8 de julio de 2021
La campaña de vacunación nacional contra el
coronavirus avanza con el acuerdo anunciado por el Gobierno con el laboratorio
Moderna para la adquisición de nuevas dosis, que se podrían utilizar para fines
pediátricos, lo que se suma a la llegada mañana de más vacunas de Sinopharm
desde China, con las que la Argentina superará los 28 millones de dosis
recibidas, y la producción local de la Sputnik V, tanto del componente 1 como
del 2.
En la presentación de su informe ante la
Cámara de Diputados, este mediodía el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero,
anunció que el acuerdo con el laboratorio estadounidense se firmará el lunes
próximo.
"A partir del marco normativo logrado, el
día lunes vamos a estar firmando con el laboratorio Moderna un acuerdo para
nuevas dosis para nuestro país. Se trata de un laboratorio americano que está
desarrollando vacunas pediátricas. Es una gran noticia", dijo Cafiero este
mediodía, al exponer su informe de gestión en la Cámara de Diputados.
La
vacunación pediátrica
El Gobierno nacional, a través del Ministerio
de Salud, viene desarrollando una estrategia para avanzar con la vacunación de
niñas, niños y adolescentes, priorizando a quienes presentan comorbilidades,
algo que quedó posibilitado con la firma de un DNU modificatorio de algunos
aspectos de la ley de vacunas sancionada por el Congreso, que el martes último
obtuvo el aval mayoritario de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
En ese marco, el Gobierno Nacional esta semana
se solicitó a la empresa Sinopharm la información que llevó a autorizar la
aplicación pediátrica de su vacuna contra el coronavirus en China, con el fin
de ser evaluada por las autoridades nacionales y el Anmat, al igual que se hará
con la de Pfizer, que ya fue aprobada para adolescentes en Estados Unidos y
Europa, confirmaron fuentes oficiales.
A estas acciones, se suma ahora el contrato
con el laboratorio Moderna, confirmado hoy por Cafiero en su exposición en la
Cámara baja.
La
vacuna china
En cuanto a la vacuna de origen chino, el
objetivo es que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica (Anmat) pueda efectuar el análisis de la información del
estudio que se realizó con la aplicación de Sinopharm a niñas y niños de 3 a 17
años.
En este caso, se trata de uno de los
inmunizantes que ya se está aplicando en la Argentina en población adulta y de
la que se espera que ingresen en los próximos meses 24 millones de dosis.
De hecho, así lo plantearon en la exposición
que realizaron esta semana ante la Bicameral de Trámite Legislativo, la
secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra; la ministra Carla
Vizzotti; y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.
La titular de la cartera sanitaria enmarcó la
decisión de avanzar con este decreto en el contexto de "una situación
inédita y dinámica" como la que impone la pandemia de coronavirus, y
destacó el interés en los "ensayos clínicos en los menores de 18 años y en
particular niños, niñas y adolescentes con comorbilidades".
La
producción local
Mientras tanto, el país avanza con la
producción local de la vacuna Sputnik V a través del laboratorio Richmond que,
desde anoche, ya tiene en su planta de la localidad bonaerense de Pilar los
primeros 560 litros del principio activo para la producción del componente 2.
Así, Richmond estima que el próximo 16 de
julio tendrá más de 1,3 millones de dosis del componente 1 y más de 1 millón
del componente 2, confirmaron a Télam fuentes del laboratorio.
La empresa anunció el martes por la noche a
través de sus redes sociales que había terminado las primeras 153.441 dosis del
componente 2 de la Sputnik V, de las cuales enviaron una muestra al Centro de
Investigación Gamaleya -desarrollador de ese inmunizante- para que realice el
control correspondiente.
Además, Richmond lleva producidos dos lotes
del componente 1 de la vacuna: uno de 448.625 dosis que finalizó el 18 de junio
y otro de 550 mil dosis que concluyó el viernes pasado, y muestras de ambos
lotes (80 viales por cada tanda) se encuentran también en el Gamaleya a la
espera de la confirmación para poder comenzar su distribución.
La
llegada de más dosis
A este panorama se suma la llegada de un nuevo
cargamento con vacunas Sinopharm desde China, que son parte del megaoperativo
que ya está en curso y que permitirá a la Argentina recibir 8 millones de
vacunas en los próximos diez días, sobre un total acordado de 24 millones
acordadas con el China National Pharmaceutical Group Corp, que llegarán entre julio
y septiembre
El arribo está previsto para mañana alrededor
de las 19 en el Airbus 330-200, matrícula LV-FVH, bajo el número AR1073, que
estará aterrizando en Beijing a las 14 de hoy, y que traerá en sus bodegas una
cantidad aproximada de 800 mil dosis,.
El primero de los vuelos de este megaoperativo
partió el viernes de la semana pasada y regresó el domingo con 768 mil dosis de
vacunas, en tanto que el miércoles partió el segundo, que aterrizó esta tarde
en Beijing.
Para el total del operativo, se utilizan tres
aviones Airbus 330-200 de la flota de largo alcance de Aerolíneas Argentinas,
que irán haciendo los recorridos durante los próximos tres meses.
"Son 8 millones de vacunas en un plazo de
15 días, un esfuerzo logístico muy grande que nos permite traer una cantidad de
dosis muy importante y que van a permitir seguir vacunando a un buen
ritmo", señaló Ceriani.
Aerolíneas Argentinas lleva completados hasta
ahora un total de 29 vuelos para el transporte de vacunas desde el inicio de la
pandemia, de los cuales 8 tuvieron como destino a Beijing y en los cuales se
trajeron al país 5.963.200 de dosis.
Además, se concretaron hasta el momento 21
vuelos a Moscú en los que se transportaron 11.263.375 dosis de la vacuna
producida por el Instituto Gamaleya, por lo que, en el total de operaciones
realizadas por la línea de bandera, se trasladaron 17.226.575 de dosis.
Hasta el momento arribaron al país un total de
27.615.730 dosis, de las cuales 11.265.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670
del componente 1 y 1.890.160 del componente 2); 6.768.000 a las Sinopharm;
580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo
COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio
activo se produjo en la Argentina.
FUENTE: TELAM
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025