4 de febrero de 2018
ENFERMEDADES
TROPICALES
La OMS (Organización Mundial de la Salud)
define las enfermedades tropicales, como aquellas que ocurren únicamente -o
principalmente- en los trópicos; infecciosas que predominan en climas calientes
y húmedos, como el paludismo, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la
oncocercosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas, la
tripanosomiasis africana, el dengue, el cólera y otras varias más.
Existe una Reglamentación Sanitaria Internacional con disposiciones
encaminadas a evitar la propagación de ciertas enfermedades. En este sentido,
varios países de África, Sudamérica y
Asia exigen un "Certificado
Internacional de Vacunación" contra la fiebre amarilla que esté emitido por
un centro autorizado.
La consulta del viajero significa una
excelente oportunidad para revisar el historial de inmunizaciones y completar
dosis perdidas de vacunas que como humanos, deberíamos tener, aún sin viajar.
Las vacunas recomendadas al viajero
dependen tanto de factores personales como de la situación del destino adonde
viajamos: ni todas las vacunas, ni a todos los viajeros, ni a todos los destinos.
La consulta sobre la inmunización debe ser anterior, al menos un mes previo a
la partida. Esto vuelve eficiente la inmunidad, permite combinar varios tipos
de vacunas y evitarnos disgustos. No olvidemos que situaciones especiales como
el embarazo, contraindican de manera general el empleo de vacunas de virus
vivos y aconsejan precauciones con ciertos tipos de vacunas inactivadas. Los
casos de inmunodeficiencias - en muchos países- inhabilitan la vacunación...
La fiebre
amarilla es una enfermedad tropical.
Hay vacunas preventivas, hay zonas de
riesgo, regiones intermedias y zonas libres.
La OMS emitió un comunicado en el que recomienda
la vacunación a todas las personas que viajan a las zonas de Brasil donde se registra circulación del virus.
Que no es precisamente la costa este.
Al momento, las personas que viajan a las
costas de los estados en sur de Brasil : Santa
Catarina, Rio Grande do Sul y Paraná, que incluye a las ciudades de Florianópolis,
Bombinhas, Camboriú y todos los balnearios del sur, NO TIENEN QUE VACUNARSE. Y TAMPOCO quienes vayan a los estados del
nordeste como Natal, Recife, Fortaleza y Pipa, ya que allí no hay circulación
del virus de fiebre amarilla.
La vacuna está recomendada para quienes viajen a los estados brasileños de Río de Janeiro, San Pablo, Espíritu Santo y
Bahía y no tengan contraindicaciones. No es necesaria la vacunación para
aquellos que permanezcan menos de 72 horas en una zona de riesgo como escala de
viaje.
Veamos los síntomas: es una enfermedad
viral que se transmite a través de la picadura de algunas especies de
mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. Al no contar con un tratamiento,
es importante prevenirla a través de la vacuna y sumarle prevenciones como la
aplicación de repelentes, el uso de ropa de mangas largas y de colores
claros...aunque estemos vacunados, estas precauciones son fundamentales porque
existen otras enfermedades que también pueden ser transmitidas por mosquitos.
La vacuna está elaborada con virus atenuados y proporciona protección al
cabo de 10 días de su aplicación.
Además, luego del viaje se recomienda
consultar rápidamente al médico ante la aparición de síntomas como fiebre,
escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas o vómitos.
Para dudas o consultas sobre fiebre
amarilla: línea 0800-222-1002
Cuando ocurren estos fenómenos que
derraman información -no siempre certera- y operan por "contagio" en redes,
medios de comunicación o comentarios no profesionales, deberíamos cuestionarnos
lo que sabemos de las enfermedades tropicales y lo que conocemos sobre el
destino de nuestro viaje.
Los lugares exóticos, muchas veces nos
exponen a situaciones de peligro social, geográfico, político, sanitario y
hasta... psicológico.
Viajar para disfrutar, descubrir, conocer
y bucear en otras culturas es fantástico. Pero nuestro cuerpo -y alma- no
siempre están preparados para temperaturas, territorios hostiles, flora y fauna
exótica, alojamientos "especiales" y sobre todo COMIDAS DIFERENTES.
Corremos a vacunarnos sin mayor
información, y luego durante el viaje, no tomamos las precauciones del agua,
los repelentes, tratar de cubrir las extremidades con algodón suave en territorios
salvajes y cálidos. Tampoco atendemos la ingesta de "todo cocido" y solemos
claudicar ante frutas extrañas, sabores novedosos y llevarnos a la boca bocados
de dudosa higiene. Sólo los viajeros experimentados están naturalmente
preparados para estas experiencias.
Es necesario informarse adecuadamente, el
agente de viajes sabrá qué decirnos y aquí reiteramos las recomendaciones del
Ministerio de Salud de la Nación:
"Las
personas que tienen más de 60 años, los niños hasta 6 meses, mujeres embarazas
y las personas que tienen cuadros de inmunodepresión, tumores malignos, trasplantes de órganos
y patologías que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o
inmunomoduladores, no deben vacunarse" https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-difunde-recomendaciones-para-la-aplicacion-de-la-vacuna-contra-la-fiebre-amarilla
SANIDAD Y DESARROLLO
Nada nuevo decimos al mencionar que la población en estado de pobreza contrae más enfermedades debido a las condiciones precarias de alimentación, sanitarias, falta de información, situaciones ambientales negativas, ausencia de infraestructura apropiada y hacinamiento.
La pobreza acorta la expectativa de vida de niños, madres, ancianos, hombres y jóvenes, disminuyendo la calidad de vida. Todo esto deriva en el deterioro de la salud de los humanos -donde sea que residan- y cohabitan con la pobreza extrema y el subdesarrollo.
Hoy, la mirada sanitaria está sostenida en tratar el tema de la mortalidad PREVINIENDO y resolviendo las causas que generan la mortalidad. Pero al ver las abismales diferencias socioeconómicas que separan a unos países de otros, lo primero que se observa es un proceso de evolución muy lento para resolver la magnitud del problema. La salud ya no es solamente la carencia de enfermedad o la negación del dolor. La salud está hoy concebida como un estado de bienestar físico y espiritual.
Es bien cierto que la PREVENCIÓN, es el arma más valiosa en la lucha hacia la SALUD, pero no debemos olvidar que la medicina preventiva aparece tan sólo cuando está garantizada una asistencia mínima, cuando deja de ser problema prioritario la asistencia a la enfermedad. Mientras constituya un problema la falta de medios para atender una dolencia infantil o para curar a un accidentado, cuesta mucho valorar la prevención.
Hay una lista de vacunas para diversas enfermedades que no son requeridas en argentina, pero si en muchos países del mundo. Sorprende leer que tifoidea, garrapatas, hepatitis A o rabia, aún existan hoy día.
Vacuna para fiebre amarilla: indicada en viajes a zonas donde hay comunicados casos de fiebre amarilla o se exige la vacuna para entrar en el país, fundamentalmente en África Central y en algunos países de Centro y Sudamérica. Se precisa una dosis única de vacuna, que es efectiva a partir de los 10 días de su administración y una dosis de refuerzo cada 10 años.
Vacuna de hepatitis A: la mayoría de los viajeros no están vacunados y son susceptibles a esta infección si viajan a países con malas condiciones higiénico-sanitarias. Se precisa una dosis de vacuna antes del viaje y otra de refuerzo a los 6-12 meses para completar la inmunización, que resulta de por vida.
Vacuna para la fiebre tifoidea: es de obligada aplicación exclusivamente para zonas con alta endemia: India, Pakistán y Bangladesh. Y siempre que el viaje supere las 2 semanas, frente a destinos donde los alimentos o el agua se consideren potencialmente contaminados, sobre todo en viajes a zonas rurales. Esta inmunidad es de por vida.
Vacuna de la rabia: indicada en viajeros con estancias prolongadas en zonas endémicas de rabia, como la India.
Vacuna para la encefalitis japonesa: indicada en viajes de más de 4 semanas realizados en verano a zonas rurales de China, Japón, Corea y este de Rusia. Actualmente, sólo autorizada para mayores de 18 años.
Vacuna para la enfermedad meningocócica: los viajeros a la zona de África conocida como el "cinturón de la meningitis" deben recibir una dosis de la vacuna contra el meningococo A y C. La vacuna ACYW135 es obligatoria para los peregrinos anuales que viajan a Arabia Saudí.
Vacuna para la encefalitis centroeuropea transmitida por garrapatas: se indica a los niños viajeros con estadías superiores a las 3 semanas, en zonas boscosas del centro, norte y este de Europa, en época de primavera y verano.
GRAVES,
EXTRAÑAS Y VIGENTES
ENFERMEDAD DEL
SUEÑO
La provoca la mosca Tse Tse, es una
infección parasitaria, que si no se trata inmediatamente resulta mortal en la
mayoría de los casos. Está presente en 36 países africanos, en cuyas áreas
rurales prospera la mosca que la transmite. La enfermedad estaba muy controlada
en gran parte del continente, pero el debilitamiento de los sistemas de salud y
las últimas situaciones políticas y religiosas, contribuyeron al resurgimiento
hace unos 5 años. En total, 60 millones de personas viven en zona
de riesgo, con enormes dificultades para atender a los afectados, porque el
diagnóstico es complicado y los sistemas sanitarios casi nulos.
PALUDISMO -
MALARIA
Ambos nombres refieren a la misma
enfermedad, que es potencialmente mortal. Causada por parásitos que se
transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos Anopheles hembra infectados,
es prevenible y curable, la vacuna es efectiva y se da por única vez.
Se calcula que en 2016 hubo 216 millones
de casos de paludismo en 91 países, esto sería un aumento de 5 millones con
respecto a 2015.
Los datos de 2016 dan 445.000 muertes por
paludismo, que es un rango histórico. La mayor carga -casi la única- se da en África, donde la OMS
asegura que ocurren el 90% de los casos y el 91% de las muertes por malaria o
paludismo.
Recordemos que posee un único vector, el
mosquito Anopheles, y es interesante ver la infografía para entender cómo
funciona la transmisión a los humanos.
¿Qué regiones son las más expuestas? El África subsahariana (por debajo del
desierto del Sahara) y algunas regiones del
Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y las
Américas tropicales.
¿Cuáles son los grupos de riesgo? Los
lactantes, los niños menores de cinco años, las embarazadas y los pacientes con
VIH/sida, así como los emigrantes de zonas endémicas (que se radican en países
que jamás tuvieron la enfermedad), los viajeros y los grupos de población
itinerante.
COLERA
El cólera es una enfermedad diarreica
aguda que, si no se trata, puede causar la muerte en cuestión de horas.
Se calcula anualmente en todo el planeta,
entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, los datos son poco certeros porque
las zonas de impacto no poseen sistemas sanitarios, ni registros y la mayoría
de las muertes ni siquiera poseen el diagnóstico correcto, pero se evalúan
entre 21.000 y 143.000 muertes por esta causa.
La mayoría de los casos infectados son
asintomáticos o tienen síntomas leves, y pueden tratarse con soluciones de
rehidratación oral. Los casos graves necesitan rápidamente líquidos
intravenosos y antibióticos.
El suministro de agua potable y el saneamiento son fundamentales para controlar
la transmisión del cólera y de otras enfermedades transmitidas por el agua.
Las vacunas anticoléricas orales se consideran un medio adicional de control,
en caso de larga estancia en países con malas condiciones higiénico-sanitarias,
es importante completar la vacunación al menos una semana antes del viaje, pero
no deben desatenderse las condiciones del agua y el saneamiento, sobre todo en
zonas reconocidas de alto riesgo.
¿Cuidados? Esta diarrea aguda es causada
por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio Cholerae. Sigue siendo una
amenaza mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de
desarrollo social.
Fuente OMS:
http://www.who.int/topics/tropical_diseases/es/
ESE SILENCIO QUE OCULTA
La OMS explica la "desatención" de muchas
enfermedades tropicales:"Las poblaciones
más pobres, residentes en zonas rurales remotas, barrios suburbanos marginales
o zonas de conflicto, suelen ser las más afectadas por estas enfermedades, que
persisten cuando hay pobreza y se concentran de forma casi exclusiva en las
poblaciones pobres del mundo en desarrollo. Estas enfermedades reciben poca
atención y se ven postergadas en las prioridades de la salud pública porque los
afectados carecen de influencia política. La inexistencia de estadísticas
fiables también ha dificultado los esfuerzos por sacarlas de las sombras.
Estamos hablando
de dengue,
la rabia, el tracoma causante de ceguera, la úlcera de Buruli, las
treponematosis endémicas (pian), la lepra (enfermedad de Hansen), la enfermedad
de Chagas, la tripanosomiasis africana humana (enfermedad del sueño), la
leishmaniasis, la cisticercosis, la dracunculosis (enfermedad del gusano de
Guinea), la equinococosis, las infecciones por trematodos transmitidas por los
alimentos, la filariasis linfática, la oncocercosis (ceguera de los ríos), la
esquistosomiasis (bilharziasis) y las helmintiasis transmitidas por el suelo
(gusanos intestinales).
Las enfermedades
tropicales desatendidas afectan a cerca de 1.000 millones de personas, y en
particular a las poblaciones pobres residentes en zonas de clima tropical y
subtropical. Generalmente se agrupan varias de ellas en una misma región
geográfica, y los pacientes a menudo están afectados por más de una. Más del
70% de los países y territorios endémicos tienen economías de ingresos bajos o
medios-bajos"
Para la OMS, claramente, las infecciones
se asocian a la insalubridad del agua y a las malas condiciones de vivienda y
saneamiento. Los niños son los más vulnerables a estas enfermedades que cada
año matan o causan incapacidad permanente a millones de personas, produciendo a
menudo dolor físico y estigmatización social de por vida.
Sin embargo, hay motivos para el
optimismo. Muchas de estas enfermedades tropicales desatendidas pueden
prevenirse, eliminarse e incluso erradicarse si se mejora el acceso a
intervenciones seguras ya existentes. Su control depende de programas sencillos
que pueden ser llevados a cabo por personal no especializado (profesores,
dirigentes de las aldeas, voluntarios locales) en acciones preventivas de base
comunitaria.
CON EXPERIENCIA
Con 28 años en el sector de viajes, Sofía Vallarino (OKAPI Viajes) es palabra autorizada. Me recibe tarde -como siempre en temporada alta- el teléfono no deja de sonar y ella de responder a viajeros en tránsito por los temas más sencillos: desde extensión de dos noches o sencillamente... un checking.
¿A qué se debe esta locura por la vacuna de la fiebre amarilla? "ah!! Ya pasó hace dos años, por alguna aerolínea que hacía escala en países que piden F.Amarilla para pasajeros en tránsito. Un caso fue Copa Airlines que con destino Colombia haciendo escala en Panamá, pidió esta vacuna. Hoy hay que considerar el efecto #redes y el volumen que toma cualquier noticia transformando todo en "desinformación mediática". Los viajeros a Asia, no solo llevan F.Amarilla sino Paludismo (Malaria) y una vacuna combinada para Tétano, Difteria y Tos Ferina, llamada "triple viral" que también se requiere para cualquier crucero por el Nilo en Egipto. La mayoría de estas vacunas para enfermedades tropicales te dan inmunidad de por vida, basta guardar el certificado. Sin ir más lejos aquí en casa y sin viajar a ninguna parte, ante algunas heridas el médico indica la 1° dosis para Tétanos, la gente se olvida y jamás se da la 2°, con lo que lograría inmunidad de por vida. Pero no me extraña, tenemos el dengue con los mosquitos... y es una lucha cualquier campaña para limpiar cacharros y quitar agua estancada"
Sofía reflexiona sobre el medioambiente, y aborda el problema de una manera muy didáctica: "Si NO separamos la basura, si seguimos contaminando el aire y el agua, usamos aerosoles y los desechamos como si nada, mal podemos pensar que una vacuna soluciona todos los problemas... pienso que es un tema de responsabilidad y conducta social, de educación y de difusión -a veces- muy sensacionalista"
Al señalar la información oficial en la
web del Ministerio de Salud, en la que Brasil como destino, solo tiene áreas
muy estrictas con áreas de potencialidad de F.Amarilla que no abarcan las
playas, confirma: "Exacto, ni siquiera en Río de Janeiro sobre la costa, si hay riesgo
en el Estado de Río sobre la zona límite occidental, pero no es nuestro destino
habitual para vacacionar. San Pablo ciudad tiene riesgo, pero su playa que es
Guaruja está libre. Todo el sur y el norte -destinos preferidos y colmados de
argentinos- no requieren vacunarse. Igual mi consejo siempre es el mismo: no es
obligatoria, es recomendable para algunas zonas, recalco las condiciones en las
que no hay que vacunarse y siempre pido que consulten con su médico"
LO EXÓTICO, TAMBIÉN EN CASA
Hoy nos encontramos tratando el tema de enfermedades exóticas, estoy escribiendo sobre tomar recaudos en el agua potable, los mosquitos, las heces fecales, los alimentos crudos y la rotura del eslabón social sanitario. Y como el tema nace por el hecho de VIAJAR, y mencionamos destinos lejanos, remotos, legendarios... así, casi sin querer hago clic en la web de la UCA y su informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina:
"El florecimiento humano y social no se
logra sólo con ingresos económicos sino con el efectivo ejercicio y desarrollo
de las capacidades personales y sociales. Los
indicadores de pobreza humana surgen de las normas y los instrumentos de
derechos humanos y sociales consagrados a nivel nacional e internacional. La
distribución equitativa de oportunidades sociales es una dimensión fundamental
de la pobreza social"
No olvidemos que aquí también tenemos dengue, zika y chikungunya. Que en
argentina aún florece el Mal de Chagas. Que hay casos de desnutrición y casi el
30% de los argentinos viven por debajo de la línea de pobreza.
Sabemos que sólo un 30% de la población
de nuestro país tiene cloacas y la mitad no tiene agua potable.
Nos asustamos con la "fiebre amarilla",
pero aquí nomás, quizás a la vuelta de casa hay baldíos llenos de ratas, sin
"descacharrar" y con agua estancada, nidos para el dengue.
No olvidemos que las cucarachas, los
murciélagos y las pulgas sólo respetan la limpieza y el mantenimiento. No
segmentan clases sociales, hospitales, techos viejos, edificios estatales o
casuchas precarias.
Y acá nomás. A la vuelta de casa. En mi
propia vereda los perros de vecinos hacen caca en mi portón, y debo limpiar yo,
solo por mi conciencia social. O bancarme la basura todo el sábado y
domingo...porque "adentro no tienen donde guardarla", entonces se queda allí,
reposando (y fermentando) en la vereda hasta que los perros las rompen y
siembran de residuos sin reconocer límites de propiedad.
La falta de cloacas y agua potable no nos
es ajena, aunque África quede lejos y la India sea un sueño complicado para
meditar."Namasté".
La sanidad y el bienestar no residen en
poder viajar a ver la pobreza ajena, o asustarse porque hay una fiebre que nos
puede enfermar. Porque al final del viaje, volveremos a nuestro pequeño
paraíso, con los defectos e inmundicias cotidianas que suelen parecerse mucho a
eso que llamamos "destinos exóticos", cuando le quitamos las palmeras, la
arena, el color de la piel y el extremo calor.
La pobreza suele recostarse bien cerca nuestro. Pero como es vecina, no nos asusta.
La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en su web y en su Facebook oficial, con fecha 19 de enero a las 14.21, emitió un comunicado:
ATENCION: FIEBRE AMARILLA EN BRASIL
Ante la situación epidemiológica planteada en los últimos días en relación con la expansión de recomendación de vacuna contra fiebre amarilla para viajeros al Brasil, la SADI considera de SUMA IMPORTANCIA recordar que el litoral de Santa Catarina, con Florianópolis como epicentro del mismo, al igual que el litoral de Recife hasta Fortaleza NO SON ÁREAS DE RIESGO EN LA ACTUALIDAD. Por lo tanto NO ES NECESARIO que viajeros hacia esos destinos deban vacunarse.
Adjuntamos Link del Ministerio de Salud con indicaciones, contraindicaciones y lugares de vacunación.
Agradecemos la difusión.
https://www.argentina.gob.ar/salud/viajeros/vacunafiebreamarilla
DESDE EL VACUNATORIO
Nuestro Sistema Integrado de Salud,
cuenta con 20 Centros de Salud de Atención Primaria y del área depende el
VACUNATORIO, que funciona en el Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas, todo
bajo la supervisión de la Dra. Miriam
Darthazú: Médica generalista,
amable y dispuesta a revisar el concepto que anida en esta nota. Asegura que en
Tandil, los vecinos tienen una fuerte conciencia de vacunación, asisten y
completan su calendario normal y no descuidan a los niños, ni las vacunas
gripales de los mayores. Este caso, con los viajes a Brasil, desbordó: "Un
caos, mucho miedo inútil y una enorme desinformación. Se comprueba el poder de
una imagen, de una nota en TV... frente a montones de alertas y campañas que
llevamos adelante todo el tiempo. Coincido que desdeñamos la importancia del
dengue o el zika...y estamos al punto del colapso por FIEBRE AMARILLA -que ni
hay epidemia ni requiere vacuna para la costa de Brasil- pero llegan aquí con
el pasaje en mano sin lograr entender que aunque hoy se dieran la vacuna, como
viajan en tres días no serán inmunes, eso recién se logra en 10 días y según cada
organismo. Me llevé la sorpresa que compran un pasaje por Internet y desconocen
absolutamente adonde van. Le creen más al comentario de un "panelista" de la
tele que a un fundamento profesional. Repito y repito que para las zonas de
playas brasileras no hace falta vacunarse"
Mi pregunta orienta hacia una generación
de jóvenes -y no tanto- que con espíritu aventurero deciden viajar a lugares
exóticos sin prevenir antes el calendario de vacunación: "Exacto, así es. Yo sugiero que
antes de comprar un pasaje, desde el momento que tienen el sueño de un viaje
remoto... armen su calendario de vacunas. Es todo gratuito. Que consulten a la Dra.
Florencia Bruggesser, infectóloga del SIS
o al Dr. Jorge Gentile de trayectoria
reconocida. Ellos asisten el armado de un pack de vacunas que sirvan para
muchos destinos y sean de por vida. Me gusta cuando citas lo del Tétanos, o la
Rabia, o el Cólera, eso sirve. Ojalá quien lea esto tome más conciencia". Miriam
sostiene que viajeros son aquellos que se protegen y saben como hacer de su
experiencia un placer sin problemas. No hay "escuela para viajeros", pero usar
repelentes, agua segura, no comer crudo, es básico. El organismo de los
habitantes en zonas endémicas toleran muchas cosas que un viajero no es capaz
de asimilar. Con su sonrisa franca, comenta: "En otros ecosistemas, hay varias
generaciones que provienen de convivir con ciertos virus y parásitos, y otras
-ajenas a ese biosistema inmunitario- como los viajeros, que se afectan
rápidamente y no poseen ningún anticuerpo. Hoy estamos ante el fantasma de la
F.Amarilla, pero mañana podría armarse una burbuja con otra enfermedad. Yo
viajé a Tailandia y hube de darme varias vacunas. Es importante saber para qué
quedamos inmunizados y qué nos falta. Y tener en cuenta que a partir de los 60
años... algunas vacunas no se deben aplicar, por tanto si a esa edad no se está
vacunado, a ciertos lugares no podremos viajar"
Al despedirme, me recuerda aclarar que el vacunatorio posee la cantidad normal de dosis de vacunas de Fiebre Amarilla. Pero estos días y debido al boom, hay que sacar turno porque no hay ALERTA DE NINGUNA EPIDEMIA ni es OBLIGATORIO VIAJAR VACUNADO A LA COSTA DE BRASIL, por tanto no hay producción de vacunas extras como ocurrió cuando hubo brote de Gripe A.
TRISTES TROPICOS
Se lo considera el padre de la sociología, pero fue antropólogo y filósofo. Una vida dedicada a los "trópicos", esas regiones de "latitudes cortas", considerando latitud 0 al ecuador, y en latitud 23°26? ambos trópicos (el de Cáncer al norte y Capricornio al sur), para Claude Lévi-Strauss esas zonas cálidas, húmedas o áridas, pantanosas o llenas de verde, que coinciden en todo el planeta en latitudes parejas... resultan fascinantes y comparten desde enfermedades y yugos, climas y recursos, hasta dominadores y explotadores. Tan similares, que hasta el arte se parece en muchos aspectos.
Para documentar y pergeñar su obra maestra, vivió en África, India, y cinco años en Brasil y Paraguay. Todo un periplo en idénticas latitudes.
Su trabajo "TRISTES TRÓPICOS" - un icónico libro para la sociología de todos los tiempos- lleva lo académico a un relato preciso y detallado que excede el tratado, supera un relato de viaje, agranda una novela, porque deja testimonio específico con una pluma perfecta, un ojo que sabe escudriñar con esmero sostenido por la formación exquisita de la Université du Paris.
Le llevó 20 años terminarlo, lo inició en 1934 y se publicó en 1954.
Titular de la cátedra de ETNOLOGÍA, cursé con su equipo las unidades I y II sumando el seminario final para mi carrera de Sociologie. En mayo de 1981, el maestro cerró ambas unidades de las cursadas con una charla magistral en el Salón Richelieu del Panthéon Sorbonne .
A las 15 en punto subió lentamente la pedana del estrado. Pequeño, enjuto y digno, llevaba un bastón de bambú cuyo puño de marfil tenía una pequeña calavera tallada, y al cuello una chalina de algodón fucsia, rosa y amarilla, que destacaba demasiado sobre su traje de hilo gris con camisa blanca y corbata azul. Saludó y lentamente enrolló la chalina en el bastón, mientras decía: "Aquí estamos, con mi bastón de caña de la india, su calavera de marfil africano y mi colorida chalina de la amazonia brasileña...de eso hablaremos hoy"
Para el maestro, no es el humano quien debe colocarse primero, sino el mundo debe estar delante de la vida, la vida delante del hombre y el respeto por los demás delante del amor propio.
Al llegar a Brasil en su primer viaje, Lévi-Strauss se enamora de esa bahía, de la vegetación y del regalo de Dios que es su geografía. Para cerrar esta nota, creo oportuno un fragmento de esa descripción.
"...cuando desembarco en el Brasil, al otro lado del Atlántico y del Ecuador, y muy cerca del trópico, ese calor tranquilo y húmedo conjuga con las palmeras, las flores nuevas, y en los escaparates de los cafés, montones de nueces de coco verdes que una vez partidas dejan aspirar un agua azucarada con frescor de cueva. Pero también experimento otros cambios: era pobre y soy rico; porque el precio de los productos locales es increíblemente bajo: este ananá me cuesta veinte centavos; este racimo de bananas dos francos; estos pollos, que un bolichero italiano hace «allo spiedo», cuatro francos. Ya sea en la India o en América, el viajero moderno se sorprende menos y reconoce más. Seleccionando objetivos e itinerarios, uno se da la libertad, sobre todo, de elegir entre tal o cual fecha de penetración, entre tal o cual ritmo de invasión de la civilización mecánica. La búsqueda de lo exótico se reduce a coleccionar estados anticipados o retardados de un desarrollo conocido. Quizás el urbanismo haya resuelto hoy el problema, pero en 1935, en Río, cuando uno se introduce en una de esas calles urbanas que hunden sus meandros entre las colinas, todo toma aspecto de barrio.
La mayor parte del Brasil, circunscripta entre el Atlántico, el Amazonas y el Paraguay, se asemeja a una mesa en pendiente que se endereza hacia el lado del mar: un trampolín encrespado de matorral, rodeado por un húmedo anillo de jungla y de pantanos".
Tristes Trópicos (Frag. Paso del Trópico, Parte III Capítulo 10- Claude Lévi-St
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de febrero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de febrero de 2025