8 de marzo de 2021
GALERÍA DE FOTOS AL FINAL DE ESTA NOTA
El lunes, en el contexto del Día Internacional
de la Mujer, se realizó otra masiva marcha en busca de la igualdad de derechos
y en contra de la violencia de género, entre otras consignas.
En Tandil, el punto de encuentro fue la Plaza
Independencia, y alrededor de las 19 horas una extensa columna recorrió las calles
céntricas.
Los cánticos y los carteles repitieron los
reclamos que se vienen haciendo hace años, relacionados en su mayoría con la
equidad de derechos en todos los ámbitos y el pedido de seguridad y justicia
ante los femicidios.
El punto final del camino fue el Palacio
Municipal, donde se dio lectura al petitorio que explica punto por punto los
reclamos de esta marcha.
¿CUÁNDO PARAMOS? ¡NUESTRO TIEMPO ES AHORA!
Como Asamblea Feminista de Tandil organizamos
el ?V Paro Internacional Feminista en el marco del Día Internacional de las
mujeres y disidencias ?trabajadoras. Con una propuesta centrada en la toma del
espacio público, apuntamos a encontrarnos en rondas de debate para reflexionar
sobre la particularidad de nuestros trabajos. Luego, concluimos con una marcha,
que esta vez será con muchos recaudos atendiendo a la complejidad de la situación
sanitaria.
Mujeres y disidencias sexo-genéricas nos
hermanamos para poner de relieve el conjunto de desigualdades y violencias que
vivimos en los diferentes ámbitos que hacen a nuestras jornadas laborales. Este
año reconocemos como movimiento que el recorrido de nuestras luchas nos ha
llevado a la conquista de los Ministerios de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación
y de Provincia, así como hemos cerrado un 2020 con la conquista de la lucha histórica
por la IVE.
Este 2021 nos encuentra recordando que el
último hecho político masivo previo a la pandemia fue el 8M, donde a nivel
local sostuvimos la consiga de ?"Cuidado! Nuestro trabajo vale" poniendo en
debate que las tareas de cuidados y el trabajo doméstico no remunerado sostienen
la economía de forma invisibilizada. En las semanas siguientes estábamos evidenciando,
con la interrupción de las actividades por la Pandemia y el subsiguiente cierre
de los espacios de cuidado de gestión estatal, privada y comunitaria, el rol
que cumplen dichas tareas para el conjunto de la sociedad. Así como las mismas
han sido históricamente feminizadas bajo argumentos biológicos y de amor que
necesitamos desarmar socialmente.
La pandemia nos dejó sin dudas en peores
condiciones como trabajadoras. Muchas perdieron sus empleos, dejando de
percibir ingresos económicos para el sostén de sus familias. Los primeros meses
dieron cuenta de la precariedad de nuestros trabajos en el sector de servicios
domésticos y cuidados, dejándonos sin salario y sin derechos a reclamo.
Pero también nos quedamos sin trabajo las que
nos desempeñamos en el comercio ya sea como empleadas o como trabajadoras
autónomas. Las changas se cortaron. Para las trabajadoras de la Economía
Popular la situación no fue mejor. ?Ante esta situación económica devastadora,
se pusieron en marcha políticas públicas nacionales, que si bien con características
paliativas, fueron estratégicas en la lucha contra el hambre y la desigualdad,
que parecían instalarse como situaciones permanentes.
Pero quedaron marcas imborrables de nuestro
rol en la sociedad. Fuimos trabajadoras las 24 horas del día, en un contexto de
aislamiento donde las demandas no dejaban de crecer.
Fuimos trabajadoras dentro del hogar, cuidamos
a niñes, adultes y personas con discapacidad, garantizamos los alimentos,
fuimos teletrabajadoras poniendo todos nuestros recursos materiales y
económicos, reconfiguramos nuestros empleos, nos pusimos al hombro la
continuidad pedagógica de les integrantes de la familia -a costa de nuestros propios
estudios-, fuimos las gestoras de todas las ayudas posibles, salimos a garantizar
la provisión de alimentos, estuvimos al frente de las ollas populares donde fue
imperioso cocinar colectivamente para que nadie pase hambre, estuvimos como
promotoras de salud y género durante el ASPO y hasta la fecha informando y
garantizando derechos, y acompañando las situaciones de violencia de género.
Este año nuestra consigna invita a
preguntarnos ?cuándo paramos en nuestra jornada laboral. Antes decíamos que las
mujeres y disidencias llegábamos a trabajar una doble y triple jornada. Luego
de un año de pandemia podemos dar cuenta de cómo la reconfiguración del espacio
laboral para las trabajadoras de diferentes ámbitos hacia el espacio doméstico
implicó un incremento en esta superposición de jornadas.
Fuimos en pandemia las esenciales. Pero
nuestro trabajo aún no es reconocido y valorado. La valoración de las tareas de
cuidado, en un sentido amplio, debe formar parte de las agendas públicas y
políticas de debate, para construir condiciones dignas. Hablar del significado de
las tareas de cuidado es hablar de autonomía, es plantarse ante la principal causa
que da origen a la feminización de la pobreza, una desigualdad original del
sistema patriarcal que explota nuestras vidas, que abre al juego a todos los
sistemas de opresión y que se asienta en un peligroso discurso en nombre del
amor y la biología. Y si hablamos de números, en Argentina el trabajo doméstico
y de cuidados no remunerados representaría el 15,9% del PIB (producto bruto
interno), convirtiéndose en el sector con mayor peso en la economía nacional,
seguido por la industria (13,2%) y comercio (13%) según el primer informe sobre
trabajo no remunerado de la ? Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género
del Ministerio de Economía de la Nación; el 75% de ese trabajo es realizado por
mujeres.
A nivel local, creemos que deben elaborarse
políticas públicas que aborden de forma transversal estas reivindicaciones. En
este sentido, hacemos hincapié en nuestras demandas hacia la Secretaría de
Desarrollo Productivo, donde demandamos capacitaciones de oficio con lugares de
cuidado y su promoción no sexista.
Por otra parte, sostenemos nuestras demandas
hacia la Dirección de Género y Diversidad Sexual en lo que respecta a la
implementación de la Ley Micaela para avanzar en la erradicación de las
diferentes formas de violencia y desigualdad de género en los ámbitos laborales,
la implementación del cupo trans y el reconocimiento de las tareas de cuidado como
trabajo central de cientas de mujeres en situación de violencia de género. Así
mismo, hay un pedido que retomamos del año pasado con respecto a la urgencia de
mayor cantidad de espacios educativos para la primera infancia, que sabemos son
claves para poder elegir si trabajar, estudiar o poder disponer del uso del
tiempo en nuestros proyectos de vida.POR QUÉ PARAMOS!?
Adherimos a las consignas nacionales, luchamos
por:
- Políticas de Cuidados: las tareas de
cuidados que recaen mayormente sobre mujeres y lgbt+ son invisibilizadas y no
reconocidas y se constituyen en un obstáculo en nuestro desarrollo personal.
Queremos una Ley integral de cuidados que garantice respuestas institucionales
y reconozca económicamente esta tarea.
- ?Reconocimiento de las trabajadoras de la
Economía Popular. No queremos más feminización de la pobreza: las mujeres y
lgbt+ y los hogares de jefatura femenina somos los más pobres. La inflación y
la situación sanitaria agrava esta desigualdad estructural. Queremos políticas
activas de ingreso y empleo para generar mayor justicia social.
- ?Cupo Laboral Travesti Trans?: queremos la
sanción del proyecto de ley de cupo trans y políticas integrales para
garantizar no sólo el acceso al trabajo, sino todos los derechos de la
población travestis trans.
- ?Cumplimiento efectivo de la ley de IVE: La
Conquistamos al calor de la lucha en la calle, pero ahora necesitamos que sea
un derecho efectivo para todas las mujeres y cuerpos gestantes a lo largo y
ancho del país.
-Implementación de la Ratificación del
Convenio 190 de la OIT sobre Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo
del Trabajo: Son muchas las desigualdades sufridas por las mujeres a la hora de
acceder, permanecer y ascender en el ámbito laboral, la violencia laboral es
una temática que requiere un abordaje técnico, gremial y político.
- Efectiva implementación de la Ley Micaela en
todos los poderes del Estado, en especial el poder Judicial y las fuerzas de
seguridad. E implementación de la Micaela en entidades privadas y organizaciones
sindicales.
- Reforma Judicial Feminista: debemos
construir un proyecto de ley de reforma del sistema judicial con perspectiva de
género y paridad, que revierta las lógicas machistas y ponga el foco en
garantizar el acceso a derechos.
- Por vidas libres de todas las Violencias por
Motivo de Género?: para asistir, acompañar y prevenir las violencias
necesitamos más presupuesto y políticas públicas articuladas entre las
diferentes instancias del Estado y las redes comunitarias.
A nivel local gritamos que:
- ¡Necesitamos más jardines! Plan estratégico
de Espacios de gestión pública de la primera infancia.
- Presupuesto con perspectiva de género-
Políticas de fortalecimiento de los proyectos productivos de mujeres y LGBT
- Paridad efectiva en los espacios de
responsabilidad política de la ciudad
- Programas de formación profesional y empleo
con perspectiva de género. Que incluyan espacios de cuidado. Y que no se
asiente sobre concursos y competencias entre mujeres sino sobre la garantía del
derecho de todas y todes.
- Necesitamos la plena implementación de la
Ley de interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 inclusive y a
partir de la semana 15 la implementación de la Interrupción legal del embarazo
por causales. Recientemente, logramos que se contrate un médico no objetor de
la práctica. Exigimos que en los centros de salud donde les profesionales sean
todes objetores de la práctica se aplique el principio de transparencia activa
y brinden información sobre dónde se puede acceder a la IVE.
Por la incorporación de más profesionales no
objetores que garanticen el acceso a nuestros derechos. Por la cobertura en las
obras sociales y privados de este derecho.
- Cumplimiento de la Ley Micaela con
presupuesto acorde para concretarlo con la celeridad que requiere capacitar a
toda la planta de trabajadores municipales.
- La jerarquización y autonomía de la
Dirección de políticas de género y diversidad Sexual ?que actualmente depende
de la Secretaría de Desarrollo Social.
- Exigimos la creación de un Plan de Acceso a
la vivienda que atienda la situación de emergencia habitacional que presentan
las mujeres y disidencias.
- Solicitamos la revisión del dispositivo Casa
de Abrigo "Marta Pelloni" y de los objetivos que guían su funcionamiento, y la
profesionalización del Equipo de coordinación y de trabajadoras auxiliares.
ASAMBLEA FEMINISTA TANDIL
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025