29 de agosto de 2020
por
Brando Bruni
Hace pocos días,
el 27 de agosto, la radio argentina cumplió 100 años. Por eso decidimos hablar
con referente de la radiofonía tandilense, Leandro Elissondo, quien fundó hace
casi 25 años Radio Voz (106.9) y sigue hablándoles a los vecinos todas las
mañanas.
En una extensa
charla, repasó su historia con el medio, como armó la radio y como está hoy la radiofonía
tandilense.
Pero comencemos
por el principio. Sus inicios. Si primer acercamiento a la radio, claro está,
fue como oyente. Cuenta que "muy chico
me veo escuchando los partidos de futbol, solo, en mi casa era el único que
escuchaba deporte. Me encantaba".
"Me fui a estudiar periodismo a Buenos Aires, pero
nunca había pasado ni por medio micrófono. Quería estudiar algo que tuviera que
ver con los medios electrónicos, televisión y radio. En ese momento, mediados
de los 80, los lugares para estudiar periodismo eran solamente de gráfica. Cuando
me recibí en el Círculo de la Prensa, una amiga compañera que hoy trabaja en
Canal 9, me dice de estudiar locución. Era la única posibilidad de estudiar
algo que tenga que ver con los medios electrónicos", recuerda.
Así, entro a
COSAL: "en ese momento, para estudiar de
locutor, en toda la Argentina era en ISER o COSAL. Entraban 60 personas por año
y se inscribían mil. Obviamente, el primer año no entré. El segundo si y en
tres años me recibí de locutor"
Luego, en el 94, mientras
estaba haciendo una pasantía con Nelson Castro en Radio Del Plata, gracias a Liliana
Manna, se vino un fin de semana a Tandil y le cambió el rumbo de la vida. "Me puse a hablar con Marcelo Vallejos y
nos dimos cuenta que no había nada. Estaba la AM y Galáctica. En la charla se
nos ocurrió bajar la 100. Ahí se me hizo un clic. Salí de Invisible sabiendo
que me volvía a vivir en Tandil", cuenta.
Así, y por querer
hacer una radio "en serio" según sus
propias palabras, estuvieron un año para conseguir la licencia, el llamado PPP
(Permiso Precario Provisorio) de ese momento. Apareció a través de Javier Piva
Flos, quien estaba a cargo de una cooperativa. Esa licencia había sido Radio
Argentina y luego FM Oasis.
A partir del 5 de
enero del 96, hace casi 25 años, nació Radio Voz: "Nunca llegamos a retransmitir. Teníamos todos los contactos con la
100, pero estuvimos al aire un mes y medio antes, pero tomó tanta personalidad
que seguimos nosotros".
Desde el
principio, con una artística que destacaba, locutores de Buenos Aires para los
fines de semana, y música de calidad, marcaron una impronta, algo distintivo que
incluso fueron la primera radio que transmitió las 24 horas. "Coincidió que aparecieron los primeros
software para comprimir la música y meterla dentro de una computadora. Estamos hablando
de la prehistoria. Además tuvimos la suerte de enganchar el servicio de un
operador de Buenos Aires que enganchaba la mejor música del momento y comprábamos
en exclusiva".
"Hace poco encontré algo de ese año que estuvimos
esperando la licencia, un boceto de lo que quería que fuera la radio, y es muy parecido
a lo que es hoy. Y la radio cambió muchas veces a lo largo de estos 25 años,
pero sigue siendo Radio Voz. La escuchas y sabes que es radio es, no sé bien
que es. Si se va alguien y viene otro, la radio sigue con su identidad propia", detalla Leandro.
Analizándolo,
menciona que "el secreto de Radio Voz
fue algo que me dijo Marcelo Toledo, que en ese momento era uno de los mejores
locutores de la Argentina: la música la iban a tener otras radios, pero las
voces no. Tenía que hacer estrellas, que cada uno que saliera en el micrófono tuviera
nombre y apellido, fuera una figura. La aprendí al segundo, toda la gente que
ha pasado con la radio tenía nombre y apellido". Además de esto, suma que
en el grupo "no hay celos, nunca los
hubo. Nadie quiso pisar al otro. Si alguien va a la radio así, no encaja, se va
solo".
Yendo a lo periodístico
de aquellos primeros tiempos, dice que "el
concepto FM estaba bastardeado. Era como algo peyorativo. En ese momento había un
acuerdo tácito. Estaba Cerrovision, El Eco, Radio Tandil y Nueva Era; y nadie
te invitaba a una conferencia de prensa, no entrabas. A nosotros al poco tiempo
nos empezaron a hacer participar. A muchos a no les gustó al principio, pero
nos fuimos ganando el lugar informativo. Hoy hay espacio para todos. Nunca fui
celoso de eso, después la gente elige. Nosotros estamos seguros de los que
hacemos".
"Estos dos últimos años fueron de un crecimiento
enorme, quizás este sea uno de los mejores momentos de la historia de la radio.
Supongo que es por nuestra madurez, también se ha achicado el espectro de
medios con información con la crisis. Pudimos sostener el formato y trajo un
reconocimiento mayor. La pandemia ayuda, la gente está consumiendo mucho lo
local, que siempre fue un concepto de Radio Voz", añade sobre la actualidad.
Además de todo
esto, dice algo que parece básico pero que pasa poco: "El secreto son los grupos. Siempre me fije que quien se incorpore,
sea buena persona más que una estrella".
Y sobre hablar de
Tandil, asegura que "a la gente le gusta
lo local, incluso a quienes se vienen a vivir de afuera. A todos les termina
importando lo que pasa en la ciudad e identificándose con los códigos tandilenses".
"Acá en Tandil nos conocemos todos, no podes decir
algo que después no puedas sostenerlos en tu vida. En Tandil hay muy pocas
primicias, por eso no hay que apurarse a decir algo que pueda dañar. Por ejemplo,
si muere alguien en un accidente y sabes al instante quien es, no ganas nada diciéndolo
enseguida, es preferible que la familia se entere por los canales
correspondientes antes. El camino es más largo. Nunca tuvimos escándalos,
nunca recibimos una carta documento", detalla.
Otro factor
importante, que se nota todos los días al aire, es la participación de los
oyentes: "Se comunican mucho con
nosotros. Se leen todos los mensajes, eso es fundamental. Jamás escribí a una
radio y no puedo creer que alguien escriba a una radio donde estoy yo. Si
alguien se toma ese trabajo, tenemos que leerlo. Siempre y cuando ofendan o
tengan información no chequeada".
El tiempo, la credibilidad
y la confianza, hicieron que tengan una caudal de data muy importante. Y el
saber, da poder, aunque Leandro afirma que "quizás
lo dé, pero jamás podríamos usufructuarlo. Eso también te permite decir lo que
pensas".
"Sabemos que manejamos muy buena información. Eso nos
lleva a que siempre estemos en situaciones críticas con los factores de poder
en la ciudad. Muchas veces se enojan, te llaman, pero es parte de las reglas
del juego", suma.
Un dato curioso
en estos tiempos tecnológicos, es la poca bola que le dieron a las redes
sociales, pero tiene que ver con algo más profundo: "Son decisiones que tomamos desde el primer día. Creo que uno tiene que
hacer y proponer lo que puede sostener. Sé que podemos hacer 10 cosas mejores,
pero si no tenemos los recursos humanos y económicos, te desnuda mucho más. Entonces,
preferimos hacer poco y poder defenderlo. Y la verdad que no tengo un CM que se
dedique todo el día a eso. Es un papelón, hay gente de afuera que no pueden
creer eso. Pero es por no prometer de más, es mejor ser humilde. Ser
pretencioso, no está en mí".
Hablando más allá
de su proyecto, dice que la radio se mantiene en su lugar de privilegio para
marcar agenda e informar por "la
instantaneidad, la credibilidad de quien lo dice y seguís todos los días, y
poder escuchar la radio haciendo otra actividad. Ahora se están buscando otros
formatos, no sabemos cuáles van a ser, pero la radio no va a desaparecer. Muchos
dicen que los millenials no escuchan radio, pero quizás es porque no tienen el
formato, las radios no encontraron el producto para esa generación".
De todos modos,
expresa que "es muy difícil sostener un
proyecto periodístico en el tiempo. Radio Voz se sostuvo gracias a los chicos
que trabajan en la radio, la crisis nos golpeó profundamente. Estoy absolutamente
agradecido a la gente que trabaja en la radio, les encanta su trabajo, están
comprometidos y les encanta estar en Radio Voz. Mi orgullo es verme las caras
todos los días con mi compañero y que sean de alegría. Nos queremos, nos
llevamos bien, más allá que cuando termine el programa no nos veamos más".
Sobre la situación
general de la radio en Tandil, reconoce que
"estamos todos complicados, es muy difícil sostener proyectos. Salvo para las
radios donde se venden los espacios y cada uno paga, pero si queres tener una
radio conceptual, con programación e identidad; hoy es prácticamente imposible".
"Se está reformulando todo lo que tiene que ver
con publicidad, Google y Facebook patearon el tablero, las redes lo mismo. De todas
maneras, las redes conviven con las radios, la sinergia tiene que estar. Es un
momento muy complejo, pero no me imagino a una ciudad como Tandil sin medios. La
ciudad tiene vida propia y va a seguir creciendo, la gente necesita consumir información
local. Si los medios no están, ¿Quién se la va a dar?, ¿Quién tiene esa
credibilidad? Los periodistas que estamos en los medios somos los que avalamos
con nuestra palabra lo que decimos. Los medios locales, en el mundo, se están
rejerarquizando, pero no se sabe cómo se van a financiar", cerró Elissondo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de febrero de 2025