8 de octubre de 2017

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA. Gure Euskaldunak, Nuestros Vascos

Como primer paso vale aclarar que el PAIS VASCO, es un concepto cultural. No es una nación, son territorios con unidad idiomática, histórica y cultural anclados en los Pirineos Atlánticos, de cara al mar Cantábrico, entre montañas de 2 mil metros con valles de ríos profundos como el Urola, el Oria, el Nervion con sus saltos enormes.

Esta región se denomina EUSKAL HERRIA o Vasconia y se compone de siete provincias -lurralde o herrialde en vasco- las 4 primeras pertenecen a España y las 3 trans-Pirineos, a Francia.

La lengua es el EUSKARA -en castellano se la llama euskera- y es antigua, misteriosa, sonora y compleja. Se fue formando con el tiempo por el contacto cercano de los vascos con la naturaleza. Su entorno inspiró una vasta colección de palabras para describir sus verdes valles, impresionante picos, azules costas y cielos. Koldo Mitxelena -reconocido académico lingüista vasco- menciona "El milagro del euskera es cómo ha podido sobrevivir, sin tener literatura ni gente educada en euskera. Los vascos tienen la sensación de que el idioma es la característica más importante que los identifica como pueblo. Simplemente, no lo quieren perder"

Considerada una proto-lengua su sonoridad acopla al misterio de su origen. No se parece a nada, no toma prestado de ninguna, no organiza su construcción gramatical de la manera que las lenguas "romance europeas" muestran como matriz. Tal vez, su imprecisa antigüedad resida en los golpes de oleaje y las rocas duras de las montañas que caen a pique en los ríos torrentosos.   

La EUSKAL HERRIA refiere al concepto cultural, histórico y tradicional. No indica una NACION, sino a una región que abarca 7 provincias de los Pirineos Atlánticos: 4 en España y 3 en Francia. La "unidad" está dada por el idioma EUKERA, la música, la gastronomía y la simbología de un pasado/presente que no se olvida ni abandona.

 

EUSKERA: MISTERIOSO Y PROHIBIDO

No tiene origen conocido ni relación con otro idioma, algo que aun desvela a los lingüistas en este siglo. Pello Salaburu tiene a su cargo la dirección del Instituto de Euskera en la Universidad del País Vasco en Bilbao, y coincide: "Nadie puede decir de dónde viene, pero podemos asegurar que el 40% de la región lo habla, casi un millón de vascos orgullosos de su lengua porque el idioma es la identidad del lugar"

El régimen de Francisco Franco prohibió el uso del Euskera, pero aún así se siguió enseñando en sótanos de iglesias y se hablaba en susurro quedando relegado al dominio íntimo del hogar, que en forma secreta y subrepticia llegó a enseñar euskera a 8 mil jóvenes en pleno régimen. Sin embargo en las ciudades, incluso las paredes parecían estar escuchando. Franco sabía esto y pretendía que desapareciera. Por miedo muchas familias lo fueron olvidando, y dejó de transmitirse a  las nuevas generaciones para protegerlas, porque en las ciudades los informantes al régimen reportaban a la policía a quienes lo hablaban.

Pero contra un vasco, no se puede: el Euskera sobrevivió a los años del franquismo como lo había hecho inexplicablemente por varios milenios.

Hay grabados en cuevas de Gipuzkoa, datados nueve mil  años atrás, que infieren que por entonces ciertos sonidos están emparentados con el Euskera actual.

Las lenguas europeas se formaron con las migraciones africanas que traían base índica, a las que se sumó el latín y el griego. Son las lenguas llamadas "romances", como el francés, el italiano, el español, el rumano, dialectos como el piamontés, el catalán, y hasta la base germánica de alemán o el holandés. Pero el Euskara no proviene de esa raíz, hay teorías que imprimen el parentesco con el íbero, antigua lengua hablada en la península ibérica, de base visigoda anterior a los celtas.

Los rincones ocultos de los Pirineos, esas txabolas perdidas criando ovejas latxas y sus duros pastores  que siguieron apartados del mundo franquista, mantuvieron un euskera caprichosamente puro y vigente. Para Salaburu: "Los vascos tienen la sensación de que el idioma es la característica más importante que los identifica como pueblo. Simplemente, no lo quieren perder".

Pese a quien le pese, el violento grupo separatista ETA (Euskadi Ta Azkatasuna algo así como "País Vasco y Libertad"), solo usaba el euskera en sus amenazas extorsivas y panfletos o cartas. Así las cosas, usado como arma y politizado, unido al concepto nacionalista, el Euskera hoy es un idioma es universal.

Toda la Euskal Herria, tiene carteles en Euskera por las carreteras y sobre puertas, invitando a los visitantes a tiendas y bares que sirven txakoli (vino blanco local) y pintxos (rebanadas de pan sobre las que se colocan diferentes ingredientes atravesados por un palillo). Hoy hay un canal de Radio y TV Vasca: EITB (Euskal Irrati TeleBista) es un ente público que depende del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

Los emblemas de esta cultura que -personalmente- me pertenece por genealogía, son la Ikurriña, las Latxas y el Lauburu.

Muchos los pegamos en los autos, en las agendas, usamos los pines.

La bandera de fondo rojo sangre - por las antiguas banderas de los navíos de Gipuzkoa, Viskaya y Bilbao-  constituye la base para la verde cruz de San Andrés por encima - el verde de los fueros nacionalistas de Bizkaia-  y encima bien al frente la  cristiana cruz blanca que señala el profundo origen religiosos del Euskadi. A la bandera vasca se la llama Ikurriña.

El Lauburu es una cruz de cuatro cabezas que da protección y proviene de celtas, vikingos y culturas muy antiguas hasta del oriente. Las Latxas, son las ovejas pirineicas que han hecho famosa la quesería vasca

SIMBOLOS: Las "Latxas", ovejas de los Pirineos que dan fama a la quesería. El "Lauburu", protectora cruz de 4 cabezas, usada también por vikingos, celtas y visigodos. La "Ikurriña" bandera con fondo rojo sangre, la verde cruz de San Andrés y la cruz cristiana blanca en primer plano

ELLA SIGUE REGANDO LAS RAICES

Valeria Aramburu recibe el premio Raíces: "Aprendiendo el Euskera comprendí la tenacidad de los silencios, la practicidad y transparencia en la mirada de mi padre y mi abuelo. Entendí que cuando la vida te golpea solo queda levantarse y seguir, y que casi todo en este mundo puede resolverse trabajando"

Ella tiene la dulzura y la firmeza de sus raíces, y sostiene el libro premiado por el concurso "Mis raíces inmigrantes" que la empresa PETROTANDIL s.a. organizó para celebrar sus 60 años de trayectoria. María Valeria Aramburu es profesora de Lengua y Literatura, y desde niña habitó el mundo de los galtxagorris -duendes de la montaña-  acompañados por recuerdos de su abuelo y su padre, desde donde pudo construir ese universo que narra en "mis raíces inmigrantes" un viaje a las emociones. Pero muchos años antes, esa profunda necesidad de acercarse más al terruño la llevó al Gure Etxea- casa vasca- allí en Sarmiento frente a la "plaza del tanque". Capítulo aparte para un vasco imprescindible y necesario mencionar en nuestra ciudad vascuence: Don Isidro Legarreta, que no había perdido la oportunidad de vincular al Gure Etxea con el Gobierno Vasco.

Ya estaba en marcha el programa de recuperación del Euskera. Hablantes del vascuence imprimían el nivel inicial, y la propuesta de becas para la BARNETEGI, la universidad que tiene por finalidad propiciar el desarrollo y la revinculación del Euskera en el mundo de este siglo esperaba a quien lograra calificar para las becas. Son cursos de verano intensivo con todo pago, y en estatus superior, un año completo para acelerar el proceso. Con este beneficio, llegaría la subvención y el lugar en el Zornotza-Biskaia, internado que favorece el aprendizaje en su entorno natural, también a costo cero.

Valeria se emociona, y la bruma del cantábrico llena de txirimiri sus ojos color mar: "El idioma es la identidad del lugar, es la voz de la tierra. Si se olvida, se va la esencia, si se calla se vacía la cultura, es como olvidar la gastronomía, las comidas de tu infancia, los olores de tu familia". Para ella, tiene más peso que la música, la danza o los deportes típicos porque la lengua - como toda lengua- nombra todas las cosas: " Y sin nombre poco puede existir, ni siquiera la idea de esas cosas, sobre todo aquellas que no se ven, las que se sienten, se huelen, se oyen, esas que existen solo si se las nombra".

El Euskera, como idioma, tiene una construcción compleja porque el verbo incluye al sujeto en la acción, por eso no es sencillo entrar en su morfología. El gobierno vasco, tomó conciencia clara que la diáspora de vascos por el mundo, requería contraponer un programa activo para recuperar esa parte de la cultura fundamental para la Euskal Herria. Hay que mencionar que en Argentina hoy existen más vasco-descendientes que vascos habitantes en la actual Euskal Herria.

El Gure Etxea de Tandil fue y es protagonista de un fenómeno vivo que supera la presencia en el acto de las colectividades. Durante 25 años decenas de chicas y chicos han pasado por el Barnetegi (los hay en 50 municipios y ciudades de la Eukal Herria), y siguen aprendiendo Euskera. Hay intercambios constantes, como el Gaztemundu  o el Euskal Herrirantz, pero también hay otros intereses en la "Casa vasca":  los muslaris (jugadores de mus) hacen del encuentro un ritual, los pelotaris llenan todos los días las canchas de pelota paleta, juegan también cesta punta y pelota mano. Los dantzaris entrenan pasos y coreografías que se repiten hace más de 500 años, y los txikis -menores- se unen a los grandes para las actividades recreativas. Un maravilloso coro rescata del ayer sonatas breves, con gaitas y contra voces?esas abestiak  -canciones- que huelen a prados verdes y aire de mar.

Niños con nombres vascos, comercios, comidas, apellidos llegados de Cantábrico? Valeria hace una larga lista de recuerdos unidos al Gure Etxea " Don Isidro era contundente: esto es un centro vasco, somos nacionalistas... ¡pero acá no se habla de política!. Maricarmen conciliaba magistralmente los detalles más delicados. Pero Don Isidro tenía línea directa con el gobierno vasco y soñaba que la escuela de lengua vasca se destacara y en el Gure Etxea se oyera Euskera todo el tiempo. Cuando ya obtuve el título formal de "Hablante de Euskara" otorgado por la Universidad Vasca, la devolución es dictar clases en el centro que me becó. Comencé a dictar Euskera bregando lograr una matrícula grande, y personalmente vinculé al centro con la Unicen. Lo conseguimos en 2011, y Don Isidro logró ver en la CATEDRA DE LENGUAS de la UNICEN el ciclo de enseñanza del EUSKERA... emociona que en la web figure la lista con los idiomas que se dictan: español para extranjeros, francés, ingles, italiano, portugués y ¡EUSKERA! Tengo bien fresco el recuerdo del artículo que le dedicó el periódico DEIA de Bilbao cuando muere a los 91 años, en 2016: "Nos dejó Isidro Legarreta, un prócer, un abertzale (nacionalista), que dejó huella al otro lado del mar, que unió el roble con el ombú, un pequeño gran héroe.Para mí fue completar el saldo de mi deuda con mi padre y mi abuelo"

 Valeria no deja de lado la invitación a las clases, si la matrícula supera los 10 alumnos se dicta es la Escuela Ernesto Sábato. Si no llega a ese número, las clases son en el Gure Etxea. Siempre 2 veces por semana: lunes y miércoles de 18 a 19.30. Se corre el pelo de la frente, y me pide mencionar a personas importantes en esta tarea, tras 25 años de dar clases en Tandil y Azul, pensando en armar la posta para que sigan mas jóvenes intentando un barnetegi que no deja de ser una experiencia fascinante, cita a Beatriz Poumé, Inés Olazábal, agradece a Miriam Casco - Directora del Dto de Lenguas de UNICEN- que en 2011 suma el euskera a la lista de lenguas.

La huella de su abuelo Miguel Aramburu Ijurra anida en los ojos de Valeria, en esos "cortos y deshilvanados cuentos que me relataba en euskera, sentados bajo el roble de casa (no hay vasco sin roble) y tomando té en jarro... tal vez para que nadie nos entendiera y así manteníamos nuestro propio mundo"

ESAERA ZAHARRAK (Viejos dichos)

Antonio de Trueba y de la Quintana, nació en Bilbao iniciando el 1800. Famoso por su recopilación de refranes, decires, cuentos del hogar y pequeñas reseñas vascas, se dedicó con tal detalle que se lo conoce por: «Antón el de los Cantares». Hemos elegido algunos- plenamente vigentes- que muestran la idiosincrasia vasca más pura.

 

Gizona lepotik gora neurtzen da.

 "Al hombre se mide del cuello para arriba."

 

Gutxi ikasia, beti jakintsu.

"El poco aprendido, siempre sabiondo."

 

Isilik dagoenak ez dio gezurrik.

"El que está callado no miente"

 

Su gaberik ezta kerik

"No hay humo, si no hay fuego"

 

Lanik errazena, agintzea.

"El trabajo más fácil, mandar"

 

Ezina ekinez egina.

"Lo imposible se logra haciendo"

 

Etxean otoitzik ez egiten, eta auzoan meza ematen.

"No reza en su casa, y da misa en el barrio"

 

LOS MILLENIALS Y LOS CODIGOS ANTIGUOS

En todo el País Vasco, palabras en euskera aparecen en la carretera, carteles, puertas, servicios, menúes, y hasta en karaokes.

El idioma que fuera prohibido por Franco se habla ahora en televisión, se canta, se imprime en periódicos y se escucha en la radio. Tal vez, una cierta revancha se erige como símbolo para cuidarlo y hablarlo sin miedo ni vergüenza. Estamos refiriéndonos a una zona riquísima de España, potente económicamente y estratégica para el turismo y las exportaciones no convencionales.

Para mantenerlo vivo, el gobierno del País Vasco sigue otorgando becas, fomentando el intercambio y subsidia los Centros Vascos controlando con mano férrea los resultados de la inversión cultural. Recientemente lanzó una campaña con una página de Internet donde las personas que lo hablan pueden practicarlo on-line y hay premios de viajes culturales a toda la Euskal Herria.

Los estudiantes de la región pueden también escoger estudiar en euskera, español o en ambos idiomas. La mayoría escoge el euskera y ya no es extraño oirlo en público. Este fenómeno -Internet mediante- une puntos lejanos del planeta, vincula jóvenes de múltiples culturas con improntas vascas emergentes.

Parece que los millenials, han derribado ese mito tan fuerte del pasado que remitía la idea que el euskera le pertenece a los nacionalistas. Al punto que -como toda lengua viva- re remoza, se renueva y adecua expresiones a la época: hoy se oyen vocablos y frases a modo de versión moderna influida por otros idiomas.

La Plata es una ciudad de jóvenes universitarios que llegan de todas partes, lo sorprendente es la fuerza de su CENTRO VASCO: Euzko Etxea -casa de las casas- que funciona en 14 esquina 58.

Atrapa la cantidad de jóvenes que usan las instalaciones, se juntan para bailar y celebrar, ver cine, y hablar euskera. Son estudiantes, están lejos de sus ciudades, pero el hilo "Euskal" los mantiene en firme contacto.

El mes pasado, el área de Euskera y la cátedra de Lenguas de la UNLP (allá también hay convenio con la Universidad) hicieron circular una invitación formidable:

Participar del 2° MINTZODROMO el sábado 30 de septiembre, de 15.30 a 17.30hs en el salón de actos del Centro Basko (58 y 14).

¿De que trataba el asunto? Un Mintzodromo es una actividad en la que la gente se reúne para hablar en euskera, tanto aquellos capaces de mantener una conversación seguida, como alumnos que están aprendiendo. El objetivo principal es impulsar la práctica oral del idioma.

Se armaron grupos según el nivel de euskera:

1. Básico: actividades a modo de juegos.

2. Avanzados, se propondrán diferentes temas para conversar.

Las fotos que circularon por Instagram, son fantásticas. Por esas cosas de la vida, las dos hijas de Valeria Armaburu (Itziar y Begotxy), son amigas de mis dos sobrinos que también hablan euskera y también se encuentran estudiando en La Plata (Juantxi y Maju). No es casual que el Consejo de Política Lingüística del Gobierno vasco afirme: "el crecimiento de la lengua en los últimos 20 años ha sido exponencial y nuestros esfuerzos están concentrados en hacer atractivo el uso del euskera en los ámbitos naturales y no formales donde se desenvuelven los jóvenes. Llegar al deporte, las nuevas tecnologías, y otras actividades de ocio. En la parte del planeta que sea: ser vasco no requiere vivir en los Pirineos, la Euskal Herria es un concepto cultural. Nuestro límite en el mundo entero".

 

Juan Carlos Etxegoien Jaunarena: "Las lenguas toman cuerpo en sus hablantes, residen en ellos. La historia de un idioma es la de sus hablantes, y viceversa. El euskera, de por sí, no puede hacer nada; sólo los vascos pueden modelar, relegar, desarrollar, perder, empobrecer, enriquecer, normalizar el euskera".

 

TANDIL-PIRINEOS-TANDIL: 11 AÑOS DE RECORRIDO

Marcos Castillón: "la experiencia de un Euskal Herrirantz te hace comprender el valor de la sencillez y del trabajo. Me formaron como hombre. En este mundo complicado un poco de simplicidad viene bien"

Marcos Castillon, (35 años) tiene 2 hijos, una mujer portuguesa, una vida de trotamundos, actitud y manos de trabajo con las señales vascas típicas: la punta de la nariz hacia la izquierda y una leve montadura de los dientes delanteros.

Se vinculó al Gure Etxea y en 2002 aprovechó la beca Euskal Herrirantz (masters, ciclos formativos de grado medio, de grado superior y de formación empresaria, con 600 euros al mes y opciones educativas). Así las cosas, Marcos eligió la formación agraria por lo completa que se presentaba, suplementó con la Eskola Fraisoro, para decidir finalmente quedarse en los Pirineos donde seguió profundizando en el ámbito agrario y de agroturismo, en lugares primorosos como Mutriko (al borde del Cantábrico) y aprender también de pesca. Trashumante, joven, curioso y trabajador, Marcos se instaló en Tolosa, paso a Villabona y llego hasta Zizurkil.

Los caseríos viven manteniendo las costumbres de siempre y el relato guarda detalles coloridos: "El gobierno subsidia la actividad agrícola tradicional para mantenerla viva, para conservar el sistema artesanal y evitar el éxodo a las ciudades que hoy son supermodernas y no guardan sitio para los campesinos. Ellos entre rascacielos no sabrían que hacer, se morirían de pena. Los viejos y los jóvenes viven bien, con sus ovejas, ojo ... no pensar en una enorme Patagonia con miles de ovejas, jajaja! No, que va! Allá cada día se la arría al monte y la mayoría tiene hasta nombre. Se las cuida y el ordeñe es manual, pero mantienen una moderna línea de frío y no les falta tecnología. Todo súper limpio con prolijas "Txabolas" - casas de piedra- donde un tambo normal tiene no más de 20 hectáreas. Allá se recurre al monte que nunca fue sembrado ni permite máquinas... pero cuando no tiene nieve está bien verde. Igual se hace forraje para el feedlot, con silo pack, silo de pastura y grano, tienen tractores nuevos pero pequeños. Nunca pierden la escala, y terminan el proceso hasta el etiquetado del queso o el envasado de la cuajada, y después lo llevan a la feria de la región. Nadie intermedia, y si tienen volumen arman una cooperativa para enviar a las grandes ciudades o exportar. El gobierno no permite mayores intermediarios y ellos defienden su producto. La Agrotécnica te enseña de todo, desde cultivo, fito sanidad, producción láctea, conceptos de empresa, comercio y marketing... hasta cocinar y tratar a los viajeros para el turismo rural".

Para Marcos el aprendizaje fue inigualable, opina que los vascos son tamberos y queseros por ADN. Los quesos de oveja tan famosos tienen un proceso tradicional estricto. Y las "facturas de oveja o cerdo" se siguen haciendo como antaño: "las "txistorras", la morcilla de oveja -mondeju- que es la más suave lleva cebolla, huevo picado, puerros y especias. La fuerte es la "tripotxa" con sangre de latxa?esas si son fuertes".

Los mercados y ferias callejeras son centro de reunión, encuentro y ventas, un clásico en todo el País Vasco, llevan también su sidra y su vino local. No faltan los tejidos de lana y otras artesanías como tallas en madera. Hay baile, canto, hay Internet en todas partes y todos usan celulares. No falta tecnología ni comodidad pero siempre hay mucho trabajo, y el trabajo está siempre primero que nada.

En sus 11 años de estadía, trabajo y educación, Marcos Castillon, incursionó en la cocina, en temporada alta pasó a Irura, luego a Anoeta como chef en los paradores. Detalla algunas singularidades: "Allá no hay guarniciones y el plato no tiene mucho recoveco... las alubias -porotos- se sirven solos, con aceite de oliva y perejil, igual la papa o las lentejas. Usan mucha verdura, casi nada de carne y cantidad de pescado  y mariscos. Las sopas son un clásico... si no tomas una "porrusalda" no sabes lo que es la cocina vasca, jajaja!. En el resto de España hay cocidos y sancochos, en los Pirineos, lo más "cocinado" es el marmitako... que se hace en una olla de hierro -marmita- y lleva bonito o atún - que allá se considera pescado "azul"- con papas,  cebolla, pimiento y tomate". Para Marcos, no se considera el orden de la comida, ni entrada o plato final. Se dispone según esté listo o la época del año, los pescados y mariscos son increíbles y apenas los cocinan, tienen una forma de abrirlos que los dejan sin una espina, las verduras siempre van con el pescado. Los chipirones, la merluza que es excepcionalmente azul, las anchoas son enormes y el rodaballo (acá sería lenguado) tiene una carne maravillosa. El besugo es carísimo, el bacalao fresco es algo inigualable. Los postres vascos son sencillos y pocos: la Goxua es crema batida sobre un biscocho y crema pastelera al final, es bien vasca. Algo frecuente es el arroz con leche, y lo más típico: queso, dulce de membrillo y nueces. Nunca faltan las nueces en la casa de los vascos, por eso tal vez lo más elaborado es la Intxaursalsa  -crema de nuez- solo leche, azúcar, nueces machacadas y una cocción muy lenta, es más consistente que las "natillas" pero vaya sabor! "No son rebuscados para comer, el vasco parte del ajo, prefiere patata antes que arroz, elige el puerro a la zanahoria, los porotos al huevo y siempre la "guindilla", ese ají picante -verde y rojo- y unos pequeñitos que son tremendos, pero allá es delicado sembrarlos por tanto los cuidan mucho y los usan secos o envasados en un frasco con vinagre de vino. Todas las comidas tienen guindilla"

EL PIL PIL DE MARCOS

No puedo irme sin pedirle secretos para el Pil Pil, que se hace con bacalao fresco, bonito o atún. Según lo que ofrezca el mar en esa época del año. Es necesario un "cazo", una olla de barro grande y por persona calcular un "taco" de pescado de unos 200-250 grs. Aclaro que "taco" es el trozo de pescado cortado grueso, gordo. La olla pide una cabeza entera de ajo cuyos dientes se cortan en láminas y se doran en abundante aceite de oliva, se agrega una guindilla en rodajitas, y antes que se quemen... se retiran. En ese aceite se colocan los tacos de pescado con un poco de sal arriba. No debe tocarse el pescado, enseguida saldrán burbujas por debajo de cada trozo: son las proteínas que se están confitando en el aceite. Con una cuchara ir bañando con ese jugo la parte superior de los trozos de pescado. Sale suficiente jugo (Pil pil, por el ruidito que hace al ir espesándose), como para bañarlos abundante hasta terminar de "armar" la salsa. Ahí hay que "menear" la olla hasta que se vuelva una crema tipo mayonesa delicada, se retira y se le agrega perejil picado. Eso es todo.  ¡Gozatu ezazu!

Marcos regresó en 2014 y aquí se asentó con su mujer y sus hijos ¿Definitivamente?

 "¡No se sabe nunca!  Yo me siento vasco, y me siento cómodo sin ostentación. Me di cuenta que vale ser fuerte y no aflojar, son gente dura, resistente y prefieren la sencillez casera a la sofisticación. Eso me gusta, así armo yo mi vida".

 

LOS JESUITAS NACIERON VASCOS

En una cuesta de Azpeitia (Guipuzcoa, cerca del caudaloso río Urola) en octubre de 1491 nació Iñigo López de Loyola, el menor de trece hermanos de una familia noble, donde la usanza obligaba enviar un hijo a servir a la corte: Fernando de Castilla por entonces. Caída en desgracia la corona, por cosas de la historia y la guerra, el joven queda al frente de las tropas para conquistar el Reino de Navarra. Herido en combate regresa a su casa natal para una larga recuperación. Las cavilaciones y la lectura lo llevan a una profunda autocrítica y decide entregarse a Dios. En Barcelona recala en un monasterio benedictino, donde frente a la virgen cuelga sus ropas militares, se viste con harapos y se aleja a una cueva para ayunar, meditar y pedir perdón. Allí nacen los "Ejercicios Espirituales" que formarían pilar en la Orden de la Compañía de Jesús. Iñigo de Loyola sabe que no posee formación académica apropiada y llega hasta la Universidad de Alcalá de Henares, luego a la de Salamanca, donde aprende latín - solo hablaba euskera- mientras incansable asiste en hospitales como enfermero, cocinero y jardinero. En Salamanca, su plática autocrítica del ser profundo y sus observaciones excitando a los ejercicios espirituales lo llevan preso varias veces. Salamanca no le resultaba libre y decide irse a Paris. En febrero de 1528 ingresa a Sorbona, donde por siete años se forma en teología.

La vida es como el refrán vasco: "Haitzean jaioak haitzera nahi" (el nacido entre peñas, tira a las peñas), y así acontece que  habiendo nacido en Navarra cinco años mas tarde que Iñigo, un tal Francisco Jasso Azpilicueta Atondo y Aznarez, señor de Javier, más conocido como Francisco Xavier, hijo de una rancia familia noble a la que la corona había otorgado el estatus de reino a su tierra? estudia en Pamplona primero y en otoño de 1528 decide ir a Paris, para inscribirse en Sorbona. Solo hablaba euskera. Se cruzaron inmediatamente y compartieron cuarto: Iñigo de Loyola y Francisco Xavier fueron yunta desde el primer momento. Sumaron voluntades como el francés Pedro Fabro, los españoles Alfonso Salmerón, Diego Laínez, Nicolás de Bobadilla y el portugués Simão Rodrigues .

El 15 de agosto de 1534 los siete juran en Montmartre «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo» y fundan la Compañía de Jesús. Deciden viajar a Tierra Santa y, si no pueden, ponerse a las órdenes del Papa.

Pasaron enormes dificultades hasta para ordenarse sacerdotes, pero estos vascos tozudos ya habían formulado las REGLAS para fundar una nueva Orden Religiosa. Deciden esperar el veredicto del Papa al sur de Italia, algunos viajan a sus tierras, otros buscan fondos para la misión. Loyola trabaja en el desarrollo metódico de sus Ejercicios Espirituales. Francisco Xavier, diseña su Pequeño Catecismo, con sencillos ejemplos y metáforas que incluían detallados dibujos fundamentales y necesarios para llegar con un mensaje claro. Para Francisco Xavier "la Sorbona solo le servía a los que tienen más letras que voluntad". Munido solo de sus cuadernillos ilustrados ya había viajado por gran parte de Europa cuando llegó la aprobación de Roma creando por la bula de 1543 la Compañía de Jesús, con el título de Societas Iesu, por lo que se los conoce como "Jesuitas".

Para entonces, el incansable caminante navarro, había llegado a Portugal y aprendido algo del idioma, balbuceaba en francés, tenía enormes conocimientos sobre medicina, pesca y astronomía. Había llegado hasta Mozambique, contactado con los brahmanes y los budistas. Había aprendido tamil, la lengua de Sri Lanka y había agregado a su catecismo original Las Instrucciones para los catequistas de la Compañía de Jesús.

Cuando se reencuentra con sus compañeros, en 1543 deciden que la orden sea lideraba por Ignacio de Loyola. Solo en 1544 Francisco Xavier realiza más de 20 viajes de evangelización. Mientras Xavier llevaba la palabra de Dios por el mundo, Ignacio ejercía la inmensa tarea de influenciar las cortes europeas. Al punto que Roma, decide que los impresos de los Ejercicios Espirituales sean llevados a la Inquisición y Loyola al calabozo, corría 1548 y Xavier ya había llegado a Japón. 

Loyola logra rendir cuenta de sus actos solo frente al Papa, hecho no menor considerando los vericuetos de la iglesia por entonces, en plena contra-reforma. Francisco Xavier muere en China el 3 de diciembre de 1552, y Loyola al año siguiente el 31 de Julio, en su celda de la sede de los jesuitas en Roma.

Los estudiosos como el teólogo francés Jean Lacouture (Les Jésuites- tomo 1: "Los conquistadores", tomo 2: "Los aparecidos") muestra su admiración y asegura que "Los jesuitas hicieron demasiada política dentro de las casas reinantes europeas, con un delgado hilo que sin cargo alguno les permitió tomar parte de las decisiones fundamentales por un buen período de tiempo". Para Lacouture, esto habla no sólo de la vocación de la Compañía por influir en los destinos del mundo, sino también de su sólida formación intelectual y su extraordinaria capacidad de penetración en las elites. Allí donde fueron, los discípulos de San Ignacio y San Francisco Xavier, dejaron su huella en la educación y en la política. La orden fue clausurada en 1767, con miles de jesuitas desparramados desde Canadá, México, EE.UU. y Sudamérica hasta Europa del este, Oriente, África y Asia Pacifico. Eran peligrosos porque se consideraban libres.

Sólo 220 años para tamaña expansión y sobre todo "culturación".

Tal vez parte de la explicación se halla en "Código Francisco"(1), el libro publicado en 2016 y escrito por el historiador Marcelo Larraquy, que se permite la duda sobre la elección del nombre Francisco por Bergoglio, que siempre se ubicó mucho más cerca de San Francisco Javier que de San Francisco de Asís. Asegura que "el Papa Francisco ha logrado sacar a la Iglesia de Roma, sin quedar absorbido por la curia romana" (algo que Francisco Javier hizo en 1530) para agregar: "Bergoglio siempre ha sido un hombre de tensiones, que de alguna manera es la esencia de los jesuitas".

Larraquy quiebra una lanza por los vascos fundadores: "La Compañía de Jesús luchó de algún modo contra el poder secular absoluto que la iglesia poseía por la época de fundación de la Orden. Nunca hubo Papa jesuita, ellos creían que no hacia falta, porque la enorme revolución que plantearon a la iglesia desde cada pequeño lugar de poder fue firme, constante, incansable y rindió frutos. También fue despareja, pero eso a un vasco nunca le importa, aunque termine sucumbiendo"

 

(1)    Codigo Francisco- M.Larraquy- Sudamericana. 480 Pgs. 2016 ISBN: 9789500754941

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

OKAPI VIAJES
solo suscriptos

Solo suscriptos

Tahití, Moorea y Bora Bora: El paraíso existe, y está en la Polinesia Francesa

12 de abril de 2025 19:04

Al pensar en el paraíso, hay imágenes que vienen solas: aguas cristalinas, vegetación exuberante, calor suave y silencio. Todo eso existe, y se llama Polinesia Francesa.

TANDIL A GUSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

Hell's Pizza: ¿pasaporte al infierno?

12 de abril de 2025 18:04

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

Méndez insiste con el mejoramiento de las veredas

12 de abril de 2025 11:04

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Robaron cables en Villa Cordobita

12 de abril de 2025

DOMINGO
solo suscriptos

Solo suscriptos

DOMINGO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DOMINGO.
Gardey festeja su 112º aniversario

11 de abril de 2025

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FUTBOL.
Santamarina viaja al sur en busca de su segundo triunfo en el Torneo Federal

11 de abril de 2025

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL.
Alerta meteorológico por tormentas para Tandil y la zona

11 de abril de 2025

ENFOQUE
solo suscriptos

Solo suscriptos

ENFOQUE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ENFOQUE.
El hombrecito que transforma la fila en un palco

11 de abril de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291