5 de marzo de 2017
El FUTURO ya llegó
Desde el
siglo pasado, el trabajo ha operado vertiginosos cambios junto con los
adelantos tecnológicos y las nuevas formas de contratación laboral. Hoy, como
trabajadores, contamos con innovadores instrumentos para las tareas cotidianas
- la PC es parte de nuestro trabajo- tanto en oficina como fuera de ella. Las
modernas maquinarias invaden cualquier industria y esto nos exige una
adaptación constante a los cambios en la forma de trabajar y en nuevos puestos
de empleo a la vez que nos genera una gran incertidumbre y demasiado stress.
Hablamos de
tele-trabajo, trabajo electrónico, trabajo virtual, informatización, oficinas
electrónicas, home office. La combinación de sistemas de comunicaciones
integradas (en una misma plataforma, teléfono, mail, mensajería,
teleconferencias y socialización de archivos), se sirven de dispositivos cada
vez más portátiles que facilitan el trabajo remoto.
Podemos
decir que van quedando muy pocos trabajadores formados en la cultura del lápiz
y el papel, y si alguno resiste lo hace alejado del mundo laboral o en puestos
de menor jerarquía.
Esta competitividad feroz - con la afluencia de la
clase media a la universidad- ha creado
una oferta de mano de obra cada vez más calificada, que pide capacitación permanente en carreras
de grado y postgrados, y una determinante cualidad: amplio conocimiento de idiomas. Por otro lado, quien no accedió a una educación
de calidad o no terminó los ciclos básicos, llega con las manos vacías a un
mercado laboral segmentado, escaso y muy pretencioso.
Las
vedettes son las carreras tecnológicas, desplazando a las profesiones
tradicionales como Medicina o Abogacía,
que tampoco pueden prescindir de los cambios
tecnológicos? ¡que interfieren en todos los saberes!
Las nuevas
ofertas laborales, requieren SECUNDARIO
COMPLETO hasta para ser recepcionista o cajero en un supermercado y exigen
conocimientos de computación, que no es lo mismo que saber usar un teléfono
inteligente o una tablet, escribir en Facebook o saber tunear una foto para
Instagram. Poseer herramientas en este rubro significa algo bastante más
profundo, como mínimo conocer hábilmente TODO el OFFICE de Microsoft, con
procesadores de texto, cálculo, imágenes, archivo de datos, gráficos, presentaciones y un fluido manejo del teclado
y sus atajos, más la resolución de dificultades que habitualmente surgen en
cualquier sistema operativo.
Para ser
asistente en un geriátrico, se requiere capacitación: Auxiliar de geriatría, y para cuidar niños: Asistente en cuidado infantil. Ya sea por las normas vigentes, por
las responsabilidades que carga una
organización para tratar ancianos, por las aseguradoras, o por las Obras
Sociales.
Hoy, un
mecánico, debe actualizar sus conocimientos todo el tiempo, saber conectar una
PC a los sistemas electrónicos de todos los autos: desde como arranca, como
manda señales al tablero o el navegador en ruta, ajusta la suspensión al asfalto,
el clima, o define automáticamente una velocidad
de crucero.
CAPACITARNOS
para trabajar en un siglo nuevo, requiere un esfuerzo.
No HABRA TRABAJO para quien no posea una
preparación previa.
Las propias
marcas de productos, al lanzarlos al mercado, generan eventos donde convocan a
los gremios que trabajan con sus pinturas, pegamentos, revestimientos,
cañerías, griterías, etc. Así operan para diferentes segmentos de
cuentapropistas especializados, incluyendo climatización -hasta para colocar o
reparar un aire acondicionado se requiere capacitación- y una serie de trabajos
que evolucionan junto a las tecnologías. No denominamos TECNOLOGIA a aquello
que tenga cables, esté enchufado o procese información. Llamamos TECNOLOGIA a cada avance de cualquier rama, de
cualquier desarrollo que mejore y optimice las cualidades de un producto,
sistema, elemento o aparato.
Hay
desarrollos tecnológicos en los vidrios nuevos, las cañerías, los
revestimientos, los pegamentos, la papelería, las impresiones, los jabones, las
cremas de belleza, los tratamientos para celulitis, los sistemas de
facturación, la forma de coser, sellar, imprimir o estampar? la indumentaria.
Hay tecnología en los artículos de limpieza, en los tapizados y tejidos
novedosos, en la música, en la comida? en nuestro cuerpo si tenemos una
prótesis, un stent, nos operamos de cataratas o colocamos un implante dentario.
NADA escapa
a la tecnología.
Sin SABERES adquiridos para este nuevo mundo,
escasos trabajos quedarán al alcance de la mano.
Últimamente,
leemos carteles con pésima ortografía,
mensajes en el celular o comentarios de un artículo on-line, que nos
desnuda una persona prácticamente no escolarizada. Eso no es poco al momento de
decidir a quien se selecciona para un trabajo.
No
será novedoso decir aquí que escribir
mal, resulta de hablar mal. Y muy probable, de un escaso proceso de elaboración
racional. Menospreciar el manejo de una lengua escrita, es decodificar mal los
procesos de razonamiento. Una falla en la expresión escrita, puede romper el vínculo
de comunicación deformando el sentido original del mensaje. Intentamos entrar
al futuro dejando en el pasado las bases de una comunicación clara, fluida y
sobre todo correcta? es dudoso que así pueda funcionar. Habrá que apurarse, y atender a Einstein: "No
alcanzamos a pensar en el futuro porque llega muy pronto"
ALEMANIA: más de un millón de puestos de
trabajo sin cubrir 2100
Nunca antes
en Alemania se habían registrado tantos puestos de trabajo sin cubrir como en
el último trimestre de 2016. Esta es información oficial Instituto de
Investigación de trabajos y del mercado laboral (IAB).Hay poco mas de un millón
de vacantes en las empresas germanas,
que cíclicamente van ocupándose, lo que no ocurrió en 2016 dejando un déficit
de 60.000 puestos disponibles.
El fenómeno
también muestra un desequilibrio entre el este y el oeste del país. Hay muchas
mas vacantes en el oeste alemán que en el este (RDA: antigua parte socialista-
soviética), donde aún se mantiene un nivel inferior en las capacidades
laborales y emprendedoras, aun si el muro cayó hace 28 años.
La pregunta
sería: ¿en que áreas hay ofertas de trabajo sin cubrir?
Para dos
tercios de los puestos se requiere una formación profesional y en un 16%
requiere un diploma universitario. Sólo una de cada cinco vacantes no
requiere formación adicional al secundario y al ingles + alemán.
Hoy la
industria alemana requiere 118.000 trabajadores, el sector comercial y de
reparación de automóviles 120.000 puestos y los servicios generales, 308 mil.
Alemania
busca especialmente ingenieros, a fines de 2016 había más de 70.000 puestos
libres para este grupo. Obvio que el requisito en hablar fluidamente ingles y
comprometerse a tomar clases intensivas de alemán con exámenes cada 6 meses.
Conseguir
trabajo para tareas domesticas sencillas -un lujo que no todos se pueden dar-
requiere dominio de inglés y el mismo compromiso de aprender alemán, que si no
muestra adelantos sustanciales, hace caer el convenio al primer examen de control. Si hay niños, se requerirá la
capacitación como Cuidadores de niños,
ocurre lo mismo para los ancianos, y en todos los casos se solicita movilidad
propia.
La oferta
de trabajo para jardineros, limpiadores
de vidrios y piscinas, también requiere alguna expertiz, movilidad y
herramientas propias del oficio, el sueldo ronda los 1300?
mensuales para 5 horas 4 días a la semana.
Obviamente,
se pueden tener dos trabajos, dado que con uno solo no alcanza?porque al ser
independiente, deberá abonarse la Seguridad Social y algo similar a nuestra
ART. Siempre hay que tramitar un permiso de trabajo para residentes
temporarios. Estando bajo contrato con una empresa, se trabajan 35 horas
semanales, las coberturas de Servicios Sociales y ART con completas y las
vacaciones: un mes por año.
La única condición: estar suficientemente
capacitado.
Que son las "HABILIDADES BLANDAS"
Para quienes
nos formamos bien en el siglo pasado,
con escasa incidencia de las TICs (Tecnologías de la Información y la
Comunicación), lo más lejos que la epistemología o la semiótica nos permitía
llegar, era la anquilosada división de ciencias
duras y ciencias blandas.
A mitad de
los ?90 empieza a manifestarse la
necesidad -que no satisfacía ninguna currícula en ningún nivel- de ciertas
habilidades especiales para lograr mejores resultados. Comienza a hablarse de sinergia, y los neo-pedagogos
-emergentes de un nuevo mundo con nuevos paradigmas- comienzan a reclamar y
valorizar la formación de competencias sociales como instrumentos
fundamentales. Para quienes la semiología y la ontología del lenguaje nos
señaló casilleros bastante estrictos, no resulta fácil describir las habilidades blandas. Un
intento pondría ser: es una combinación
entre desarrollo ético y moral, capacidad de interacción, de reflexión, de
empatía, comunicación y creatividad.
Mientras
esto ocurre, la enseñanza convencional ignora esta revolución significativa.
Hoy en día, además que los estudiantes cuenten con amplios conocimientos
técnicos en una materia específica, es necesario que posean pensamiento
analítico y aptitudes blandas desarrolladas que les permitan
desempeñarse de mejor manera en un puesto de trabajo.
BUSCARLO, CONSEGUIRLO Y CONSERVARLO
Todos
poseemos habilidades duras y bandas.
¿De que hablamos? De las específicas,
académicas, técnicas, esas habilidades que requieren de formación propia para
el desarrollo del trabajo, incluyendo la puntualidad, el detalle en las
ejecuciones, la prolijidad en las entregas y la falta de errores, llamadas
habilidades duras. Y luego se destacan "las otras", las
habilidades blandas, que son
transversales: la capacidad
comunicativa, de liderazgo, su networking o la identificación con la identidad
corporativa. En un mercado laboral muy flexible, donde abundan los
contratos temporales o la facturación vía monotributistas? al momento de reducir una plantilla, cuando
la necesidad ya ni siquiera es sumar gente al equipo sino despedir o no renovar
contrato a alguno de ellos, se muestra bien claro que además de conseguir un empleo, hay que conservar el existente. Esto obliga a los trabajadores a reciclarse y
aportar un valor añadido para conservar su puesto. Cuando el área de RRHH debe optar por quien despedir y a quien
retener, pesan mucho las cualidades
blandas y son determinantes cuando hay igualdad de competencias con otros
trabajadores. Hay que habituarse a considerar estas capacidades, conocerlas y
promoverlas. Tienen expresa vinculación
con el sistema de valores, con la ética?y la moral.
DESDE EL PASADO
En 1977,
asistí a la presentación de "Los 7 saberes necesarios para la educación
del futuro" de Edgar Morin.
Había sido profesor mío en Sociología Histórica Comparada, y aún debía el
final. Morin hablaba del futuro que hoy transitamos y de coyunturas que por
entonces no estaban en el horizonte. Pasados cuarenta años, sus famosos siete
saberes están vigentes: la necesidad de
enseñar la condición humana (capitulo 3)
Enseñar a enfrentar las
incertidumbres (Capitulo 5) Enseñar la comprensión (Capitulo 6) y
la Ética del género humano (Capitulo
7).
Las redes,
me reconectaron con algunos de mis compañeros de EPHE (Sorbonne III) y les
plantee elaborar una lista de esos saberes que -a decir de Morin- serían
fundamentales para conseguir y mantener un trabajo en el futuro, pero con la
cabeza de este nuevo siglo. Esta lista fue delineada y corregida por cuatro
"sexagenarios" que por los ?70 teníamos veintipico
de años. Para Sonia, Marléne, Paolo y para mí, la síntesis sería a siguiente:
?
Aceptar las críticas. Reflexionar sobre lo ocurrido,
evolucionar y nunca perder de vista que las jerarquías existen, las discusiones
innecesarias no aportan, y el gasto de energía es inversamente proporcional a
lo que logramos.
?
Hay que ser adaptables y proactivos, sumándose a la velocidad de los cambios
tecnológicos.
?
Es necesario resolver sin causar
problemas. Siempre
habrá dificultades, pero un problema presentado con una batería de propuestas para solucionarlo, ya deja de ser un
problema. Cualquier jefe lo valorará
?
Acudir a la tarea motivados y con una dosis extra de confianza,
si nosotros no creemos en nuestras capacidades para hacer, será imposible que
lo crean los demás. Estar convencidos es parte del buen resultado.
?
Jamás abandonar los principios
morales. Aunque
todo parezca una selva, la ética siempre será un plus en la carrera laboral de
cada uno de nosotros.
?
Aprender a trabajar bajo presión. Saber que nunca habrá calma. Mejor
controlar el estrés, saber que justo en esos momentos guardar la serenidad
permite razonar y lograr el mejor resultado.
?
Entender que solos no podemos: el
equipo está por sobre las individualidades. La complejidad de muchos trabajos requiere
repartir las responsabilidades, los roles y
-obvio- los resultados. Intentar ejercer el liderazgo debe asociarse a
la acción y aplicación, no a la mera orden.
?
Programar con criterios temporales, sabiendo
discernir lo accesorio de lo urgente o prioritario. La gestión del tiempo es fundamental para cumplir cualquier
programa y cumplir los plazos asignados posee una valoración preciada.
COMO SE BUSCA TRABAJO HOY EN DIA
Carolina
Macagno es licenciada y Directora de
Excelencia & Trabajo, (Consultoría en Recursos Humanos y Comercial), casi
20 años de trayectoria, y miles de entrevistas la vuelven voz autorizada para
hablar de trabajo. Transitó por todos los vaivenes de este siglo, y su
expansión como empresa es notable. Delicada y acostumbrada a medir sus
palabras, sintetiza sus logros como "equilibrados, atentos a los cambios y al
hecho que tenemos dos clientes en simultáneo: quien necesita trabajo y quien
busca alguien que lo ejecute. Es una calle de doble vía. Y hay que entender que
la satisfacción debe ser recíproca, lo que nos lleva a repensar muchos
criterios. No siempre EL MEJOR es EL ADECUADO. Hay que conectar personas con
personas, expectativas con empresas, tal vez alguien hiper calificado no sea
quien desempeñe mejor la función requerida debido al esquema o el equipo
operativo de la empresa que lo pretende. Esa es nuestra habilidad, nuestra
responsabilidad y -por qué no decirlo-
nuestra especialidad". Carolina diferencia
con claridad que el trabajo que realizan es de SELECCIÓN, no funcionan como una
bolsa de trabajo.
La empresa
posee una marca reconocida en el mercado regional, y actualmente también presta
servicios a nivel nacional, e incluso en
otros países, con lo cual podríamos decir que la dinámica de esta Consultora es
intensa.
Estos años
de trayectoria les han permitido profundizar su expertise sobre evaluación por
competencias, y muy especialmente " a
lograr unir las necesidades y expectativas de ambas partes. Es fundamental detectar y analizar de cada persona
seleccionada cuáles son sus conocimientos, habilidades y actitudes, esto se
traduce en identificar que SABE, que PUEDE hacer y que QUIERE hacer. Esto - que parece sencillo-
no lo es tanto. También es necesario saber identificar cuál es el esquema de
trabajo en el que se desempeñará la persona seleccionada, cuáles son las
políticas, valores y cultura de la organización en la que trabajará."
¿Cual es el
problema que aparece sistemáticamente? " Hay de todo -sonríe- creo que lo fundamental es poder identificar qué es lo
que valoran ambos clientes y qué "valores" los conectan, esto es clave en el
proceso de selección. No menor es encontrar personas con los conocimientos y
habilidades que nuestros clientes necesitan. También vemos que hay muchas
personas que -aun con empleo- buscan nuevas oportunidades con desafíos
diferentes".
Para
Carolina la diferencia está en cómo se concibe a la FORMACION, si se la
considera un gasto (no solo de dinero, sino también de tiempo) o si se la
concibe como una inversión, y hace pie
en la educación, citando a un ex Rector de Harvard University : Dr. Derek
Curtis Bok
"Si cree usted
que la educación es cara, pruebe con la ignorancia"
En este
punto, se suma a la charla Gabriela Mac
Culloch, consultora Senior de la empresa y Licenciada en Cs de la
Educación. E&T brinda capacitación especifica, realizan encuentros
diferenciales y retroalimentan a sus clientes produciendo mejoras en los
equipos de trabajo y en la gestión de sus líderes. Gabriela comenta "Nuestro
trabajo se orienta sobre todo al desarrollo de las habilidades blandas.
Partimos de identificar cuáles son las necesidades de formación requeridas por
la organización de acuerdo a los objetivos o metas que la misma desee alcanzar.
A partir de allí colaboramos para alinear al equipo de trabajo con las metas de
la empresa.
Le pido que
me señale los conflictos más frecuentes: "Algunos problemas en las relaciones
laborales se gestan por contextos poco estimulantes para quien realiza el
trabajo. Otras veces el QUERER trabajar, está tan vinculado a las necesidades
básicas insatisfechas, que la relación nace con un desequilibrio entre la paga
recibida y lo que se espera de un colaborador que cumple con el SABER y el PODER HACER?pero que no está conforme con las condiciones de
trabajo - por ejemplo: lejanía, trabajo
en intemperie, horarios, equipo de trabajo sin empatía o un jefe que no da
reconocimiento- y esto reduce la condición de satisfacción que debería
acompañar al acto de trabajar. A veces esto se puede mejorar con un cambio en
la forma de liderar, con un jefe que elogie, aliente acompañe y desarrolle al
colaborador. Otras una simple mejora en el salón comedor, un cambio de monitores o de las sillas, o
simplemente poner un TV el día del partido puede hacer la diferencia.
La clave está en saber
cómo están tus colaboradores. Así como es importante dedicar tiempo y esfuerzo
para mejorar la satisfacción de los clientes externos es necesario también
saber cómo están aquellos que con su trabajo contribuyen a lograr los objetivos
de la empresa. No todos están dispuestos a escuchar al cliente interno
que es su propio empleado. Dedican tiempo y esfuerzo a los clientes externos
para colocar sus productos, y no se presta el oído a los RRHH con los que se
produce ese producto. Año a año notamos como aumentan las empresas que
verifican esto y deciden realizar Encuestas de Clima Laboral".
Corre el
mediodía, la luminosa oficina de Maipú al 500 muestra actividad como para
terminar la charla.
¿Como están
las cosas en el mercado laboral? Carolina
responde: "está tranquilo, pero enero nos ha sorprendido para bien. Uno de los
servicios que ofrecemos que suele aumentar durante el receso vacacional es el
Servicio de Personal Eventual. Nosotros somos fuertes en este servicio. Nuestra
expertise en Selección nos permite diferenciarnos en este tipo de servicio. Se
ve que nos valoran, ya que aunque
las escasas estadísticas marquen
deterioro, nosotros en este segmento operamos muy bien. A veces se define un
trabajo definitivo por un contrato eventual, es un buen modo de demostrar las
capacidades que tiene el trabajador. Analizando el mercado, concluimos que las
cargas fiscales para quien contrata son muy altas, esto hace que algunas
búsquedas estén congeladas, o yo diría expectantes? Hay que pensar que un contrato de trabajo es
un compromiso con más de una persona: es con una familia. Por tanto, muchos
prefieren esperar como se desarrollan las circunstancias en un país cambiante.
Personalmente
considero que las CRISIS son OPORTUNIDADES, porque obligan a REINVENTARSE a
todos los actores, a todas las partes. Hay que tomar conciencia que los puestos
laborales del futuro aún no están siquiera diseñados! Por tanto, todos -jóvenes y no tanto- debemos
entender que la capacitación es la clave?DURARA TODA LA VIDA. Por mas que
salgan de una escuela técnica, universidad o posgrado con las competencias y
los saberes adecuados a este momento del siglo XXI, es necesaria una formación
continua para poder dar respuesta adecuadamente a las necesidades cambiantes
del mercado laboral"
¿Alguien
con más de 50, 60 o 70 años, está fuera
de mercado? "NO, si posee una formación
sólida, es un ser proactivo, curioso, aggiornado? aportará una experiencia y
una visión muy valorada, y requerida".
¿Hay
oportunidades laborales para los jóvenes?
"Mirá, yo tengo maravillosas experiencias
con chicos recién salidos del secundario, chicos estudiantes y recién egresados
de la Universidad. Lo importante es que
finalicen los estudios secundarios y que quieran seguir formándose, ya
que cada vez son más las posiciones que requieren formación."
Excelencia y Trabajo S.R.L.
Desembarcó
en Tandil a mediados del 2001. En medio de una crisis histórica para Argentina.
Los primeros servicios ofrecidos se centralizaron en la búsqueda y selección de
personal y en la contratación tercerizada de empleados para distintas ramas de
la industria y empresas de la zona. En Pinto al 400 y sin grandes estruendos,
fueron desarrollando otros servicios en distintas áreas de Recursos Humanos y
de Consultoría Comercial: Investigación de Mercado, Medición de Calidad de
Atención, Encuestas de Remuneraciones, Capacitación Outdoor, etc. Hoy suman
Orientación Vocacional, capacitaciones en control de crisis y estrés laboral
(Mind Fullness), asesoría en mandos medios e identificación de talentos.
La oficina
nueva de Maipú al 500 replantea hasta los espacios para un mejor
funcionamiento. La tecnología les permite reuniones a distancia, mediante
teleconferencias o Skype, hasta para evaluar o entrevistar postulantes. Son
líderes en consultoría con una interesante carpeta de empresas tanto nacionales
como internacionales. Abarcan todos los rubros.
FILOSOFIA & TRABAJO
Los griegos
no se ocuparon del trabajo como eje de la vida y la conciencia, ellos tenían
esclavos, por tanto se consideraban LIBRES, por pensar, hacer y decir sin
servir.
El
medioevo, intento reformar el concepto de trabajo, al interesarse desde el
cristianismo en las profundidades de la Biblia: el propio génesis dice que el
hombre fue creado por Dios para trabajar: "Ganarás el pan con el sudor de tu frente"
. Obvio que no fueron mucho más lejos. La Edad moderna gesta la burguesía, pero
los comerciantes -sean los que fueren- no estaban bien vistos, en definitiva
eran libertos escapando de feudales
donde servían con saberes primarios: hacer pan, zapatos, vestidos, trabajar
maderas o lidiar con los caballos, y ahora debían ofrecer sus servicios sin
poseer un patrón. Continuaba vigente la clásica premisa griega del NEC- OTIUM? Aja! Los NEGOCIOS eran la NEGACION DEL OCIO.
Hasta Descartes, a inicios del Siglo XVII
(1600) no hubo mayores novedades en la concepción filosófica del TRABAJO, este
matemático y físico, se hizo un lugarcito para la reflexión sobre el alma
humana. Como eran tiempo violentos con una iglesia refractaria, sus análisis
fueron sutilmente encubiertos. En su "Discurso
del Método", donde expresa la necesidad de aplicar la razón pura del
conocimiento sólo cuando se posee la absoluta certeza sin que interfiera la
mínima duda, profundiza un precepto innovador e interesante: vincula la
filosofía y los saberes que ella otorga, a todas las acciones humanas, a modo de luz que ilumina?. "Todas las diversas ciencias no
son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica, aun
cuando se aplique a objetos diversos, y no recibe de ellos más distinción que
la que la luz del sol recibe de los diversos objetos que ilumina"
Finalmente
el saber del carpintero no era menor que el de un matemático. Aunque esto
tardara dos siglos mas en quedar bien claro, y estos reglones puedan tildarse
de simplistas y poco académicos, no se pretende un tratado sino una
aproximación a la concepción del TRABAJO como el acto humano fundamental para
la vida.
Siguieron Hegel -que por 1800 preparó un camino conceptual
importante- para que Carl Marx -hacia
1850- pusiera allí los pies y determinara que el hombre logra realizarse con el
trabajo: considerando la actividad del
hombre las más propiamente humana, dado que lo auto-constituye. Así, el
humano transforma con su trabajo cualquier trozo de naturaleza, de cualquier
índole, con el resultado que "esta acción
naturaliza al hombre y a su vez, la naturaleza lo humaniza". La
premisa de Marx, quita un poco el brillo que Descartes le había otorgado
-tímidamente- al acto de transformar mediante el saber.
Y luego
llega Heidegger (por 1930),
expresando que el mundo era útil y la actitud natural y espontánea del humano ante el
planeta era considerarlo una herramienta, es decir servirse de el.
Parece que
la naturaleza se transforma
en mundo, cuando el hombre la
trabaja, la interviene, la modifica. Y cuando -obviamente- la usa para
subsistir. Lo increíble es que el SABER
le da tamaño poder al humano, que en pos de esa "transformación" ?puede llegar a gastarlo, destruirlo,
contaminarlo. Todo excusando la realización de estos actos de inteligencia
en la capacidad transformadora del TRABAJO.
Nadie determina qué tanto, dónde o cuando deja
de ser virtud para ser lesión.
Dado que la
concepción del TRABAJO es tan variada, subjetiva y amplia, todo cabe para
justificar el acto digno de la realización humana.
Aunque aún
sea difícil identificar alguna verdadera filosofía del trabajo, hay que
reconocer que desde la antigüedad hasta hoy, no faltaron pasos importantes para
reconocer la dignidad y el valor de esta actividad humana. Pero se confunden
economía, política, derechos laborales? así resulta que sobre FILOSOFIA DEL
TRABAJO, hay poquísimo, al punto que seguimos debatiendo si el salario es ganancia o remuneración.
Podemos
coincidir que la inteligencia es un nuevo modo de vida, y que los saberes nos permiten liberarnos de la idea que el hombre es un "ser animal más". Así sus conocimientos adquiridos le
otorgan ese tan deseado libre albedrío.
Pero hay
contra-caras para refutar estos conceptos: al ser PERSONAS, y elevarnos por
sobre los animales, producimos aberraciones que los propios animales no cometen:
las guerras, por ejemplo. Los animales dan batallas por alimentos, por sus
hembras o sus crías. Nunca por las razones que los humanos esgrimimos.
Y hemos
desvirtuado muchos trabajos de las ciencias, orientándolos a la destrucción de
otros humanos o del planeta. Hay miles de trabajadores involucrados en estas
acciones.
Ahora se
oyen odas a la sociedad del ocio, un
discurso antiguo reflotado por las nuevas filosofías
de supermercado. ¿De que se trata? :
De detenerse, gozar algo para poder seguir. Y esto lo cubrimos con las
vacaciones, los Shopping, las compras compulsivas que nos visten de ocio
necesidades que de verdad no poseemos. En todo caso es el sistema de consumo
que requiere de esta retroalimentación.
Pero la novedad es que muchos jóvenes, quieren ¡VIVIR EN LA SOCIEDAD DEL OCIO!
Nunca en la del TRABAJO, ni siquiera consideran NECESARIO TRABAJAR para lograr
el OCIO.
Sin
sonrojarse reclaman vivir en el ocio sin haber transitado el trabajo, el ocio
como estado constante, sin la
negación del ocio (Nec-Otium) que sería el "negocio" o mejor dicho EL TRABAJO.
Donde antes
tenía predominio la religión, la política o el acto cultural, hoy anida el
ocio. Y no es un espacio "residual" del tiempo dedicado al trabajo, sino es el
objetivo propio de la acción humana: el goce, la recreación, el deleite de no hacer nada como una forma
de vida. Glup! No más comentarios
TRABAJOS PUNTO COM
La oferta
de trabajo vía Internet, al igual que la oferta de servicios, es enorme,
caótica, poco segura y muy confusa. Todos prometen maravillas pero encubren
labores comunes y sencillas bajo nombre pomposos, en ingles o anglicismos
atractivos.
Sorprende la
forma de "seducir" a quien busca trabajo:
Esta es tu oportunidad
para formar parte de una empresa líder y el único Contact Center dentro del
Ranking de Great Place To Work. Contamos con diversos beneficios pensados
para ti y una línea de carrera para que puedas crecer con nosotros. Únete al
mejor equipo de Ejecutivos de Cuentas (?)
Obvio,
piden experiencia en marketing online o en agencias de publicidad, estudiantes
de carreras afines, secundario completo, Inglés básico y conocimiento de PC.
Aclaran que hay que estar disponibles de Lunes a Viernes de 09:00 a 18:00 o de
12:00 a 21:00. Y parten de un sueldo
bruto: $16000 + Comisiones, que jamás sabremos cuanto pueden llegar a ser.
Agregan expresiones como Actividades
extra programáticas para festividades especiales y Premiación por desempeño.
Podría tratarse de estar presentes en eventos y podría pensarse que "si se
portan bien" recibirán un extra.
Quien lo sabe!
Hay
búsquedas para indumentaria y calzado, ropa de niños, y requieren experiencia
en ventas. Mencionan lugares como Abasto, Tortuguitas, Soleil, Galerías Pacifico:
léase promotora o vendedora en un Shopping. Usan términos inespecíficos, como Analista Comercial, con remuneración acorde al puesto,
requisitos de ingles, portugués y dedicación full time.
El podio se
lo llevan los pedidos para TELEMARKETER (operadores/as para llamadas
telefónicas ofreciendo distintos productos
o responder en un call-center de algún servicio), llevan la delantera
porque el trabajo es repetitivo, alta carga horaria y bajo salario. La rotación
de los que se van y los que ingresan los torna presente en todas las búsquedas.
Hay
reportes de abusos, de sesiones de fotos que
parecen formar parte del casting pero luego aparecen en portales sin
autorización, y cuando la aspirante reclama por este uso de las imágenes, se
les muestra el formulario que firmaron al llenar los datos para la PRESELECCIÓN,
y allí, en letra muy pequeña?está el párrafo en cuestión, debidamente firmado
por el postulante, seguramente joven e inexperto.
Las redes
sociales también captan la atención, en Tandil vía Facebook hay varias, una de ellas: Oficinaempleo Tandil resume diariamente varias publicaciones de
diarios locales. Es un "Grupo Abierto", posee teléfono y dirección en calle
Rodríguez al 1100. Para profesionales, la UNICEN tiene una interesante Bolsa de
trabajo:
http://empleo.unicen.edu.ar/usuario/home/http://empleo.unicen.edu.ar/usuario/home/
Recomendación:
no bajar las defensas, el mundo on-line
requiere precaución con los datos
privados y sobre todo cautela en los
contactos.
MISION IMPOSIBLE: encontrar ESTADISTICAS
LABORALES
Por donde
sea y en todos los niveles, hay muy pocos datos. Es complicado resolver lo que
se ignora, pero por muchos años ensayamos "si no lo sabemos -o no decimos- el problema
deja de existir".
El INDEC,
solo presenta en su web resultados del 1° trimestre de 2016, en cuanto a tasa
de actividad de empleo.
III-Trim-2016 |
|
Tasa de actividad |
46,0 % |
Tasa de empleo |
42,1 % |
Tasa de desempleo |
8,5 % |
Tasa de empleo no registrado (asalariados
mayores de 14 años de edad) |
33,8 % |
No nos
engañemos, al desempleo del 8,5% debe sumarse el NO REGISTRADO del 33,8% que no
aporta, ni está contemplado por ninguna cobertura ni control, no es trabajo
formal ni de calidad, ni es constante ni seguro. Es extraño concebir como se obtienen datos de empleos no
registrados si no hay rastro de ellos. Convengamos que el INDEC aun se está
re-armando.
El otro
cuadro que se puede rescatar es del Ministerio de Trabajo -Web oficial-
es la relación de trabajadores formales con informales, según datos de
inspecciones en todas las provincias en 2016 y asume una informalidad del 29,3%
a nivel país y casi los mismos valores para nuestra provincia de BsAs.
|
No registrado |
Registrado |
Total |
No registrado |
Registrado |
Total País |
1.271.206 |
3.065.018 |
4.336.224 |
29,3% |
70,7% |
Pcia BsAs |
399.600 |
970.008 |
1.369.608 |
29,2% |
70,8% |
El resto de
los datos laborales disponibles, son escasos o atrasados. Y en varios ítems, la
página http://www.trabajo.gov.ar del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL, redirecciona al INDEC
La CAMARA SECRETA y La PIEDRA FILOSOFAL
A nivel
local, los datos son extrañamente
escasos. Y algunos comentarios en OFF, se desdicen en ON. Parece que la
receta es mejor no saber para evitar
resolver, incluso varios sindicatos prefieren guardar silencio. La
búsqueda, le deparó a nuestro equipo algunas sorpresas y ciertas informaciones
que aún no han conocido la luz. Parece que por estas sierras nadie lleva datos
de ausentismo, carpetas médicas, despidos o trabajos sin contrato.
Esta
primera entrega propuso una mirada global y profunda sobre el nuevo mundo del
trabajo con reflexiones del pasado que nos ayuden a pensar y comprender los
cambios.
Prepárese
para el próximo sábado. Hemos encontrado algunas llaves de cajones cerrados y
de archivos reservados. También -suele ocurrir- hay comentarios en ON que jamás
pensamos podríamos publicar. Pero los milagros ocurren.
Aunque en
EDUCACION Y TRABAJO haga falta algo más que un milagro, requiera
un PROGRAMA DE REFORMA a largo plazo
incluyendo todos los niveles de la formación humana. Quien nos dice no emerja
alguna figura como en Francia de los ?80, cuya fenomenal concepción tuvo un artífice: Jean-Pierre Chevènement, que por
entonces aseguraba: "Si el horizonte es negro y la
tormenta amenaza; estudiemos para trabajar. Este es el único remedio para el
mal del siglo".
(Continuará el próximo
sábado en el Semanario El Diario de Tandil)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
31 de enero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
31 de enero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
31 de enero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
31 de enero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
31 de enero de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de enero de 2025