21 de marzo de 2023
Este martes el intendente Miguel Lunghi, junto
a integrantes de su equipo de gobierno, supervisó el inicio de los trabajos de
pruebas finales en la Cisterna del barrio La Movediza, una iniciativa que
permitirá duplicar la capacidad de distribución de agua en ese sector de la
ciudad. El jefe comunal aseguró que "se trata de una de las obras de
infraestructura para la integración más importantes de los últimos años".
El proyecto, que está próximo a finalizarse,
demanda una millonaria inversión y se lleva adelante con fondos aportados por
el Estado Nacional y recursos comunales, con el objetivo de mejorar el servicio
de agua en La Movediza y las zonas cercanas, beneficiando a miles de vecinos.
La obra se desarrolló en dos etapas
simultáneas, una de ellas fue la construcción de la cisterna con un volumen de
2040 m3, equivalente a más de 2 millones de litros de agua, en un predio
ubicado en La Pastora y Santa Cruz, y otra que incluyó el recambio de 2.375
metros de cañerías existentes de distribución para los tramos de las calles
Azucena entre Lunghi y Lisandro de la Torre, calle Entre Ríos entre Lisandro de
la Torre y Reynoso, De la Canal entre Salta y Santa Cruz y Misiones entre Dante
Alighieri y Azucena y 241 conexiones domiciliarias.
Lunghi recorrió la planta con los responsables
de la Dirección de Obras Sanitarias y de las empresas que participaron en la
construcción y montaje del equipamiento de última generación, quienes le
explicaron el mecanismo de funcionamiento y el gran significado e impacto que
tendrá en el desarrollo demográfico de ese sector de Tandil.
"Estamos ante una de las obras de
infraestructura más importantes de la última década, por su complejidad y
características, por la inversión que demandó y por el impacto que tendrá en la
vida de miles de vecinos", afirmó Lunghi.
A su vez el jefe comunal explicó que "una
ciudad como Tandil, que crece a gran ritmo y por encima de la media nacional y
provincial, está obligada al desarrollo de proyecto estratégicos pensando en
las próximas décadas, con el objetivo de mantener el acceso de los servicios a
los vecinos y una muy buena calidad de vida".
"Estamos hablando de proyectos que por su
envergadura y costo, requieren el trabajo conjunto con otros niveles de Estado.
Hoy a pocos días del bicentenario, vemos con orgullo como en todos estos años
pudimos concretar varias de estas iniciativas, como el Hospital de niños, la
planta depuradora al norte de la ruta 226, el Ramal H, esta cisterna o la
Estación Transformadora que hace poco tiempo puso en funcionamiento la Usina,
por mencionar sólo algunas", completó.
Se
duplicará la capacidad de distribución de agua en ese sector
Sebastián Pedro, Director General de Obras
Sanitarias, detalló que "la cisterna almacena 2.000 metros cúbicos, lo que
equivale a 2.000 tanques domiciliarios. Nosotros tenemos un sistema de bombeo
que se presuriza con cuatro pozos y ya desde hace un tiempo no estaban dando
abasto. Con esta obra podremos suplir esa falta de bombeo con una cisterna que
almacenará el agua en los momentos de poco consumo y cuando es necesario porque
no dan abasto los pozos, el agua es bombeada de este lugar al tanque existente
en el barrio desde donde se distribuye por la red".
"Estamos hablando de una obra que nos
posibilitará duplicar la capacidad de distribución de agua, con una horizonte
de beneficiarios de 17.500 personas, el doble que el actual, por lo que
estaríamos cubriendo la demanda por los próximos 20 años. A partir del gran
crecimiento y la ampliación de la demanda, principalmente en épocas de altas
temperaturas, desde hace un tiempo tuvimos que dejar de dar factibilidad para
esta zona, es decir si había vecinos que querían extender la red absorbiendo el
costo no los podíamos autorizar porque no le podíamos garantizar el
abastecimiento. Con esta obra podremos continuar extendiendo redes sin resentir
el servicio a quienes ya cuentan con su conexión domiciliaria", agregó.
Un
largo camino de gestiones y trabajo
A su vez detalló que "esta obra se viene
pensando desde 2015, cuando comenzamos a tener esta problemática. En ese
momento se solicitó un estudio a la Dirección Provincial de Agua y Cloaca
(DIPAC), que obtuvimos en 2020. A partir de allí lo cuantificamos en términos
económicos y comenzamos a trabajar en la obtención del financiamiento. Pudimos
encuadrarlo en un programa con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y
el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA)".
"Tuvimos un primer problema porque el
programa no permitía lo que eran las redeterminaciones de precios y en el año
2020 con toda la incertidumbre que había por la pandemia y el contexto
económico no conseguíamos oferentes. El intendente tomó la decisión de que el
Municipio se haría cargo de las redeterminaciones y de esa forma pudimos
licitarla. La obra costó 280 millones, de los cuales 160 millones los aportó el
ENHOSA y el resto el municipio. Es una obra que si tuviéramos que comenzar a
desarrollar hoy, nos demandaría una inversión de unos 800 millones",
señaló.
Una
obra de enorme magnitud y complejidad
El responsable de Obras Sanitarias, puntualizó
que "fue un proyecto que demandó mucho trabajo técnico de ingenieros y
demás profesionales. Esta cisterna es muy difícil de comandar de manera manual,
y por eso está equipada con tecnología de última generación para hacerlo de
forma automatizada, con distintos sensores que accionan una serie de válvulas
en función de distintas precisiones y caudales en la red, lo mismo que los
caudales que impulsan las bombas que tiene y un sistema de telecomando para
supervisar el funcionamiento desde nuestra sede".
"La construcción demandó alrededor de
cien mixers de hormigón, que son unos 800 metros cúbicos, el equivalente a toda
la estructura de un edificio de 10 pisos. Se utilizó muchísimo hormigón y
acero, que hoy prácticamente no se ve, porque la intención era alterar el
paisaje lo menos posible, por lo que gran parte de la cisterna está bajo nivel
y además lleva una capa vegetal en la superficie, que a su vez tiene una
función en técnica que es la de preservar la temperatura del agua",
añadió.
También manifestó que "la cisterna tiene
un clorador en la entrada, lo que nos posibilita que en un futuro podamos
ejecutar pozos e impulsiones de agua cruda, es decir que no vengan abasteciendo
en red, e introducirlos a la cisterna, clorarlos y distribuirlos".
Agradecimiento
Finalmente agradeció a las empresas Prates y
Tenue que participaron en la construcción y a Redimec que trabajó en el
desarrollo del sistema de telecomando.
"También agradezco el trabajo de todo el
personal técnico de la Dirección de Obras Sanitarias y la Secretaría de Obras
Públicas, al gobierno nacional por el apoyo en el financiamiento y al
intendente Lunghi que tomó la decisión política de destinar una importante
cantidad de recursos para poder cubrir el costo de parte de esta obra tan
importante y que en poco tiempo tendremos funcionando", expresó.
La
nueva Planta Desnitrificadora
El intendente Miguel Lunghi y las autoridades
continuaron la recorrida por la Planta Desnitrificadora que se construyó en el
predio de Obras Sanitarias y que próximamente se pondrá en funcionamiento.
La planta desnitrificante está terminada y
actualmente se avanza con las obras de empalme y cuando baje la demanda de
consumo se la vinculará, porque para lograrlo hay que parar varios pozos.
En esta primera etapa se instalaron cuatro
tanques, dos de agua cruda y dos de agua tratada, y los espacios que contienen
un módulo de tableros y un módulo de desnitrificación. Todo esto sobre una
platea de hormigón que se construyó en el predio de Obras Sanitarias y con la
estación transformadora y la bajada de media tensión necesaria.
La iniciativa demandó una inversión aproximada
de 60 millones de pesos y se financió con recursos del Fondo Provincial de
Infraestructura Municipal que oportunamente se obtuvieron a partir de gestiones
realizadas por autoridades comunales.
En esta primera etapa se abordarán las
perforaciones más antiguas que abastecen a la Cisterna, quedando pendiente para
la segunda etapa las perforaciones que abastecen a la Torre Tanque.
El proyecto contempla una segunda etapa, que
podría ejecutarse a mediano plazo, y permitiría incorporar cuatro módulos más,
lo que posibilitará incrementar notablemente la cantidad de agua tratada.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de mayo de 2025