1 de agosto de 2024
En conferencia de prensa realizada esta
mañana, se anunció la 19na edición de la Feria del Libro Tandil que se llevará
a cabo del 15 al 18 de este mes, en la sede de la Cámara Empresaria (Mitre
856), organizada de manera conjunta por el Municipio local, la Universidad
Nacional del Centro, la Asociación de Librerías y la Cámara Empresaria.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo
de la directora de Cultura, Micaela Saconi, quien destacó el enorme esfuerzo
mancomunado por parte de las instituciones organizadoras, para garantizar una
nueva edición de esta fecha importante de la agenda cultural local y regional.
"El 90% de la programación es local y regional y para la convocatoria de este
año recibimos casi 70 inscriptos con obras nuevas, lo que nos habla a las
claras del interés que despierta entre nuestros escritores y de la enorme
producción literaria de la ciudad y la región", ratificó Saconi.
A su turno, Anabela Tvihaug, coordinadora de
Cultura UNICEN retomó en la misma línea, subrayando la enorme importancia de
llevar a cabo, un año más, esta iniciativa que es un punto de encuentro para
escritores, editoriales y públicos y que, en su 19na edición coincide con el
50° aniversario de la nacionalización de la Universidad. También destacó uno de
los aspectos innovadores que ofrecerá un horario especial para todas las
escuelas que deseen recorrerla y finalmente, se refirió a la solidez de un
equipo que ha sabido conjugar la tradición que ya ha instalado la Feria desde
su trama preexistente con las novedades que se suman este año. "Además de una
programación especial, contaremos con dos stands editoriales: el de Editorial
UNICEN y Arte publicaciones físicas y digitales", agregó.
En representación de la Cámara Empresaria,
Adrián Pagés señaló la voluntad de la institución para acompañar cada edición y
destacó el esfuerzo realizado por un equipo que sigue trazando objetivos
comunes para garantizar la Feria del Libro en la oferta cultural regional, aún
en tiempos difíciles.
Tandil,
ciudad lectora
Para finalizar, Magdalena Cheresole y Javier
Valdés, por la Asociación de Librerías, se refirieron a algunas de las
novedades y visitas de este año, como las presencias de Martín Kohan, Luciano
Lamberti, el tandilense Esteban Godoy, María Luque, Imanol Subiela, Gustavo Bombini
y Laura Forchetti, además de la llegada de nuevas editoriales independientes
como Futuröck, Siglo XXI y Caleidoscopio lo cual deja evidenciado el
crecimiento de la Feria y el interés que ha ido despertando entre nuevos
agentes y actores.
"Para los libreros, la feria es un
acontecimiento muy importante y celebramos llevar adelante este evento en un
año tan complejo para la industria. Tandil es una ciudad lectora y es mucha la
gente que está esperando la fecha, por eso estamos trabajando para que salga de
la mejor manera, con una programación de muy buena calidad para todos los
públicos", subrayaron.
La Feria del Libro permanecerá abierta jueves
15 y domingo 18, de 15 a 22; viernes 16 y sábado 17, de 10 a 20.
Todas las actividades que comprende la
programación son con acceso libre y gratuito.
PROGRAMACIÓN
JUEVES
15
Sala I
(Planta baja). Eduardo Rodríguez del Pino
15.30 Presentación de Eslabones de latidos III
(2024). Antologación: Ana Caliyuri.
Integran la mesa las autoras: V. Peralta,
María. Flores, A. Dogna, G. Pianta, H.
Martens, M. Miqueo, M. Barreto, M. Cordonnier,
M. Pullini, S. Guillot, M.
Montero, M. Guzmán, M. Meaca. Presenta: Ana
Caliyuri.
16.30 Claudia Colavita. Del surco y de la
piedra (2023). Ed. Azul Magno. Obra de indagación sobre los procesos de
escritura. Acompañan: Ma. Irene Aronna y Ma. Laura Paredes.
17.30 Ma. Laura Paredes y Al Margen, grupo
literario. Sin rostros (2024). Ed. Tinta Libre.
Presentan y acompañan: Griselda Crespi y
QUEBRANTAHUESOS, taller de poesía.
19.00 Acto inaugural y lectura de «carta
abierta».
20.30 Casa de la Palmera-Club de Jazz y
Biblioteca Popular de Salud Mental.
Presentación del trío musical TresMatesYazz:
«¿El Jazz y el Folklore, pueden ser un matrimonio?» Propuesta de interpretación
musical y conversatorio.
Sala II
(Primer piso). Alejo Azcue
15.00 Aixa Betsabé Molina. Las piedras que
laten: ejército de ánimas (2024). Ed. Tinta
Libre. Segunda parte de la trilogía.
Literatura fantástica.
16.00 Marcela González. Abundancia de luz
(2024). Literatura Holística. Espiritualidad y bienestar psicoemocional.
17.00 OBRAS EN DIÁLOGO
Trenzar la memoria, de Marta C. Pontaroli
(2024). Ed. Colibrí. Lit. de autoficción. Cuentos para leer en voz baja, de
Verónica Peralta (2024). Acompañan: Natalia Monsegur y Ana Caliyuri.
18.00 RONDA DE POETAS
Nerea Braqui. Una catarsis romántica (2024)
María Francisca Fernández. Una ventana al alma
(2023)
Gregorio Gallinal Serra. A pocas cuadras del
Sol (2023)
Roberto D. Martínez Lastra. Sentimientos
(2023), Confesiones del alma (2022) y
Desen Edgardo Luis Spina. Anaqueles que vibran
(2024).
20.00 Presentación de libros digitales de Arte
Publicaciones. Facultad de Arte, UNICEN.
Teatro de Jorge Huertas (2024). Colección
Dramaturgias. Presentan: Teresita M. V. Fuentes y Jorge Huertas.
Solidaridades Territoriales: un estudio sobre
la praxis escénica argentina contemporánea (2024). Presentan: Mauricio Tossi y
Anabel Paoletta, comps. canto (2018)
1.00 Club Escritores de Tandil: «Sobre los
desafíos actuales para la edición de obras literarias en el interior de la
provincia de Buenos Aires», conversatorio.
VIERNES
16
Sala I
(Planta baja). Eduardo Rodríguez del Pino
10.00 Soledad de la Sierra y Julia Romero.
Pastizal pampeano: tierra, agua, aire (2023).
Libro realizado por estudiantes de segundo
ciclo de educación primaria del Colegio Nuestra Tierra. Acompaña: María
Cristina Andersson, directora del colegio.
11.00 RONDA DE CUENTOS. Plan Municipal de
Promoción de la Lectura. Coordina: Biblioteca Popular Martín Fierro.
14.00 DESCUBRIR BIBLIOTECA VIAJERA, presenta:
«Agüita que acuna», propuesta interactiva para las y los bebés y sus familias.
Narraciones orales, lecturas y canciones en vivo con acompañamiento de piano.
Coordina: Julieta Moreno. Cupo limitado, por orden de llegada.
15.00 EXPO-FINES del CENS 451, Programa de
Terminalidad Secundaria. Presentación de la colección «Mujeres que hicieron y
hacen Historia». Producción editorial en 40 volúmenes de libro, ideada y
realizada por las y los estudiantes. Coordina: María Eugenia Poumé.
16.00 Margarita Sgró - Fac. de Ciencias
Humanas, UNICEN. Educación, Estado y democracia: más allá del neoliberalismo
(2023). Coeditado por UPF Editora (Universidad de Passo Fundo-RS-Brasil) y
Editorial UNICEN. Acompañan: Dra. Andrea Díaz y Mg. María Alejandra Olivera.
17.00 Raúl Guevara. Presentación del ensayo
«Maquinaria escolar oxidada: de la domesticación al pastoreo y el feedlot en la
escuela bonaerense (1984 - 2015)».
18.00 Miguel Ángel Santagada. Metáforas de la
manipulación (2023). Editorial UNICEN. Acompañan: Alejandro Ippolito, Tomás
Landívar y Juan Claudio Morel.
19.00 Gustavo Bombini. Conferencia.
«Resultados inesperados de un itinerario de escritura». Presentan: Sala Abierta
de Lectura y Cultura UNICEN. Acompaña: Prof. Alicia Irene Martignoni.
20.30 DESBORDE. La literatura, ¿un bien
urgente y necesario? Una conversación con Martín Kohan. Modera: Dominique
Moreno.
Sala II
(Primer piso). Alejo Azcue
10.00 Eduardo Andía González - Títeres del
bosque, presentación de «Tomate mi amor», narraciones orales y función de
títeres. Sobre la soberanía alimentaria. Acompaña: Hugo César González.
11.30 Nicolás Cesar Pafundi. Primavera en las
Tolderías. Retazos de Kusch, Freire y Jauretche para trabajar en nuestra
escuela (2023). Material filosófico didáctico con anclaje local.
14.00 PROYECTO PAMPARES TANDIL. Presentación
del cuento infantil «Los duendes del basural». Obra de creación colectiva. Autoras/es:
A. Benítez, J. Bellia Benítez, M. Cazón Guevara, R. Cazón Guevara, D. Gómez, B.
Kokotailo, M. Kokotailo, S. Kokotailo, C. Morel, S. Quero, Di. Rocca, Dy. Rocca
y Z. Simon. Ilustradoras: A. Cortez, B. Dell'Acqua, B. Hidalgo, A. Presta y F.
Parra.
15.30 Mara L. Serra. ¿Niños del espectro
autista? Un tratamiento psicoanalítico (2020). Ed. EUDEM. Obra de ensayo
clínico. Presenta: Biblioteca de TRAMA, especializada en psicoanálisis.
Acompaña: Federico Romano.
16.30 LA PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD EN LA
CARCEL. Coordinan Claudia Castro y Analía Umpierrez. Artes, universidades y cárceles
en Argentina, Castro (2024). Ed. Argus-@ Artes & Humanidades. Tesis de
investigación. Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica. Fac. de Arte,
UNICEN. Esto es lo que quiero, o lo que yo quería y no conocía. Alcances de la
Universidad en la cárcel. Algunas trazas, Umpierrez, compiladora (2024). Fabián
di Plácido Editor. Resultados del proyecto PIO SECAT - UNICEN. Con la presencia
de las y los autores: M. Basualdo, C. Castro, J. Coronel, M. Giordano, E.
Lanzini, Y. López, T. Puppio Zubiría y R. Sosa.
18.00 HABLEMOS DE ROCK. Emiliano Curuchaga. De
tablones y acordes: un viaje por la historia de los conciertos en los estadios
del fútbol argentino (2022). Ediciones Fabro. Investigación histórico-cultural.
Valeria Spinetta. Rock conurbano. Etnografía en un mundo autogestionado (2023).
Investigación etnográfica. Tesis doctoral.
19.30 HABLEMOS DE FÚTBOL. Carlos Aira. Héroes
en Tiempos Infames ([2021] 2024) y Héroes de Tiento (2015). Ediciones Fabro.
Investigación periodística sobre el fútbol argentino, 1920 y 1930. Juan Esteban
Bassagaisteguy. Argentina: había que creer (2023). Editorial Thelema. Antología
de relatos sobre el mundial de fútbol de Qatar, 2022.
SÁBADO
17
Sala I
(Planta baja). Eduardo Rodríguez del Pino
11.00 Rodrigo Podestá, coordinador de
proyecto. El helado gigante (2024). Ed. Upalandia. Cuento infantil de
producción colectiva. Autores: Los grandes sinvergüenzas, adultas/os mayores
del Hogar San José. Ilustradores: Los churrinches, niñas y niños de la sala de
cinco del Jardín Santa Catalina en la Sierra.
12.00 Diego Ricardo Ibáñez Roka. Presentación
del libro álbum infantil Tataro (2024). Ed. GaliArte. Ilustraciones: Martina
Nazabal.
13.00 LABORATORIO DE IDEAS I: «Formas y
personajes», taller de ilustración para niñas y niños a partir de 6 (seis)
años. Coordina: Ilustradores Serranos.
14.00 Grupo Avrakadavra; Ma. de los Ángeles
Manna, coordinadora. «En el bosque», narración oral de cuentos para las
infancias.
15.30 Analía Argento y Mariana Zaffaroni Islas.
Los nietos te cuentan cómo fue. Historias de identidad (2023). Ed. Marea.
Ilustraciones: Sabrina Gullino Valenzuela Negro. Basado en entrevistas a nietas
y nietos restituidos a Abuelas de Plaza de Mayo. 16.30 Jorge Meza - Fac. de
Ciencias Humanas, UNICEN. Heridas del porvenir. Testimonios de ausencias que
sangran (2022). Ed. Libros del Espinillo. Acompaña: Dr. Lucas Bilbao.
17.30 Daniel Schechtel. La metamorfosis. La
transformación (2023). Ed. Gambito de papel. Traducción experimental de Franz
Kafka. Acompaña: Sebastián Guitar.
18.30 APUNTES SOBRE EL THRILLER PSICOLÓGICO. Pablo
Mariosa. La lista (2023). Del Fondo Editorial. Novela. Franco Alberti.
Psicópatas integrados (2024). FFA Ediciones. Croche & Alberti. Suspenso y
terror.
19.30 VOLVERSE TEXTO: literatura como
identidad. De las anotaciones autobiográficas a Nadie a quien esperar
(Factotum, 2023). Esteban Godoy en diálogo con Magdalena Cheresole y Nahuel
Ríos.
20.30 LA GRAN OCASIÓN. Presentación del libro
Para hechizar a un cazador, de Luciano Lamberti (2023), Alfaguara. Premio
Clarín de Novela 2023. El autor conversará con Esteban Godoy
Sala II
(Primer piso). Alejo Azcue
11.00 Marcos Ariel Pascua. Desafíos
contemporáneos: Seguridad Vial, Urbanismo y Movilidad (2023).
12.00 Tamara Sánchez Torreño. «¿Por qué Renata
no quería hablar?» Presentación de cuento infantil.
13.00 Festejamos el Día de las Infancias con
MUNDO JUANCHI.
14.30 Nicolás Papalia. Cuando me enamoré de
Mr. Big (2024). Ed. Metrópolis Libros. Narrativas.
15.30 Laura Forchetti y Karina Carreño.
Conversatorio en perspectiva de género: la prostitución en la región a
principio del siglo XX.
16.30 Gabriela Mayer y Rocío Cortina. «Un
intercambio epistolar en tiempos de IA», sobre Zambullidas o la educación
acuática (Cortina, 2022) y Sueños como cuchillos (Mayer, 2022). Ed. Milena
Caserola.
17.30 Ana Caliyuri. Fotografía de una ausencia
(2023). Ed. Libros del Espinillo. Novela. Acompaña: Pablo Zubiaurre.
18.30 Laura Forchetti. TANU (2024). Ed.
BAJOLALUNA, Colección Poesía. Acompaña: Marina Petersen.
19.30 Ma. Matilde Balduzzi. Imágenes y
representaciones de la infancia en el cine argentino (2024). Ed. Biblos.
Ensayo. Acompañan: Guillermina Berkunsky, Biblioteca de Salud Mental y Patricia
Londeix, Biblioteca Popular de las Mujeres.
20.30 Fernando Gabriel Sica. Salvados. La
conservación de las especies (2021). Ed. Dunken. Ensayo. Acompaña: Adrián
Givonetti.
DOMINGO
18
Sala I
(Planta baja). Eduardo Rodríguez del Pino
15.30 LABORATORIO DE IDEAS II: «Letras
fantásticas», taller de ilustración para niñas y niños a partir de 6 (seis)
años. Coordina: Ilustradores Serranos.
16.30 LABORATORIO DE IDEAS III: «Cadáver
exquisito», taller de ilustración para niñas y niños a partir de 6 (seis) años.
Coordina: Ilustradores Serranos.
17.30 Adriana Fernández, escritora y AFRA,
ilustradora. Julia sueña, sueña Ema (2024). Ed. Del naranjo. Literatura
infantil. Libro ilustrado.
18.30 VOLVERSE TEXTO: un viaje entre la imagen
y la palabra De la novela gráfica a Corazón Geométrico (Sigilo, 2022). María
Luque en diálogo con María Abásolo y Magdalena Cheresole.
19.30 Ilustradores Serranos. «La ilustración
en el ámbito local: algunos procesos de trabajo». Conversan: Mercedes
Irastorza, Jorge Lester, Fernando Maiarú, Pamela Wehrhahne. Sala II (Primer
piso). Alejo Azcue
15.30 Julio Marini. Un día más (2023). Ed.
Azul Magno. Compilación de cuentos del autor. Acompañan: María Laura Paredes y
Maru Aronna.
16.30 María Cuesta López. Retorno al pueblo
(2024). Ed. Azul Magno. Novela. Acompaña: Maru Aronna.
17.30 Facundo Dalmacio. Tandil en el Folklore
y la Literatura (2023). Ilustraciones: Chiara Leotta. Compilación de
investigaciones en torno a mitos, relatos y canciones populares de Tandil.
18.30 Mauricio Javier Campos. Masones (2024).
Ed. Autores de Argentina. Ensayo en perspectiva sociocultural e histórica.
19.30 Imanol Subiela Salvo. Golpe en el museo
(2024). Ed. Planeta. El autor conversará con Javiera Pérez Salerno.
ACTIVIDADES
ESPECIALES
* ILUSTRADORES SERRANOS, presenta: «Microuniversos».
Ilustraciones sobre microrrelatos de su autoría. Muestra permanente en predio
ferial.
* PROYECCIÓN DE PELÍCULA de Edgardo
Cozarinsky. Selección de obra: Arte Publicaciones y Departamento de Artes
Audiovisuales de la Facultad de Arte, UNICEN. Presentan y moderan: Daniel
Giacomelli y Claudia C. Speranza. Domingo 18 de agosto a las 20.00 hs. Espacio
INCAA - UNICEN, Yrigoyen 662. Entrada libre y gratuita.
* TRANSMISIÓN EN VIVO. ABRA - UNICEN.
* TRAZOS ABIERTOS, presenta: «Mateo, una
criatura de la Move». Pintura y escritura colaborativa a cargo de estudiantes de
6° año de la Escuela Secundaria N° 17, en vinculación con articulares
territoriales de la UNICEN (Cultura y Extensión).
«Viernes Poético». Intervención del área de
Cultura UNICEN; a cargo de Nicolás Hernandorena y Facundo Dipaola.
Ambas intervenciones se realizarán el día
viernes 16 de agosto, de 16.00 a 20.00 hs., en el pasillo de acceso al predio
ferial. Las obras quedarán en exposición hasta el domingo 18 de agosto.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
DEL 1 AL 4 DE AGOSTO
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025