo sumar esta tendencia a la vida urbana,
eliminado las barreras de los idiomas y del lenguaje?
Ya hay mucha gente trabajando en eso.
Los elementos que rompen los límites de las cuadrículas
rectas tradicionales, se han convertido en el nuevo estándar. Incluso los
sitios corporativos en las industrias más tradicionales comienzan a adoptarlos,
y la señalización urbana -aún adherida a la vieja cuadrícula- ya propone cambios.
Quedarse en el pasado hace que toda una ciudad luzca desgastada y poco moderna.
La idea fuerza es la HORIZONTAL y la disposición de
cartelería VERTICAL cambia de alternativas con nuevas opciones de agrupamiento
y color: el blanco reflectante sobre el gris humo oscuro, llamado gris sombra baja, resulta lo que mejor
registra el ojo humano.
Debemos preguntarnos:
1- ¿Qué señalizamos? No solo vale para orientar e informar, sino
que así ayuda a reducir problemas de tráfico, por eso es tan importante.
2-. ¿Dónde colocamos
esas señales? Lo primero es ver para qué sirve y con que otras señales debe
funcionar. Por eso la tendencia es PENSAR EN TODAS LAS SEÑALES JUNTAS Y
ORGANIZADAS.
3- La señalización
vertical de orientación urbana constituye un instrumento fundamental para
guiar a ciudadanos, vecinos, peatones, conductores... y no solo vale para
orientar e informar, sino que así ayuda a reducir problemas de tráfico y
convivencia.
UN EXCESO DE
PROBLEMAS
No podemos decir que a Tandil le faltan carteles, debemos
decir que hay lugares donde se amontonan, otros sitios donde están ausentes y
otros... deteriorados al punto de resultar inútiles. Ni hablemos de zonas más
alejadas -25 cuadras del centro- por esos lares ¡ni señal de donde para el
colectivo!
Los urbanistas han dividido estas dificultades, porque no
son exclusivas de Tandil:
·
Exceso de
señalización. Es uno de los factores que los usuarios señalan como causante
de distracciones.
·
Discontinuidad
en la señalización del itinerario: Falta de señales en los puntos de
decisión.
·
Falta de
visibilidad: Señales situadas en puntos de poca visibilidad o en mal estado
·
Disparidad
en la forma de transmitir los mensajes: heterogéneos en tamaños, colores y
formas que dificultan su comprensión.
·
Falta de
veracidad de la información transmitida.
El gráfico muestra los problemas de ciudades de hasta 500
mil habitantes.
Un CARTEL no es una
señalización. Y una SEÑALIZACIÓN no es necesariamente un CARTEL.
Las señales horizontales (en el piso) son eficientes y
claras, hasta para el caminante que espera el semáforo para avanzar. En
nuestras callecitas seguimos insistiendo con caños como "paravalanchas"
restringiendo el estacionamiento de motos, pero hay otras maneras más
eficientes y modernas.
¿QUE ES UN MASTER
PLAN INTEGRAL?
Es -ni más ni menos- un proyecto de señalización urbana
INTEGRAL
Requiere un
Diagnóstico de la situación inicial: Lo primero es hacer la fotografía de
la situación actual, inventariar lo existente, su estado, como aprovecharlo,
cuales hay que retirar.
Necesita el plano exacto con cartografía de diseño para
estudiar la ordenación de calles,
direcciones y volumen de flujo. No es solo un mapa actualizado con nombre y
direcciones de todas las arterias, sino
el tipo de cobertura, sus medidas, la lectura a la velocidad de esa arteria y
el flujo peatonal que componen la información básica de diagnóstico y diseño
posterior.
Requiere una
selección y jerarquización de los elementos a señalizar: siguiendo el
criterio de simplicidad, esta selección inicia con la clasificación de los
elementos según su interés: público y
privado, su ubicación geográfica: internos o externos al municipio, y su
prioridad o importancia relativa, en función de la urgencia de la orientación o
el número de personas que puedan necesitarlas.
Sigue una
determinación de itinerarios: una vez definidos los elementos internos y
externos que se deben señalizar y establecida su jerarquía, se determinan los
itinerarios por donde se guiará a los conductores. Cada elemento-destino se debe relacionar con uno o varios
itinerarios de aproximación: de entrada,
si direccionan hacia elementos internos, o, de salida, si señalan elementos
exteriores al municipio. El itinerario se realizará por las vías de mayor
capacidad.
Es preciso localizar
los puntos de decisión: una vez definidos los itinerarios el siguiente paso
es establecer sobre ellos los puntos de
decisión de obligada señalización, que garanticen al conductor la dirección
correcta a su destino, en el momento correcto, de fácil lectura sin mayores
dudas por la comprensión de la señal.
Los cruces obligan a una detención, y allí las dudas deben ser resueltas por
una buena cartelería.
Hoy los postes con múltiples carteles en diferentes
direcciones, ya no son eficientes
En cada punto de
decisión, lo más eficiente es el "panel" que marcará la dirección a seguir.
Para facilitar esta labor se puede hacer una clasificación por colores (azul para
elementos externos y vías de salida, magenta para edificios culturales) y con
un código alfanumérico, esto ayuda a la hora de agrupar los postes en un único
panel cuando el punto es determinante. Es fundamental separar las
categorías de esas señales, volcarla a un sistema digital de inventario y
diseño. La ciudad deberá -obligadamente- identificar con un código detrás (de
barras o QR), que resulta casi invisible para abastecer al inventario de señales. Sin este instrumento, mal se puede
gestionar la señalización de una ciudad, no puede quedar en manos de un área
según como sople el viento. Los reemplazos y la renovación deben estar
programadas y registradas, al retirar un cartel el sistema debe expresar el
formato, tipología, color, es el único modo de encarar el recambio de una
señalización paulatina y el mantenimiento permanente.
Los paneles deben unir lo estético, lo funcional y lo
eficiente. Cuando varios elementos comparten una misma dirección, se agrupa
CLARAMENTE con una flecha de guía, por orden de cercanía como prioridad.
En todos los casos,
una ciudad debe determinar en su plan LA HOMOGENEIDAD
Medidas de paneles, colores para diversas indicaciones, tipo
de letras (tamaño, mayúsculas, números) uso de pictogramas o iconos, colores de
fondo. Tanto más de usen los iconos estándar en el mundo, más calidad y
amplitud tendrá la señalización de esa ciudad. Todo este proceso debe quedar
reflejado de la manera más clara posible en la memoria descriptiva del
proyecto, pliegos, anexos y en sus correspondientes planos.
El mal uso de la
señalización, su diseño sin programa ni plan, resulta un obstáculo para
los conductores y una causa de accidentes a considerar. La correcta colocación
y mantenimiento de la señalización en nuestras ciudades es la clave para su
eficiencia, y si los proyectos son licitados: debe contemplar el mantenimiento,
de otra forma en poco tiempo la inversión no dará frutos. Un plan de
señalización correcto, integral y eficiente, necesita que el paisaje urbano sea
visualmente limpio; que exista continuidad en la señalización; que las señales
se vean sin obstáculos que las oculten; que sean homogéneas en cuanto a
colores, letras, pictogramas... deben lograr una rápida percepción por parte del
conductor o del transeúnte; deben estar en buen estado de conservación, tener
información precisa y abarcar toda la ciudad. Donde menos servicios hay, donde
menos luz o asfalto llega... mejor señalizado debe estar el territorio, es allí
donde hacen más falta.
ESOS TRABAJOS CON
POMY...
Por muchos años compartimos ideas
para folletos, carteles, guías...hasta libros. Tiene una mirada innovadora, de
lector y cinéfilo empedernido. Egresado de la UBA en Diseño Gráfico, guarda
enorme respeto por nombres que hoy, acompañan esta nota con las entrevistas.
Para Pomy Levy: "vos me decís Ronald Shakespear, Marcela Romero -esposa de Pablo
Cosgaya- o Juan Gatti, y estamos
hablando de arte en estado puro, Gatti es el autor de toda la comunicación de
Pedro Almodóvar, ahora está de nuevo en Argentina. Ellos fundaron la carrera de
diseño, son todos emergentes del Di Tella. Ale Ros, es el autor del Suplemento
Radar, un tucumano rockero que diseñó decenas de cubiertas de los álbumes de
Fito Páez, del flaco Spinetta. Son adelantados a su tiempo...mirá Shakespear y
Cosgaya, casualmente, son rosarinos y Rosario ¡no tiene carrera universitaria
de diseño! Que loco, ¿no? Esto de los
carteles con luz en el brazo del semáforo es en Rosario, una técnica que toma
una mínima energía de la luz del semáforo y es de Estudio Cosgaya".
Imposible hablar sin el mouse
buscando imágenes, como la de Obama estilo Warhol o la imagen de Bob Dylan con
el pelo multicolor: "son de Milton Glaser, hoy tiene 88 años fue contemporáneo de muchos
genios de la segunda mitad del Siglo XX, mirá PENTAGRAM fundada por Alan
Fletcher y Herb Lubalin... es la agencia de diseños más grande del mundo, si,
¡del mundo! Espera... traigo un tecito patagónico con azúcar de mascabado y vamos
a ver algo en Netflix, quiero que conozcas a Paula Scher la Directora de Arte
de Pentagram NY y su marido Seymour Chwast, del que ella había sido alumna, un
tipo con genialidades insuperables, vos pensás que no lo conoces, pero si... mil
veces has visto su dibujo a lápiz de Einstein, es de Seymour... algún trabajo de
estos monstruos siempre has visto, ¡lo que pasa que si no estás en el diseño no
lo sabés!"
Abre ABSTRACT: THE ART OF DESIGN, si, en
Netflix. El episodio 6 es PAULA
SCHER.
Un clásico edificio en el 204 de Park Avenue South alberga
la sede donde esta mujer, diosa del diseño gráfico "pinta con palabras" en
Nueva York. El documental me deja muda, y si creemos que nuestra ciudad es un
caos, salgamos de caminata por NYC con Paula Scher. Pomy asegura: "Es
fantástico pensar el mundo como un diseño utilitario, con una función que
exprese, que comunique... ella es la autora del logo para Windows, el logo del
Citi, el de Tiffany & Co. Es tan didáctico este documental, que debería
usarse como introducción para quien desea encargar un logo, una imagen... Los que
diseñamos buscamos una idea, una emoción antes que las letras de texto digan
algo, la percepción ya debe adelantar una sensación, una emoción, expresar
algo, están en simbiosis. Yo valoro el uso de la mano... hoy hacemos todo con el
mouse, por eso a veces vuelvo al collage, al recorte, amo cuando Paula muestra
las portadas de los álbumes de Springsteen, cuando llenó de palabras los
afiches del teatro público por el Rap. Genial"
Esto es lo que yo llamo, una entrevista maravillosa. Cada
vez que vea Johnson & Johnson, con sus "banditas" o la ventanita de
Windows, volveré a valorar el enorme trabajo de poner en un reducido espacio,
una idea, un no texto que dice cosas y transmite emociones.
Pomy está terminando las imágenes de Tandil Cine de 2018 y
de la Feria del Libro. Me atrevo a preguntarle sobre un master plan de
señalización: "es fundamental, yo no me explico como ya no se pensó, no le dan mucha
bola al diseño... Ronald dice que el diseño no es imprescindible, ¡es inevitable!
Y yo trabajo de eso porque estuve convencido de chiquito y por eso estudié diseño
y amo mi profesión. Aún somos una ciudad chica, si no podemos armar nosotros un
plan director de señalización total, no podría nadie... HABRÍA QUE APURARSE"
Como siempre, me despido con las GRACIAS multiplicadas por
haber aprendido algo más. Y me permito sugerirle a usted que confía en mis
escritos: si tiene Netflix, no lo deje pasar... súmelo a su lista. ABSTRACT: THE
ART OF DESIGN, capítulo 6. Igual hay más, tiene capítulos con diseño de autos,
zapatos, casas ecológicas y fotografía.
No se arrepentirá.
POR RETIRAR UNA CARTA
Me dejaron un aviso y hube de ir a Pinto 623 de 9 a 17hs.
Había cordones y pilares de hierro para marcar dos colas y un cartel al final:
ESPERE A SER LLAMADO. Años de no ir al Correo, no interpreté dónde hacer cola,
pregunto al señor de seguridad y me señala el cartel, yo sorprendida que
adivinaran que iría a esa hora, digo: ¿Me llaman por mi nombre, como saben? -
¿Usted a qué viene? - A retirar una carta
certificada- Ah! ¿Y no leyó el cartel? - ¿Cuál de todos? - Aquel de allá señora... haga esa cola. Esperé
mi turno de tres personas del lado izquierdo (mi cola) allí me quedé, entonces
vi el cartel amarillento, plastificado, viejo y casi tocando las casillas de
Correo: "RETIRO DE CORRESPONDENCIA". Luego veo una seguidilla de carteles
prohibiendo FUMAR, prohibiendo el CELULAR y ...ANDAR EN BICICLETA. Mi asombro fue
enorme ¿Quién imaginó un velódromo en el hall del correo que como mucho mide 10
x 15? Busqué mi celular y saqué estas fotos. El señor de vigilancia me increpó:
¡NO SE PUEDE USAR EL CELULAR! Le
respondí: "No uso el celular, uso la cámara de fotos... está en modo avión"
Retiré mi carta y al salir sus ojos me enviaron un rayo
demoledor.
Bastaría reemplazar
el cartel de la cola ESPERE A SER LLAMADO con 2 dibujitos: una manito
entregando un papel para las ventanillas de enviar sobre la derecha y del lado
izquierdo un icono de otra mano recibiendo un sobre, solo eso. Hice torpemente
un ejemplo... ¡no es tan complicado!
RAÚL SHAKESPEAR:
Fabricante de gestos
Raúl Shakespear (8 años menor que Ronald) se sumó al estudio
allá por los '70 y durante más de veinte años fueron una dupla fuertísima en el
mundo argentino del diseño. Hoy con su hija Victoria sigue produciendo cambios
en el entorno, mientras salta ciudades y continentes con sus charlas TED, sus
libros y sus siempre desafiantes proyectos. Cuando reviso el histórico del
Estudio SHAKESPEAR, me sorprende la cantidad de imágenes que mi mente guarda.
Un ejemplo es la mano de TAXI en las paradas, diseño que ellos patentaron en
1972 y hoy usan muchas ciudades del mundo. Para Raúl es "una mano tendida, que te da un
servicio amigable, un gesto... Porque toda señal es un gesto, una marca, y
nosotros estamos convencidos de que las señales tienen que transmitir claramente
una información, pero, simultáneamente, deben hacer dos cosas: primero,
estimularte, para que sientas que vas por un buen camino, y por otro lado tenés
que saber quién emite esa señal, como parte de una marca". Su mirada
concibe algo más que "un cartel", porque requiere un elaborado equilibrio de
colores y tipografías con la misión fundamental de decir hacia dónde se va, NO
PUEDE aplicarse sin haber pensado antes el espacio donde será ubicado y
especialmente las personas que lo pueblan: "Como tenés que comunicarte con alguna
determinada estructura para un determinado público de uso, tampoco se puede
estandarizar nuestro trabajo, porque no es lo mismo un shopping que una
estación o que una ciudad"
Habla con gran admiración de su hermano Ronald Shakespear, y
una caravana de recuerdos de cuando señalizaron el Hospital Durand (bajo la
intendencia de Cacciatore), con la cigüeña como emblema para un Hospital
Materno Infantil: "eran logos suaves, humanos, amigables, pensados para circunstancias de
dolor y luego nos convocaron para seguir la misma línea con el Fernández y el
Argerich. Para mí es el más bello trabajo de toda mi vida, el comitente no
tenía idea... y nos permitió hacer"
Era natural preguntar sobre su nueva intervención en la
Estación de Trenes de Retiro y lo que significó bajar toda la cartelería
existente de los comercios privados y de lo público: "Sólo bajamos, limpiamos y
recolocamos las antiguas señales de bronce, y con sumo cuidado diseñamos
ALGUNAS nuevas, porque no son tantas, junto a Teresa Anchorena (presidente de
la Comisión de Patrimonio Arquitectónico de la Legislatura porteña) y Trenes
Argentinos, logramos definir como regular el espacio. Por Retiro pasan 60 mil
personas por día, por Constitución 300 mil... y esto marca que la escala de Retiro
en cuanto su arquitectura y función es perfecta. Los ingleses hicieron esta
obra de arte a escala humana, por eso es la más bella estación central urbana
de trenes del mundo, allí se permite disfrutar y usar esa belleza. Los
comercios entendieron que para lucirse debían poner menos de todo, y con una
identidad uniforme...no fue sencillo, hay que educar y explicar. Muchas
negativas o ciertos deterioros provienen de la ignorancia"
Raúl tiene sus maestros presentes, Alan Fletcher... cuya frase sobre la carnada es una síntesis perfecta
y corona su oficina, el increíble Raymond
Loewy un ingeniero industrial que diseñó la concha de SHELL, la marca de
LUCKY STRIKE y convocado por la NASA para diseñar los interiores de la misión
SKYLAB, se atrevió a sugerir "pongan unos
ojos de buey, no se puede estar en el espacio sin verlo, astronautas encerrados
aquí mucho tiempo jamás se sentirán desafiantes sin ver la magnitud exterior". Raúl
Shakespear es un hombre de anécdotas,
con amigos cuyos nombres para la gráfica merecen monumentos, como Juan Carlos Distéfano que junto a Rubén Fontana diseñaron
la imagen del Instituto Di Tella: "allí me formé, me volví rebelde, somos
muchos los que salimos a comernos el mundo. Somos del grupo que creó la carrera
de diseño... QUE NO EXISTÍA, eso no se olvida, fui alumno y profesor. Soy
conferencista y aprendiz. He asumido que toda experiencia es corporativa y las
marcas también; las ciudades son como marcas de empresas porque unen en un
paisaje a las personas con las funciones, eso al fin y al cabo es una empresa,
y requiere una imagen corporativa. No importa que lo cruce la política, debemos
superar esa coyuntura, que no deja de ser circunstancial; fijate que hay marcas
con más de 70 años en el mercado y siguen identificables... por ahí los
diseñadores les hacemos un mínimo retoque que el ojo común no ve, pero siguen
comunicando. Con las señales también habría que cambiar el sentido de la
palabra y de la concepción, el criterio... estoy convencido que existe otra
dimensión que yo llamo ARQUIGRAFICA, porque todo lo que hacemos forma parte de
un entorno total y debe unirse a ello, dialogar con ello. No veo porqué para
destacarse un comercio debe usar extremos colores y tipografías excéntricas, no
sirve, confunde, al final deja de verse. Mirá Miguel Ángel en 1560, cuando hizo
la cúpula de San Pedro escribió la frase: TV ES PETRVS ET SVPER HANC PETRAM
ÆDIFICABO ECCLESIAM MEAM ET TIBI DABO CLAVES REGNI CÆLORVM -Tu eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia y te daré las
llaves del cielo- son 200 metros
lineales, dos cuadras, pero en circunferencia y con letras de 2 metros de alto
a 100 metros del piso. Son 77 letras que todo el mundo ve, eso es arquigrafía"
Resumo que todo el entorno humano está codificado, y esas
señales no deben aturdirnos, no podemos hablar a los gritos ni unos sobre
otros, debemos ser amigables con ese ámbito que nos rodea. Hay que eliminar el
ruido y crear armonía visual.
Lo invito a Tandil, y se compromete: "Organicen que voy un fin de
semana y doy una charla... para los que quieran ir: diseñadores, arquitectos,
gente de marketing, funcionarios, estudiantes de arte, ustedes tienen la
UNICEN, seguro que a los pibes les interesa y a los grandes curiosos también
nos gusta pasar un buen rato. Yo me saco el gusto de ver Tandil, y les comento
lo que me parece, lo que observo... será un placer"
Gracias Raúl Shakespear. Infinitas gracias por tu gesto, uno
más de esos que sabes fabricar.
ESTUDIO COSGAYA
Rosarinos, con alcance internacional, uno de los puntos
fuertes del diseño urbano al momento de preguntar hacia dónde camina el mundo.
En 1992 Marcela Romero y Pablo Cosgaya
crearon la empresa con el propósito de proveer soluciones de comunicación y de
identidad con máximo nivel de calidad para todo tipo de instituciones. Dirigen
y ejecutan proyectos de comunicación, identidad y diseño editorial, diseños de
señalización urbana, asesoramientos y licitaciones de la comunicación en
Proyectos Integrales para servicios públicos. Poseen un área para montaje de
exposiciones, diseño de tipografía, de información y cartografía. El estudio ganó
la licitación del Proyecto de gran escala en señalización para transporte de
Buenos Aires: señales y refugios de transporte urbano, mobiliario y otros
complementarios. Fueron parte de un equipo multidisciplinario donde Marcela y
Pablo trataron de resolver la señalización de los micros, recorridos, colores y
combinaciones. Pablo prefiere asentarse en estadísticas antes de proponer: "Las
cosas que hay que cambiar son las que no funcionan y eso requiere estudio y
datos, y cualquier cambio o dispositivo nuevo que se incorpore al
funcionamiento de la movilidad informativa, necesita soporte de campaña
intensa, por todas las plataformas posibles; así los resultados son más
efectivos y si hay que corregir... se hace enseguida. Nosotros cuidamos mucho el
equilibrio entre tipografía e iconos, no todas las regiones, las sociedades,
los barrios ...poseen la capacidad de comprender, por ejemplo, las señales que en
Buenos Aires son comunes. Donde no hay subte, lo más seguro es que ese dibujito
se confunda con un micro, y eso ocurre con muchas gráficas. El lenguaje urbano
debe tratar de ser lo más universal posible y lo menos confuso que se pueda
lograr... si agregar un texto es la clave: se agrega"
Relata una anécdota muy
significativa, a principio de 1990 viajó a Berlín porque la unificación alemana
con la caída del muro, terminaba con la separación de Berlín Este-Oeste, lo que
obligaba a una unificar la señalización, que reflejaría la inclusión de ambos
sistemas de transporte. Pero eran dos sociedades muy distintas, la occidental
habituada a turistas y multicultural en la que Pablo y la comitiva no tuvieron
problemas para desplazarse -con ingles básico y nada de alemán- y otra media
ciudad con tintes comunistas, precaria en sus sistemas de movilidad y
señalización. Se sorprendieron asistiendo a una conferencia donde debatían la imposibilidad de incluir a Berlín
Oriental en la matriz del Berlín Occidental, no podían empalmar sistemas tan
diferentes... Tuvieron que desarrollar TODO EL SISTEMA COMPLETO, con nuevos
diagramas, paradigmas especiales, puntos de transición sencillos ...allí Pablo
recuerda: "nos quedó bien claro que cada sociedad, cada grupo o cultura tiene sus
particularidades y cuanto más sencilla es la propuesta, más universal se vuelve
el sistema de señalización"
Un sistema eficiente que abarque todos los estratos que lo
utilizan, durará más tiempo y resultará amigable con todos los ciudadanos. Para
Pablo el color es fundamental y lo explica con algo similar a lo que ocurre en
Tandil; en Capital Federal los micros no son de un solo color, sino combinan
varios con predominancia de uno sobre otro. Buenos Aires posee tantos que sería
imposible y costoso cambiar colores o rayas que el usuario por décadas ya
distingue antes que el número. Esto los obligó a desafíos complejos: "La
línea 216, la 29, la 124, la 152 tienen los mismos colores: blanco, azul y
rojo... pero alguno predomina sobre otro con techo, frente, rayas... y eso debe
trasladarse a la gráfica. Desde lejos el color identifica antes que el número.
Es algo que no se puede evitar"
Estudio Cosgaya realizó varios proyectos para limpiar
cartelería comercial y evitar la superposición, mi pregunta es ¿cómo se logra
eso? porque cada comercio da batalla por su cartel más grande "mirá,
un poco convenciendo que la marca es mucho más que un cartel, y el proceso de
instalación de una marca exige acciones más amplias, desde vidrieras atractivas
sin aglutinar, bolsas seductoras que no se descarten... que se guarden para llevar
otras cosas. Los ingresos a los locales con cierta iluminación y color, publicidad
en varias plataformas y con COHERENCIA DE IMAGEN le ganan por mucho a un enorme
cartel, que no siempre surte efecto, en general es al revés. Y otro poco es la
decisión del estado, del municipio si querés, que regula la polución visual con
el fundamento de la armonía y la calma, para moderar las dimensiones. Un cartel
sobre una vereda es VÍA PÚBLICA, y el impacto es hacia la sociedad. Esto va más
allá de los carteles, ocurre con la publicidad en televisión que últimamente
abandonó el arte, no son más piezas de valor estético, hoy es común ver
banalizada la publicidad con ofertas, números y combos. Esto también ocurre en
TV, en internet y en gráfica... hasta en sus propias vidrieras con enormes
plotters. En muchos casos, el mensaje resulta contradictorio con la realidad,
oigo alegatos para no "cosificar" a la mujer y veo publicidades de lencería
donde el producto es la modelo, o el propio varón que se perfuma bajo la
cintura ¡mientras las chicas se desmayan...! No resulta coherente, no es parte de
un proceso virtuoso"
¿Cómo llegamos a este punto de la videoconferencia? Porque
Pablo Cosgaya y Marcela Romero son DISEÑADORES, son vectores de imágenes que
comunican y toda su vida pasa por los mensajes que generan, conciben, dibujan
sin emitir sonidos. Ambos son profesores de UBA, y dividen la vida entre
Rosario y Capital, media semana en cada ciudad compartiendo los principios
fundamentales: "tenemos una mirada absolutamente tipográfica. Sin embargo, no todos
los trabajos pueden resolverse así. La actividad se ha diversificado y
complicado al punto que conectamos con muchos expertos en muchos países, la
imagen se expande y abarca programación, ilustración, fotografía, traducción,
impresión. Un mundo complejo requiere respuestas sencillas y eso es... complejo"
Tome nota y dese una vueltita: www.cosgaya.com.ar vale la pena enterarse
porqué hay cosas que funcionan.
ÁFRICA SIN SEÑALES Y
EN FRANCÉS
Henri René Albert Guy de Maupassant, nació en 1850 y murió
antes de concluir el Siglo XIX. Era doctor en lenguas clásicas, amigo de
Gustave Flaubert, indolente, infiel a su esposa con tres hijos que casi no
frecuentaba. Para Maupassant «El
matrimonio es un intercambio de malos humores durante el día y de malos olores
durante la noche». Trasnochaba junto a Emile Zola y una troupe de
intelectuales franceses ahogados en bourbon, o drogados son Absenta. Escapando
a la rutina hace varios viajes por el norte de África y llega hasta Shanghái.
Seis novelas y 300 cuentos lo colocan como un autor destacado, aventurero y
amante de cualquier cultura que le permitiera experiencias sorprendentes. Guy
vivió con sífilis la mitad de su vida, suicidándose a los 42 años. Esta novela
"Au Soleil", se publicó en español como "Bajo
el sol de África", un relato minucioso para rutas inciertas, lenguas
diversas, sin señales ni organización...
Elegí este fragmento para contrastarlo con el contenido de
la nota.
"No hay todavía ni un mapa de aquella comarca. Solo se puede uno servir
de los elementales planos topográficos levantados por los escasos oficiales que
pasan de vez en cuando, y de las indicaciones aproximadas de manantiales y
pozos, de las notas garrapateadas rápidamente, y de los rápidos dibujos hechos
a simple vista, sin instrumentos de ninguna clase. Pedí en seguida la
autorización para unirme a los expedicionarios. Se me dio de buen grado.
La
primera parada: Bukhrari, como sea que se pronuncie... dado que no figura escrito
y si así fuera sería en árabe. Resultó un pueblo extraño, infantil,
primitivo como en el nacimiento de las razas. Pasa de la tierra sin adherirse a
ella, sin instalarse. Por casas tienen telas extendidas sobre estacas, y no
poseen ninguno de los objetos sin los cuales la vida nos parecería imposible.
No hay ni camas, ni sábanas, ni mesas, ni sillas, ni una sola de esas cosas
indispensables que hacen cómoda la existencia. No hay muebles para encerrar
nada, no hay industrias, ni artes, ni conocimientos de nada. Sus
costumbres son rudimentarias. Nuestra civilización se desliza sobre ellos sin
modificarles. Cada vez que se acaba de beber, el said
dice: ¡Saa! (¡A su salud!) Se le debe contestar: ¡Allah y Selmeck! Lo que
equivale a nuestro: «¡Dios le ayude!» Estas fórmulas se repiten diez veces
durante cada comida.
No existen letreros de nada ni señales identificables. Ellos saben por
una roca, una palmera, dos piedras extrañamente unidas, un recodo, un tronco
seco. Experimentan por nuestros trámites engorrosos de justicia una invencible
repugnancia. Les asusta todo procedimiento escrito, le inspira el papel un
miedo supersticioso ya que allí se puede escribir el nombre de Allah o trazar
caracteres embrujados, y eso está prohibido por el Corán.Mi libreta de notas
tenía planos rudimentarios con explicaciones, datos y nombres seguramente mal
escritos, pero no podía confiar en mi memoria. Salimos hacia la roca de sal de
Khang-el-Melah para tomar un sendero casi invisible hasta Djelfa, que resultó
una villa a la francesa, habitada por oficiales. Ni un cartel ni placa que
reconociera la presencia militar del estado francés. Pregunté al oficial a
cargo: - ¿Cómo puede guiarnos por estos
espacios desolados sin puntos de mira? Me contestó: - Cuando no hay otra cosa,
le indican el camino los huesos de algún camello muerto clavados en los
costados".
Bajo
el Sol de África (Au Soleil)
Guy de
Maupassant Edit. MARBOT-París-1884
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025