14 de noviembre de 2016
Por Agustín Vázquez
INTI-Comunicación
Debido al potencial del suero lácteo y a su escaso
aprovechamiento por parte de las empresas del sector, profesionales del INTI
fueron en busca de pequeñas y medianas firmas ubicadas en la región Abasto Sur,
provincia de Buenos Aires, para explorar la posibilidad de agregar valor a ese
subproducto.
Con el objetivo de obtener un registro de la situación
actual del tratamiento y aprovechamiento del suero de quesería en la zona
mencionada, se diseñó una encuesta que incluyó datos sobre volúmenes y tipo de
suero generado, destino final, tratamiento tecnológico empleado y equipamiento
disponible, como así también aspectos relacionados al asociativismo entre
empresas y/o empresas e instituciones. Con esta metodología, 27 empresas
resultaron encuestadas.
La meta principal de esta iniciativa consiste en proponer
alternativas viables de valorización del suero, ya sea de manera individual en
cada establecimiento, como grupal, a través del asociativismo.
En cada visita a las empresas, se tomaron muestras de distintos
tipos de suero a fin de conocer su composición, pH y acidez, parámetros claves
para su posterior procesamiento. Hay que tener en cuenta que a mayor acidez y
menor contenido de proteínas, menor valor.
Se detectó que la producción de las firmas muestreadas
asciende a 534 mil litros diarios de suero lácteo, sobre todo del tipo dulce,
provenientes de la elaboración de quesos de coagulación enzimática.
De las encuestas realizadas se desprende que solo la mitad
de las empresas considera la disposición final del suero como una problemática
a resolver. Sin embargo, el 60 por ciento expresó que le interesaría incorporar
dentro de sus líneas productos elaborados en base a este residuo. A su vez, un
50 por ciento se inclinó por la producción de bebidas lácteas como alternativa
al aprovechamiento del suero, mientras que yogures, postres y dulce de leche se
encuentran entre las opciones menos elegidas.
Unirse para crecer
¿Por qué surge la propuesta del asociativismo? "Tiene que
ver con que las pymes producen entre 10 mil y 50 mil litros por día de suero,
mientras que para que la experiencia sea rentable se necesita un mínimo de 300
mil litros diarios Por eso es conveniente que las empresas que no llegen a esos
volúmenes se asocien y logren así obtener un beneficio conjunto", explica María
Laura Castells, del área Desarrollo y Aplicaciones del Centro INTI Lácteos.
Cuando desde el Instituto se llevaron adelante las visitas a
las empresas de la región Abasto Sur, no solo se les consultó para conocer más
sobre las posibilidades de trabajos futuros con suero, sino también para
relevar las capacidades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). El
informe realizado en función de este último aspecto señala que "el 75 por
ciento de las firmas estaría dispuesta a asociarse con otras con el fin de
obtener y explotar nuevos mercados, formar asociaciones estratégicas para
desarrollar nuevos productos y/o formar parte de una alianza público-privada
para llevar adelante actividades de investigación y desarrollo (I+D)".
Asimismo, el informe de INTI Lácteos titulado
"Situación actual del lactosuero en pymes queseras de la provincia de
Buenos Aires", expresa que "el 96 por ciento de las empresas se asociaría
a otra, o a una institución a fin de resolver la problemática del suero, a
través de la generación, en conjunto, de productos con valor agregado". El
mismo documento indica que "en la mayoría de los casos hay predisposición a
trabajar sobre la calidad del suero". En esa línea, Castells hace hincapié en
la necesidad de "trabajar en cada una de las empresas para acondicionar ese
suero y aumentar la calidad", para luego encarar el objetivo de contar con una
planta conjunta de acopio, pretratamiento y secado, o bien concentrarlo entre
todas las firmas asociadas y tercerizar esas tareas.
Usos diversos
El suero lácteo plantea varias alternativas. Desde INTI
Lácteos plantean que "en la región de estudio se genera un volumen factible de
ser industrializado en forma conjunta. Ejemplo de ello sería la producción de
suero en polvo desmineralizado al 40 por ciento (WPD40), un producto con valor
agregado y con posibilidades de ser comercializado tanto en el mercado interno
como externo". Al respecto, Castells sostiene que "hay muchos usos posibles, en
relación con los fraccionamientos que se realicen". En ese sentido, menciona,
además del WPD40, al suero en polvo, como la variante más básica; al suero
desmineralizado al 90 por ciento, común en formulados de consumo infantil; y al
concentrado en proteínas al 35 por ciento (WPC) para enriquecimiento de otros
productos; entre otras opciones.
Otra posibilidad es producir bebidas fermentadas,
alternativa ya explorada y desarrollada por el INTI, e ideal para empresas que
generan bajos volúmenes de suero y que encuentren dificultades en asociarse con
pares por encontrarse distantes desde el punto de vista geográfico. Bebidas de
este tipo ya se formulan en países de América Latina como Brasil, Ecuador y
Colombia, y también en algunos lugares de Europa.
En relación a los usos actuales, el trabajo de relevamiento
en la cuenca mencionada precisa que el 30 por ciento del volumen total se
destina a la elaboración de ricota en el 89 por ciento de las empresas. Ello
genera un nuevo subproducto líquido con alta carga orgánica que es utilizado
principalmente para alimentación animal. El queso de mayor producción en la
zona es mozzarella, seguido por el Tybo y el cremoso. Es importante considerar
el uso de aditivos utilizados en la elaboración de quesos, dado que permanecen
en el suero y limitan su posterior comercialización.
El análisis de las encuestas indica que los aditivos
utilizados son colorantes, en los casos de quesos semiduros (barra, Tybo); en
quesos semiduros y duros, nitratos, y en algunos casos, lisozimas y almidón.
Con respecto al tratamiento tecnológico del suero, el 30 por ciento de las
empresas expresó que lo almacena en tanques de acero inoxidable, contra el 15
por ciento que al disponer de equipos de filtración por membrana lo concentra
para su posterior industrialización.
En la actualidad, la gran limitación para el desarrollo en
este campo es el costo de la inversión tecnológica requerida. En ese punto, la
asociatividad también ofrece sus ventajas.
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de abril de 2025